
Alfredo Lombardo, junto a su libro 'Poesía 2010' en los Jardines de Zoraya
Alfredo Lombardo, poeta y pintor del Sacromonte, destaca por su porte quijotesco con su barba poblada y cana. De su Jaén natal se trasladó hace treinta y cinco años a Granada, tiempo en el que ha sido, como él dice, espectador de «venturas y desventuras». Acaba de publicar su primer libro de poemas con la ayuda de la Asociación Cultural la Tertulia. ‘Poesía 2010’ es el diario cronológico con el que vence sus reticencias a publicar en formato papel, si bien Lombardo lleva una década ofreciendo recitales en público por colegios, locales y otro tipo de instituciones. En esta recopilación muestra distintos registros, incluso se sirve de la actualidad informativa para construir algunos de sus poemas que ilustra con los recortes de periódicos.
GranadaiMedia ya asistió hace unos meses al acto de la Asociación de Vecinos del Bajo Albaicín en el que se le rindió tributo a Enrique Morente con la colocación de una placa en su casa natal. En dicho homenaje, Lombardo leyó varios poemas, dos de ellos dedicados a Estrella y Enrique Morente, del que reproducimos audio al final de la entrevista.
¿Qué puede encontrar el lector que acceda a tu libro de poemas?
Como el título lo indica, ‘Poesía 2010’ es una recopilación de casi toda mi obra escrita en verso en ese año. El libro está ordenado cronológicamente, es una especie de diario poético de 2010. Tengo mucha obra escrita pero a la hora de seleccionar me encontré que este año me daba para un libro. Al ser una recopilación cronológica tiene distintos tonos, saltos y registros diferentes de una semana a otra, siempre en función del estado de ánimo o de la motivación interior o exterior del poema.
También eres pintor, ¿en qué faceta te encuentras más cómodo?
Como pintor últimamente he trabajado el paisaje y el retrato En realidad son dos mundos bastante diferentes. El sentimiento poético está en los dos lenguajes pero no suelo juntarlos. Creo que mi poesía abarca más aspectos de mi vida que mi pintura, que es más visual o sensitiva.
¿Desde cuándo te dedicas a escribir poesía?
Llevo muchos años escribiendo, desde los 18 aproximadamente, pero a partir del año 2000 he dado a conocer mi poesía aunque de manera oral. He dado en muchas ocasiones recitales para diferente público, he colaborado con centros de enseñanza, con museos y patronatos. En realidad, éste es el primer libro que sale a la calle. He editado alguna carpeta diseñada por mí de diez poemas que se leyeron en el programa de radio [Poesía 70] que dirigía Juan de Loxa.
¿Cuáles son tus influencias?
Mi generación empezó a leer a Antonio Machado y a Juan Ramón Jiménez. Luego conocí a Miguel Hernández, que tuvo una gran influencia en mí, y leí a casi toda la Generación del 27, sobre todo a Lorca y a Vicente Aleixandre; con este último llegué a cruzarme correspondencia . El ‘Rayo que no cesa‘ me impresionó muchísimo, todavía soy capaz de recitar de memoria algunos de sus poemas.
¿Y qué te sirve de inspiración?
Al principio, inevitablemente, todo lo que te impresiona te marca, pero luego uno va filtrando y sacando una voz propia. No cabe duda de que en mis puemas puede haber algunos rasgos que recuerden a los grandes poetas.
¿Cuál es la razón de la tardanza en editar tu obra? ¿Se ha debido a la dificultad por encontrar una editorial o es una cuestión de pudor?
He tenido ofertas, apoyos y financiación para hacerlo antes, pero no me he decidido hasta ahora. En todo este proceso he ido muy lento. Fue en el año 2000 cuando rompí con ese pudor de recitar en público. Y ahora, después de diez años, he considerado que era el momento de editar. Como era amplia mi obra poética, y ante la dificultad de seleccionar, sentarse y decidir por donde salir, opte por una recopilación y un título sencillo. Se lo propuse a Horacio Rebora [propietario de la Tertulia] y él con mucho gusto me avaló.
En el homenaje en la casa natal de Enrique Morente leiste un poema sobre los peligros que acechan a Valparaiso. ¿Es tu poesía un arma cargada de denuncia?
Indudablemente cada uno tiene su modo de opinar. Como mejor me expreso es a través del verso, es como resumo y sintetizo con más fuerza o eficacia lo que quiero decir. Tengo incluso un libro en ciernes, que no nació como libro y que podría llevar un título relacionado con Valparaíso, no ya sólo como alabanza del paraje sino también como denuncia de la amenaza que continuamente se cierne sobre él.
¿Lleva mucho tiempo viviendo en el Sacromonte?
En el Sacromonte resido desde hace unos 8 años y en el Albaicín estuve unos veinte años. También viví uen el Realejo. Llevaré unos 35 años en Granada, pero soy nacido en Jaén.
¿En qué situación encuentras el Sacromonte y el Albaicín?
He sido espectador de venturas y desventuras. No se qué decirte. La verdad es que no se sabe qué es mejor: si dejarlo como está o intervenir. A mi me parece uno de los barrios más agradables de vivir junto al Sacromonte. En mi caso, las ventajas superan los pequeños inconvenientes pero, claro está, depende de lo que se busque y la forma de vida que se quiera llevar.
¿Tienes ya pensado el proyecto de tu próximo libro de poemas?
El libro de 2011 va por buen camino y va a llevar el mismo formato y el mismo diseño. Este año está siendo fecundo y ya va adquiriendo tono y forma.
¿Y uno es más fecundo en época de crisis?
Parece una indecencia decir que la crisis no me afecta, pero sí es verdad que siempre he sido autónomo y he procurado estar al margen de determinadas cuestiones que tienen que ver con la organización de la sociedad actual. Eso no quiere decir que no esté informado. Procuro interesarme por lo que me rodea. He tomado un camino que en sí mismo conlleva a la crisis. Quizá porque mi vida ha sido una crisis [risas].
Alfredo Lombardo. Poema Dedicado A Enrique Morente by granadaimedia
Magnífico,como siempre querido Alfredo
Julio
Amigo Alfredo..
Ha llegao la hora de que disfruten aquellos que aun no te conocian..pero los que te conocemos aun seguimos conociendote en tu poesia..y seguiremos disfrutando en tardes de Sol y otras tardes frias
Ole amigo Ole
Angel Rubio
Acabo de ver a Alfredo en el kiosco de Plaza Nueva y me entero, me lo enseña pq está expuesto y a la venta en el kiosko, de que ha editado un libro con sus poesías de 2011. Mientras el dueño del kiosco discute con uno por no sabemos qué, Alfredo me enseña los alicates que ha comprado en el kiosco por 2 euros, se nos acerca un amigo de Alfredo con El País recién comprado. Una mañana de domingo más en Plaza Nueva de donde Alfredo escribió aquello tan bonito de:
«y mi frente tocaron los laureles
laureles de verdad, no los ficticios»
Felicidades Alfredo!
Rubén Garrido
Hola amigo ALfredo, aunque con retraso,jeje, te mando un abrazo desde barcelona. bonitos tus poemas. A ver si nos ponemos en contacto. Ahi te adjunto mi blog. Un abrazo
miguel sanchez quesada
Alfredo compartimos algun que otro momento en Bellas Artes en Sevilla me gustaria contactar contigo, saludos
Antonio gomez
Me encaaanra el poema q se llama o hbla de la muerte cerca
teffi
Encontré a Alfredo en una pizzería pequeña en el Albaycin la semana pasada, no encontraba su vaso de vino, yo estaba con mi hijo, nos pareció un personaje fantástico, le comentamos que éramos de Temperley, Argentina. No nos podía creer que en Argentina existiera un lugar que se llame Temperley. Fue el puntapié para conocer su obra….
Daniel