
Concentración contra el ERE de Telefónica.
Al grito de “a grandes beneficios, mayores despidos”, alrededor de 200 personas se concentraron ayer en la sede de Telefónica en el Zaidín para protestar por el ERE que planea la empresa. Detrás de la consigna, las cifras y sus dramáticas implicaciones para un mercado laboral con cerca de cinco millones de parados: “la empresa más rentable del país destruirá entre 6.000 y 8.000 puestos sin reponerlos. Telefónica ha ganado este año 4.400 millones de euros en España y 10.167 millones de euros a nivel internacional”, explica el sindicato Comisiones de Base (COBAS).
Durante la movilización, que contó con el apoyo de los indignados del 15M, los trabajadores leyeron un manifiesto en el que denuncian los paulatinos recortes por parte de la multinacional: “de los 75.000 trabajadores que formaban la plantilla en el 92, ahora quedan 28.000 en telefonía fija y 4.000 en móvil. En Granada se ha pasado de 1.200 empleados en esa misma fecha a 240 en la actualidad”, critican los afectados en la ciudad, que han iniciado paros de cuatro horas en señal de protesta.

Unas 200 personas respaldaron la movilización.
A estos «despidos progresivos» habrá que sumar «los que proyectan ahora». Según indica Juan Mancilla, miembro de COBAS, Telefónica ha puesto sobre la mesa lo que ha catalogado como “un ‘plan social’, que implicará el recorte de 6.500 puestos en España durante los próximos tres años”. La multinacional, “que inicialmente planteó la reducción de más de 8.000 puestos”, asegura que los trabajadores pueden acogerse voluntariamente a este ERE, “bien prejubilándose a partir de los 53, bien ateniéndose a una cláusula de desvinculación”, añade. No obstante, tras este “despido supuestamente opcional se esconden presiones, amenazas de traslados, incertidumbre y la paralización del convenio colectivo, que se está negociando actualmente”, puntualiza COBAS.
Para “convencer” a los empleados, la compañía “pinta este ERE como algo beneficioso económicamente para los que salgan, pero por experiencias previas sabemos que no así. Muchos de los que se acogieron a los dos expedientes de regulación previos han terminado con depresión al verse inactivos, por no hablar de su pérdida de nivel adquisitivo. La mayoría tiene pagas mileuristas porque se cobra el 66% del sueldo hasta los 61 años y el 34%, posteriormente”, asegura Comisiones de Base.
Resulta “paradójico que se permita a una empresa con beneficios adscribirse a un ERE, dado que los expedientes de regulación de empleo están pensados para sacar a flote a compañías que se vienen abajo», comenta, por otro lado, Fernando S. Zurita, también integrante del sindicato. En el caso de Telefónica –subraya- “sus directivos se reparten 450 millones de euros solo en primas y más de 7.000 millones de euros en dividendos”.
A este “sinsentido” COBAS suma el hecho de que “los trabajadores de una multinacional de un sector en expansión como es el de las comunicaciones terminen cobrando el paro sin necesidad, ya que podrían conservar su puesto, ahorrando de este modo al Estado un dinero público que ya escasea”.
El “problema”, insiste Eduardo Ortega, miembro de Comisiones de Base, es que “estos puestos no se cubrirán porque en principio solo se ha hablado de reponer un 5%, si se hace. Como cabe prever recurrirán a contratas y subcontratas, lo que se traduce en más precariedad laboral: salarios de miseria como pago por jornadas maratonianas y ninguna seguridad en el trabajo”.
“Lo que está pasando deja claro que se está olvidando el servicio público que deben prestar las empresas. Porque si la compañía con más ganancias de España no crea empleo, ¿cuál lo hará?”, se cuestiona COBAS.
(09/06/2011)
El tema de ERE de telefónica, es injustificable.
Como tambien es injustificable, la contratas, subcontratas y autónomos de Telefónica. ¿Para que sirven los políticos?, ¿para que sirven los sindicatos?, ¿por que los medios de comunicacion no lo difunden?.
Yo se los voy a explicar. La culpa la tiene el dinero y el capitalismo descontrolado.
¿A caso la sociedad está ciega?
¿la sociedad puede mantener a estas empresas y pagar los ERES, cuando sus directivos se reparten los beneficios?
Hay que dar un golpe en la mesa y cambiar este sistema.
Enrique Roja Marcos