6,6 millones de andaluces eligen este domingo a sus representantes en el Parlamento de Andalucía. De ellos, 760.733 son granadinos, poco más del 10% del censo electoral. Con todo casi decidido, según las encuestas, hay un 30% de indecisos que podrían definir la combinación de colores para los próximos cuatro años. Es un 10% más de indecisos que en la anterior convocatoria.
En GranadaiMedia hemos hecho un repaso a las propuestas de las formaciones con más probabilidades de conseguir representación en la provincia.
PP
‘Andalucía avanza’ con Juanma (sin apellidos)
El Partido Popular parte como favorito para ganar las elecciones de este domingo en Andalucía y repetir al frente del Gobierno. Así lo auguran todas las encuestas, que también prevén que sea la formación más votada en Granada. En la anterior legislatura consiguió tres escaños en la provincia, una cifra que, siempre según las previsiones, no sólo igualaría sino que podría superar.
Para estos comicios, su cabeza de lista vuelve a ser Marifrán Carazo, consejera de Fomento y persona de la máxima confianza del presidente del Gobierno autonómico, Moreno Bonilla. Le siguen, por este orden, el exconcejal en Granada y número dos del partido a nivel provincial, Jorge Saavedra; la alcaldesa de Almuñécar, Trinidad Herrero; el delegado de la Junta en Granada, Pablo García; y la concejala en Íllora, Rosa Fuentes.
Y como a veces llaman tanto la atención las ausencias que las presencias, destacan las de Ana Vanessa García, concejal en Güéjar Sierra y parlamentaria muy activa en las dos últimas legislaturas, y la de Rafael Caracuel, exconcejal en Granada y presidente de Nueva Generaciones, que en 2018 ocupó el segundo lugar en la lista.
El lema del PP para estas elecciones autonómicas es ‘Andalucía Avanza’ y su programa electoral se centra fundamentalmente en la creación de empleo, la bajada de impuestos y el apoyo a las familias. Repite promesas que ya incluyó en su agenda de 2018, como la gratuidad de la escuela entre los 0 y los 3 años, y se compromete a que los hospitales públicos tengan wifi y televisión gratis.
En Granada, los populares no hablan de un programa sino de un “contrato” con los granadinos “para seguir avanzando y transformando la provincia”. Estos son sus puntos principales:
- En Infraestructuras, continuidad del Plan Alhambra, en el que ya se han invertido 20 millones de euros para la restauración del patrimonio de la ciudad a cuenta de los ingresos generados por el monumento nazarí. Ampliación del metro hasta Churriana de la Vega y Las Gabias. El programa no habla específicamente de la creación de una línea por el centro de la capital, que fue anunciada por Marifrán Carazo en septiembre de 2021. Culminación del Plan de Transportes del Área Metropolitana, con un mayor protagonismo para el autobús, como complemento del metro. Mejora del acceso a Sierra Nevada por la A-395.
- En Cultura, traslado del Museo de Bellas Artes al centro. Esta propuesta ya figuraba en los planes del PP hace cuatro años.
- En Sanidad, construcción de centros de salud en la barriada de la Juventud y Casería de Montijo, ambos en la capital, y en Alhendín, Albuñol y Salobreña. Ampliación del hospital de Motril. Ampliación de los de Ugíjar y Peligros. Adaptación del consultorio de Huétor Santillán.
- En Vivienda, Bono joven para favorecer el acceso a la vivienda de alquiler, con 1.240 beneficiarios. También en esta materia, programa de ecoviviendas de alquiler y construcción de 400 inmuebles en la zona Norte de la capital.
- En Educación, finalización de los institutos de Maracena, Cádiar y Albolote. Apoyo a la Universidad de Granada como creador de empleo y riqueza.
- En Economía, mantener el ritmo de creación de empresas (se formaron 1.100 en los cuatro últimos años, según sus datos).
El número dos de la candidatura, Jorge Saavedra, subraya que, para el PP, cuestiones como la movilidad son “fundamentales”, no sólo porque agilizarán el tráfico en una zona saturada, sino también por sus beneficios medioambientales. “Así se reducirá el nivel de ruido y contaminación”, pronostica. No le importa reconocer que es un programa “continuista”, porque Andalucía y Granada “deben proseguir por esta senda de crecimiento, con medidas como las que ya hemos aplicado y las que proponemos. Hemos realizado actuaciones que llevaban mucho tiempo esperando por la falta de políticas de los socialistas”, finaliza.
PSOE
El PSOE se ofrece para frenar a la derecha
Fuerza más votada en Granada en las elecciones autonómicas de 2018, con la consecuencia de cuatro escaños, las encuestas, en esta ocasión, no le son tan favorables. La lista que encabeza Noel López, alcalde de Maracena, tiene en el segundo puesto a Olga Manzno, que en los anteriores comicios se quedó fuera del Parlamento. Tercero es otro político que repite, Gerardo Sánchez, exalcalde de Armilla.
Aquí también llaman la atención las ausencias, puesto que no repiten ni María José Sánchez ni Teresa Jiménez, dos históricas de la formación socialista.
Según detalla en su programa electoral, el PSOE aspira a “liderar la transformación económica, digital, social y medioambiental” de Andalucía. Aboga de forma clara y decidida por la sanidad pública de calidad y por la educación gratuita, incluido el tramo entre 0 y 3 años. Quiere fomentar también el acceso a la vivienda para los jóvenes, y se plantea como una prioridad la lucha contra el cambio climático.
Para Granada, sus propuestas son las siguientes:
- En Infraestructuras, ampliación sustancial del metro, de manera que se prolongue en tres vertientes; hasta Churriana, Vegas del Genil, Cúllar Vega y Las Gabias; a Santa Fe y el aeropuerto; y a Huétor Vega, La Zubia, Cájar y Monachil. La autovía de Almanzora, el acceso a la Alpujarra desde la A-44, la Baza-Benamaurel o retomar la autovía a Córdoba y Badajoz son otras prioridades. También se pueden incluir en ese apartado las canalizaciones de la presa de Rules, el enlace ferroviario entre Granada y Motril, la línea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca y la inclusión de Granada en el Corredor Mediterráneo.
- En Educación, recuperar unidades educativas que se han perdido, sobre todo en el mundo rural. Asimismo, poner en marcha un plan de actuación en colegios de Infantil y Primaria deteriorados y trabajar en la reforma de los institutos de Secundaria de Albolote, Cenes, Ogíjares o La Zubia.
- En Sanidad, revertir los procesos de privatización y derivación de servicios a clínicas privadas, así como mejorar la atención y los medios de los centros de salud y poner en marcha un plan de choque para acabar con las listas de espera. Ampliar el hospital de Motril y construir centros hospitalarios en Órgiva y Huéscar son otras propuestas, además de la defensa de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
- En Justicia, abordar la dispersión de las sedes en la capital creando una Ciudad de la Justicia. Reforzar también los juzgados de Violencia de Género.
- En Cultura, apoyo total a la Capitalidad Cultural Europea 2031, potenciar la Oficina Provincial Film in Granada, construir la nueva Biblioteca de Andalucía, difundir el Universo Lorca, impulsar el conocimiento del Geoparque, la Alpujarra o el Valle del Lecrín y conservar los yacimientos arqueológicos de Galera.
- La modernización de la administración pública y un plan de choque para favorecer a los dependientes completan la lista de tareas a las que se compromete el PSOE granadino.
Noel López pone el acento en que “para el PSOE de Granada son fundamentales las propuestas dirigidas a crear empleo y avanzar en los derechos que sustentan el Estado de Bienestar de la provincia”. El candidato enumera que éstos son, entre otros, la educación, la salud o la dependencia, y que son “servicios públicos esenciales que se han visto gravemente perjudicados tras estos años del gobierno del Partido Popular y que nosotros vamos a garantizar”.
Cs
Ciudadanos, el «cambio que funciona»
No llega Ciudadanos en un buen momento a estas elecciones. Las numerosas heridas abiertas en el seno del partido son bien visibles en Granada, donde de los tres parlamentarios que obtuvo en la cita electoral de 2018, sólo repite una. Los sondeos no sólo no le dan un buen resultado a la formación naranja, sino que prevén una presencia testimonial en el nuevo Parlamento de Andalucía, cuando no su desaparición.
En Granada, su lista la encabeza la hasta ahora parlamentaria Concha Insúa. José Manuel Lemos y Ana Belén Machado ocupan la segunda y tercera posición, respectivamente.
Su líder regional, Juan Marín, no oculta que su deseo es revalidar el gobierno de coalición con el PP y avanza un programa continuista que promete servicios públicos de calidad, medidas para que Andalucía “siga siendo la locomotora económica de España” y la “líder en creación de empleo”, continuar con su lucha contra la corrupción política y hacer bandera del municipalismo y, en especial, de la defensa de los pueblos más pequeños.
En Granada, llama la atención que varias de sus propuestas son idénticas a las del PP, probablemente por ese deseo no encubierto de que se mantenga la formación entre ambos partidos.
- En Sanidad, compromiso para finalizar la ampliación del Hospital de Santa Ana, en Motril. Refuerzo de la atención a la Salud Mental. Impulso de la figura del asistente personal para los dependientes. Lista de espera cero.
- En Economía, plan de activación y modernización del comercio ambulante.
- En Educación, proseguir con la “revolución educativa” iniciada en el pasado mandato. Finalización del instituto de Maracena. Equiparación salarial para los docentes.
- En Infraestructuras, ampliación del metro hasta Atarfe y Alhendín. Finalización de la Ciudad de la Justicia de Órgiva.
- En Administración, modernización de la administración pública con la desaparición de las trabas burocráticas.
- En Agricultura, modernización del sector primario para garantizar el relevo generacional.
- En Política territorial, fortalecimiento de los pequeños municipios, dotándolos de más servicios.
Concha Insúa entiende que Ciudadanos llega “con la hoja de servicios llena” y que su partido “siempre ha antepuesto los intereses de las personas, por lo que nunca hemos prometido lo que no podemos cumplir y tampoco vamos a hacerlo ahora”. Sus propuestas, ratifica, son “realizables” y su proyecto es “ambicioso”, y pone como ejemplo de esto último su impulso a la ampliación del metro. “No entendemos que haya que llevarlo sólo hasta Atarfe, como algunos proponen, sino que llegue a Pinos Puente. Y por el mismo motivo, no vemos motivos para que no se prolongue hasta Alhendín. Con eso, el Área Metropolitana estaría mejor conectada y se reduciría el ruido y la contaminación”.
VOX
Los 10 mandamientos de VOX para «el cambio real»
La formación de ultraderecha dio la campanada en 2018 con doce escaños en el conjunto de Andalucía, uno de ellos en Granada. Si bien los más recientes sondeos parecen indicar que su crecimiento se ha estancado, parece bastante probable que ahora superen la cifra de entonces y que en Granada no sólo revaliden ese parlamentario, sino que se hagan con un segundo representante.
Lidera la lista Macarena Olona, diputada nacional que protagonizó la primera polémica de la campaña (en realidad, antes de que ésta comenzara) por su empadronamiento en Salobreña, con visos de ser irregular. Le siguen Ricardo López, Cristina Alejandra Jiménez y Andrés Gálvez, por este orden.
GranadaiMedia ha intentado recabar información sobre el programa electoral de Vox para la provincia de Granada, pero desde el partido no se ha facilitado ninguna. Lo único disponible es un decálogo de propuestas para el conjunto de la comunidad autónoma.
- En Industria, medidas para la reindustrialización de Andalucía para garantizar un empleo estable, duradero y seguro.
- En Economía, combatir el paro estructural y la vida de subsidios. Fomentar el regreso de los jóvenes que se marcharon por falta de empleo. También, rebajar los impuestos y mejorar los servicios públicos.
- En Sociedad, defender el valor ambiental de la caza, la fiesta de los toros y el mundo rural.
- En Medio ambiente, poner freno al ecologismo radical y proteger el producto nacional ante la competencia desleal extranjera, endureciendo las inspecciones y los controles.
- En Política territorial, reivindicar el rol de las provincias, sus diputaciones y municipios frente al sistema autonómico. Asimismo, eliminar la administración paralela y las ayudas a los sindicatos.
- En Familia, poner a ésta en el centro de todo y hacer que cuente su opinión para aprobar cualquier política de educación, sanidad, vivienda o transporte.
- En Seguridad Ciudadana, luchar contra la inmigración irregular y devolver a los menores extranjeros no acompañados a sus lugares de origen.
En un compartimento difícil de definir hay otras, como “derogar las leyes ideológicas socialistas mantenidas por el Partido Popular”, entre las que estarían las de género y memoria histórica.
Por Andalucía
Una coalición desde la izquierda
La coalición, que integra a Izquierda Unida, Más País o Equo, así como a candidatos de Podemos que concurren como independientes porque no fueron inscritos a tiempo, tiene como objetivo repetir los dos escaños por Granada que logró en 2018, cuando concurrió con el nombre de Adelante, Andalucía. Las previsiones, no obstante, no son por ahora muy optimistas, algo en lo que seguramente incide la división del voto provocada por la irrupción de otra candidatura de izquierdas, la encabezada por Teresa Rodríguez, y llamada precisamente Adelante Andalucía.
Encabeza la lista granadina Alejandra Durán, portavoz del grupo de Unidas Podemos en la Diputación. El número dos es Jesús Fernández, parlamentario autonómico en la última legislatura. La tercera de la lista es María del Mar González Báez, coportavoz de Verdes Equo Andalucía.
El programa electoral de Por Andalucía se basa fundamentalmente en la creación del empleo y en la defensa a ultranza de los servicios públicos, así como en una concienciación absoluta de la necesidad de defender el medio ambiente con medidas rápidas y eficaces. Esto es así para el conjunto de la región y también para la provincia de Granada, donde las medidas que propone son las siguientes:
- En Infraestructuras, ampliar la red de metro hasta hacerla el modo preferencial del transporte público de la Aglomeración Urbana de Granada. Avanzar en su construcción hasta el aeropuerto, conectando las poblaciones metropolitanas de la vega y los polígonos industriales, con idea de reducir el tránsito en vehículo privado en un 60%. También, aprobar el Abono de Transporte Joven, con una tarifa plana de 20 euros para menores de 30 años. Rechazo al traslado de la estación de ferrocarril de Granada a la vega. Remodelar la línea férrea con Almería sin esperar a que finalice la conexión entre Murcia y Almería. Corredor con salida por Baza-Lorca y que se una con Motril y su puerto.
- En Sanidad, reforzar la atención primaria y protegerla de procesos de privatización. Aumentar en un 17% el gasto sanitario público por habitante durante la legislatura y reforzar la plantilla con al menos 4.000 nuevas contrataciones. Asimismo, reducir las demoras a cero, disminuir las listas de espera quirúrgica de consulta y de pruebas diagnósticas de especialistas y atención primaria. Mantener la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada. Trabajar para que Granada sea sede de la Agencia Estatal de Salud Pública.
- En Ciencia, apoyar la candidatura de Granada como sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial. Mayor inversión en I+D+I.
- En Medio Ambiente, Plan Especial de Protección de la Vega para garantizar la protección de su valor paisajístico, natural y cultural. Promocionar su actividad agrícola como fuente de riqueza y empleo. Ley de protección y dinamización económica de los espacios agrarios de alto valor cultural y productivo. Además, protección integral del Valle del Darro, con la declaración de BIC, que refuerce la protección del entorno de la Alhambra y el Sacromonte. Oposición al cierre del anillo por representar la destrucción ambiental y territorial de una zona de alto valor patrimonial. Creación de una Consejería de Transición Ecológica y Lucha contra la Emergencia Climática. Proteger el Parque Nacional de Sierra Nevada. Depuración integral de las aguas residuales del Área Metropolitana. Impulso a las energías renovables. Propuesta de declaración de Parque Natural para la Sierra de Lújar.
- En Cultura, apoyar la Capitalidad Cultural Europea de 2031 con una mayor inversión para atender las reclamaciones de los sectores, proteger nuestro patrimonio y mejorar las condiciones de vida de quienes producen Cultura. Asimismo, apoyo al proyecto de dinamización cultural de La Azucarera. Construcción de un auditorio en el Zaidín con locales para ensayo. Plan de recuperación de acequias. Impulso a la Orquesta Ciudad de Granada. Restauración de los baños árabes de Churriana de la Vega.
- En Educación, reducir las ratios y recuperar las líneas educativas públicas eliminadas en los últimos años. Contratar a más personal. Fortalecer el Plan Universitario de Mayores de la Universidad. Establecer el Bachillerato en institutos como el de Huétor Vega o el de Otura.
- En Turismo, impulsar un modelo que ponga fin a los procesos especulativos. El turismo es un modelo económico pero no puede serlo a costa del territorio ni de quienes trabajan en él, sino ser sostenible económica, social, medioambiental y laboralmente. Plan de Calidad de Empleo en el sector.
- En Servicios Sociales, incrementar considerablemente los fondos de la Renta Mínima de Inserción Social de Andalucía para atender a los más vulnerables, facilitando que se garantice su compatibilidad con el Ingreso Mínimo Vital. Plan de rehabilitación integral del barrio de La Paz, similar al realizado en Santa Adela.
- En Justicia, acabar con la dispersión de sedes judiciales, cosa que no se conseguirá sólo con las obras en La Caleta. Nueva sede judicial en Órgiva.
Alejandra Durán asegura que Granada es “una tierra con un gran talento humano y recursos materiales, económicos y naturales”, pero abocada “a un abandono histórico” por políticos que “no han sabido sacar partido a nuestro potencial”. Para la candidata es fundamental “blindar” la sanidad y la educación y por supuesto atajar el desempleo, con una tasa del 20% “que se sitúa casi en el 50% entre los jóvenes”, por lo que se compromete a poner en marcha un plan de choque de 1.300 millones “para políticas activas para jóvenes, mujeres, mayores de 45 años y parados de larga duración”.
Hola, me gustaría conocer también el programa de Adelante Andalucía. Gracias.
Jesús
Hola, Jesús. Como hemos indicado, sólo hemos incluido a las formaciones que tienen posibilidades de conseguir representación por la provincia de Granada. Para próximos comicios intentaremos que aparezcan todas la formaciones. Saludos
GranadaiMedia