
Los alumnos llenaron el salón de actos del IES Albayzín para asistir a la charla de José Sánchez Montes.
En el Instituto de Enseñanza Secundaria Albayzín se han propuesto acercar el flamenco a la vida del alumnado. El aula de arte flamenco ya cuenta con un espacio dedicado a Enrique Morente, un taller donde los alumnos de segundo ciclo se han dedicado en las últimas semanas a estudiar la obra de una de las más grandes figuras del flamenco. Para ello se han adentrado en el documental ‘Morente sueña la Alhambra’, producido por Ático 7 y dirigido por José Sánchez Montes, quien hoy se ha acercado al instituto para contar algunas anécdotas relacionadas con el rodaje.
Antes de la intervención de José Sánchez Montes se ha proyectado en el salón de actos del instituto un montaje fotográfico sobre la trayectoria de Enrique Morente, salpicado de algunas de sus frases más ingeniosas.
Francisco A. Julio Jiménez, coordinador del aula de flamenco, ha explicado que este arte “forma parte de nuestra manera de ser y sentir y debe estar presente en nuestras vidas”. En la misma línea se ha pronunciado el director del instituto, Miguel González Dengra, quien ha reconocido la figura de Morente como uno de los grandes cantaores de la historia del flamenco, junto a Camarón y Antonio Mairena; a la vez que ha subrayado la importancia del taller para “dar a conocer a los jóvenes ese patrimonio inmaterial de la Humanidad que es el flamenco”. “No sólo hay que trabajar el currículo, también otros aspectos sociales y educativos”.
Por su parte, el realizador granadino y director del Festival Cines del Sur, José Sánchez Montes, se ha mostrado “agradecido” y también “abrumado” por el trabajo realizado por los estudiantes sobre su obra ‘Morente sueña la Alhambra’. Ha contado que el rodaje se concibió como un sueño y se empleó más de un año en su grabación porque se quiso “reflejar el paso de las estaciones en la Alhambra”. “[En el documental] aparece la vida de Enrique, una suerte de rara biografía ligada a espacios y recuerdos que tenía él de la Alhambra cuando, siendo crío, saltaba la valla para adentrarse en el monumento o cuando hacía de guía para sacarse unas perras”.
“Los propios flamencos han convertido este arte en una profesión y no en una forma de vida”
Por el rodaje fueron pasando estrellas de medio mundo, gente a la que Morente quería conocer y gente que quería conocerlo a él. Antes hubo que convencerle de que se prestara a grabar el documental. “Tardó en verlo claro y, una vez que le pasé el guión, me preguntó: ¿Pero esto cuántos cantes son? En la misma contraportada del guión fue apuntando los temas y durante el tiempo que duró el rodaje llevó esa contraportada con sus anotaciones”.
Sánchez Montes, que confesó haberse asomado al flamenco hace unos doce años, ha animado a los alumnos a perderle el miedo. “No hace falta ser un entendido, sólo es necesario un poco de sentido musical”. Desde su punto de vista, los propios flamencos “han convertido este arte en una profesión y no en una forma de vida”. “El flamenco siempre se ha cocido en un bar, pero eso ya apenas existe. Debemos enseñar a atraer a los jóvenes a un arte tan nuestro”.
Los estudiantes se han interesado sobre cuestiones como el coste del rodaje, si cobraban los artistas que acompañaron a Morente, quién hizo la elección de los bailaores, qué le sirvió de inspiración o qué otros trabajos ha llevado a cabo el realizador granadino. Al término del debate se le ha hecho entrega de una fotografía de Morente con la Alhambra al fondo.
(30-11-2012)
¡Danos tu opinión!