
Aplausos tras uno de los ejercicios de animación en lengua de signos
Con la lengua de signos como medio de comunicación, un grupo de alumnos de ESO y de Guía, Información y Asistencia Turísticas, con y sin problemas auditivos, ha llevado a cabo una serie de juegos de animación turística con motivo de la clausura del curso en el IES Virgen de las Nieves.
Las actividades se organizaron con el fin de agradecer a las logopedas del centro las clases de lengua de signos impartidas durante las horas libres de las docentes a los alumnos de Guía, Asistencia e Información Turística, que han recibido formación en esta materia desde enero hasta mayo de este año gracias a la iniciativa puesta en marcha por Rosa Turnes, América Garrido y Belén Muro, en coordinación con su profesora, Lourdes Olmos.

Los alumnos tratan de pisar los globos del contrincante
Las actividades comenzaron con una bienvenida a los alumnos con deficiencia auditiva empleando su lengua, algo que resultó «muy emocionante» tanto para los estudiantes sordos, «que no esperaban que los recibieran en lengua de signos», -según explicó América Garrido- como para los ‘anfitriones’, encantados con el hecho de que los entendieran.
El IES Virgen de las Nieves está especializado en alumnado con deficiencia auditiva y en él trabajan, además de las tres logopedas, cerca de una decena de intérpretes que se encargan de signar las explicaciones de los profesores en cada una de las clases donde hay alumnado sordo. Concretamente, son 23 los estudiantes sordos escolarizados en el centro que, además de las clases ordinarias, reciben formación en Lengua Instrumental, Apoyo Curricular y Pedagogía Terapéutica (si en algún caso lo requieren). «Desde la unidad de Audición y Lenguaje llevamos a cabo un proyecto lector con los estudiantes sordos y desarrollamos actividades inclusivas en las que los jóvenes con problemas de audición se encargan de dirigir la clase para el resto de los estudiantes», explica Rosa Turnes.
Las logopedas se encargan de impartir las clases de Lengua Instrumental, que vienen a ser lecciones de Lengua impartidas en Lengua de Signos Española (LSE) para las que se usa, según aclara Rosa Turnes, la llamada «gramática contrastiva«, esto es, «la comparación entre la gramática de ambas lenguas».

Los estudiantes desfilan para exhibir sus disfraces
Las clases de Pedagogía Terapéutica se desarrollan en aquellos casos en los que hay retraso curricular, «algo que no suele ocurrir con el alumnado sordo», y en las clases de Apoyo, son los propios profesores de cada asignatura quienes reúnen a los niños con problemas de audición para ofrecerles apoyo individualizado y resolver dudas de las distintas materias.
Al tratarse de un centro de atención preferente para alumnado con deficiencia auditiva, también hay algunos alumnos externos que desarrollan su rutina académica en otros centros y acuden al Virgen de las Nieves para las clases con las logopedas. Los profesores que así lo desean reciben cursos de formación en LSE a través del Centro Educativo de Profesores (CEP) y, en general, se procura que todos los alumnos del centro conozcan el dactilológico (letras del alfabeto signadas con una configuración manual).
Durante la jornada de clausura del curso, los alumnos, divididos en equipos, desarrollaron juegos como carreras de huevos, pisar globos o disfrazar a un estudiante por equipo con papel higiénico y periódico como únicos materiales. Todo ello se hizo con la lengua de signos como único medio de comunicación, lo que sin duda imprimió una imagen atípica en un gimnasio escolar donde juegan adolescentes.
Cuatro alumnos de Guía, Asistencia e Información Turísticas seleccionados por una alumna sorda por su dominio de esta lengua actuaron como animadores de las actividades, en las que participó también un estudiante con el llamado Síndrome Usher o, lo que es igual, sordoceguera.
En la clausura del curso se realizaron también otras actividades como competiciones deportivas, coreografías y una gran paella para despedir el curso.
(16-06-2011)
La cultura, el altruismo, esa generosidad de espiritu,que algunos enseñantes llevan dentro de sí, hace posible que gentes con estas discapacidades participen y se integren en un mundo, en una sociedad que hoy más que nunca necesita que todos empujemos hasta la meta que cada uno se fija.
bubu
Actividades como esta abren sonidos a quienes no pueden oir y ojos a quienes cremos que lo vemos todo.Así vamos creando una red de empatía y simpatía.Bravo por la organización y los participantes
Clotilde Megías
Nunca me cansaré de animar a quienes con ese altruismo se dedican a fomentar ese semillero de la culttura, tsn necesario en esta nuestra Andalucia y de esta forma sacarla del pozo en el que tantos años de dictadura y tantos de socialismo descafeinado, han convertido a nuestra ciudad, pueblo, pais ,autonomia o lo que quiera quye sea en el culo de europa. Esa es la realidad y en función de la misma hay que luchar. Chapeau, por los enseñantes.
bubu