‘Ante la crisis, solidaridad intercultural’

El Foro por la defensa de los derechos de los inmigrantes en Granada celebra con este lema la XVII Fiesta por la interculturalidad y la convivencia el próximo 26 de mayo en la plaza Federico Mayo. Música en directo, representaciones teatrales, baile y el tradicional té amenizarán la velada, en la que se reivindicará la defensa de lo público a través de varios talleres.

Presentación de la XVII Fiesta por la interculturalidad y la convivencia.

Presentación de la XVII Fiesta por la interculturalidad y la convivencia.

Estaba sentado en el autobús cuando un pasajero le instó a levantarse. “Los asientos no son para inmigrantes, sino para gente de este país”, le gritó con muy malos modales. Esta lamentable escena, que bien podría contextualizarse en el EEUU del Ku klux Klan o la Sudáfrica del Aparheid, se produjo en un autobús de la Rober hace poco.

En época crisis, cuando impera el sálvese quien pueda frente a la unión como poder, empieza a normalizarse un discurso xenófobo que, repetido como la gota en la tortura china, va calando poco a poco y provoca el rechazo hacia personas de otros orígenes. No en vano, este discurso tiende a criminalizar a los inmigrantes y los transforma en chivo expiatorio con falsas premisas del tipo “vienen a quitar el trabajo” o “hacen turismo sanitario”, desviando así la atención de los problemas estructurales que generan la asfixia económica del país. Como señala Chomsky, se «fabrican enemigos» y se genera miedo para que la población “termine apoyando (y justificando) cualquier iniciativa de poder”

Para denunciar, por un lado, las consecuencias derivadas de esta tónica –como la pérdida de asistencia sanitaria, la precariedad laboral, los problemas de acceso a la vivienda, la persecución policial o el encierro en centros de internamiento para extranjeros (CIES) -, y celebrar, por otro, la importancia de la mezcla de culturas, el Foro por la defensa de los derechos de los inmigrantes en Granada celebra la XVII Fiesta por la interculturalidad y la convivencia, bajo el título “Ante la crisis: Solidaridad Intercultural. ¡Defendiendo lo Público!”.

Cartel de la XVII Fiesta por la interculturalidad y la convivencia.

Cartel de la XVII Fiesta por la interculturalidad y la convivencia.

Esta nueva edición tendrá lugar el próximo 26 de mayo, a las 18.00 horas, en la plaza Federico Mayo. Teatro, música en directo, bailes y la tradicional merienda con té amenizarán la tarde, en la que se han programado, además, seis talleres dedicados a la infancia, la salud, la precariedad, los CIES y el mestizaje, éste último bautizado ‘Tierra de todos’.

Con estas propuestas, el Foro, integrado por 17 asociaciones este año, suma al aspecto lúdico distintas reivindicaciones. Se posiciona, en este sentido, “contra los recortes que restringen el derecho de asistencia sanitaria a las personas en situación administrativa irregular”, lo que supone “un atentado a la dignidad, los derechos humanos y la universalidad en el acceso a los derechos básicos”. Se manifiesta, asimismo, contra la persecución e identificación policial permanente de personas inmigrantes en el Zaidín. También denuncia la existencia de Centros de Internamiento de Extranjeros, que no son más que “cárceles encubiertas” en las que se priva de libertad a personas que no han cometido delito alguno, sino una falta administrativa: la de no poder obtener o renovar el permiso de residencia.

Critica, por último, la difícil situación de precariedad en la que viven los inmigrantes, igual que muchos otros ciudadanos, en cuanto al acceso a empleo y a vivienda dignos. “En su caso las consecuencias son aún peores que para el resto de la población ya que no tener trabajo puede conllevar perder el permiso de residencia, con la restricción de derechos que esto implica”, lamenta el foro, que aboga por la solidaridad intercultural para encontrar una salida a la situación actual de crisis. Es inadmisible –subraya- recortar los derechos que se habían conseguido”. Contra esta postura, sus integrantes defienden la necesidad de “establecer lazos y redes entre personas con independencia de su origen”.

Programación de la Fiesta Intercultural

18.00-19.30 horas. Talleres
19.30 -20.30 horas. Té
20.30 horas: Actuaciones
-Roots ÁfricaPercusion
-Matices (cumbia y carnaval de Barranquilla, Colombia)
-Teatro: Sketch-performance sobre la sanidad

En crisis y sin derechos

Natalia García, coordinadora del área de Inmigración de la asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (una de las asociaciones que integra el foro) habla con Granadaimedia de las dramáticas consecuencias que tendrá para los inmigrantes la ausencia de asistencia sanitaria, así como de los CIES, problemas que solo se podrían solucionar “con presión social” porque “lo importante no es el país donde hemos nacido, sino donde estamos en cada momento». Da igual el origen de las personas, defiende, «estamos aquí para remar juntos o el barco se hunde”.

Talleres realizados en el Zaidín para celebrar el Día de la Mujer.

Talleres realizados en el Zaidín para celebrar el Día de la Mujer. Foto: Inma Villar

Según García, la crisis castiga a la población, pero se ceba particularmente con los inmigrantes, ya que en muchas ocasiones su permiso de residencia depende de su contrato de trabajo, con lo que quedarse sin empleo “está mucho más allá del drama que supone no tener ingresos para sobrevivir”. Puede suponer, de hecho, “caer en situación de irregularidad, con lo que se pierde la asistencia sanitaria y se entra en una espiral de pérdida de derechos”, en un contexto en que “se legitima el discurso racista del tipo ‘nos están quitando el trabajo’, ‘si no los hubiéramos dejado venir’…, todo fundado en prejuicios cuando la realidad es bien diferente”, señala la integrante de APDHA.

“Personas con cáncer o SIDA se quedarán sin tratamiento, lo que implica firmar su sentencia de muerte»

Con el real decreto aprobado recientemente por el Gobierno, los inmigrantes que carezcan de papeles o los hayan perdido por quedarse sin trabajo -lo que se conoce como irregularidad sobrevenida- solo podrán ir a urgencias, mientras que se les negará la asistencia sanitaria. “Personas con cáncer o SIDA se quedarán sin tratamiento, lo que implica firmar su sentencia de muerte. También si tienen un accidente las operarán sin más, pero no podrán tener revisiones después”, concreta García, para la que esta norma parte de un “discurso xenófobo, racista y generador de prejuicios, ya que la excusa del PP ha sido que los inmigrantes vienen a hacer turismo sanitario, una afirmación es absolutamente falsa”.

También “han jugado con la realidad”, precisa, al mantener que buscan alcanzar acuerdos con ONGs para que se encarguen de la atención sanitaria de los inmigrantes, algo “también muy grave” porque se pasa “de un derecho como la sanidad a hablar de beneficencia o caridad. En lugar de justicia, limosna”.

El ahorro con la retirada de asistencia sanitaria “será, además, mínimo”, agrega, de forma que lo único que se logrará es que los inmigrantes tengan “una salud precaria, a pesar de que ahora, con asistencia sanitaria, van al médico muchísimo menos que los españoles, como demuestran los estudios realizados al respecto”, explica la integrante de Pro Derechos Humanos, que pide, en este sentido la «insumisión» de los profesionales médicos para que atiendan a todas las personas con independencia de su origen.

Solidaridad intercultural para afrontar la crisis

El foro aboga por la solidaridad intercultural para afrontar la crisis. Foto: Inma Villar

Su asociación –al igual que el foro- lleva años demandando, por otro lado, el cierre de los CIES, “cárceles encubiertas” a las que van a parar muchas personas que no tienen papeles “después de que se efectúen redadas arbitrarias”, muchas de ellas en el Zaidín, concreta. “Normalmente no se puede detener a nadie, a no ser que haya indicios de que ha cometido un delito. Pero lo que está sucediendo es que se producen redadas y detenciones basándose en la apariencia exterior simplemente, en los rasgos étnicos de una persona”, denuncia García, quien añade a este trato discriminatorio el hecho de que muchos acaben ingresando en CIES si no tienen papeles, cuando “lo normal sería ponerles una multa. La ley dice que las personas en situación irregular solo en casos excepcionales deben expulsarse, pero igualmente se fletan vuelos chárter para llevarlos de vuelta a su país u otro por el que han transitado, en función del acuerdo de repatriación”, lamenta.

APDHA pide la instalación de cámaras en los CIES “para evitar y prever los malos tratos”

No solo la existencia de estos centros de internamiento supone un agravio, también sus condiciones. Pro Derechos Humanos de Andalucía denuncia que “no existe un acceso adecuado a la defensa jurídica” y que en muchos casos tampoco hay intérpretes. La asociación exige la creación de “mecanismos de transparencia y control” que permitan conocer cuál es la situación de los CIES, como la instalación de cámaras “para evitar y prever los malos tratos”. Pide, asimismo, “la regulación del acceso a estos centros por parte de la sociedad civil y las organizaciones sociales para poder visitar a las personas que han sido retenidas”, así como que se permita la comunicación con el exterior, ya que la ley solo indica que se limite el derecho ambulatorio de estas personas, no el de comunicación», comenta.

“Se tiene que garantizar, por tanto, el derecho a las visitas y las comunicaciones, así como la asistencia sanitaria –se han llegado a producir muertes en estos centros- para que se realicen de forma digna, con intimidad y un horario adecuado”, reivindica Pro Derechos Humanos.

Estas peticiones no se contemplan, sin embargo, en el reglamento que se ha elaborado recientemente para los CIES, indica APDHA, para la que el nuevo texto “consolida el modelo policial de estos centros y no garantiza los derechos de los internos”.

(24/05/2012)

Comentarios en este artículo

  1. Felicidades a Grnadaimedia por la información que nos dais. Muy buen reportaje

    Antonio

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.