
La parroquia de La Magdalena, que da nombre al barrio. Foto: GiM.
Al barrio de La Magdalena lo han llamado «la Malasaña granadina«, aunque está lejos de ser un apelativo popular para una zona que a veces se siente como la periferia del Centro. Entre Recogidas, Puentezuelas, Plaza Gracia y Obispo Hurtado, con un carácter comercial y cultural que no está en ningún otro punto de la ciudad, el barrio mantiene a parte de los antiguos vecinos, atrae a estudiantes y extranjeros y mantiene a los niños jugando en la calle en algunas de las pocas vías completamente peatonales de las que presume Granada. Un «pequeño Malasaña», siempre lleno de negocios inquietos y con ganas de promocionarse de manera original, sigue siendo uno de esos barrios a media gentrificación, que empieza a atraer a gente joven y de mayor nivel adquisitivo pero a costa de degradarse.
«El Albaicín y el Realejo tienen conciencia de ser diferentes, el barrio de La Magdalena no«, opina Javier, de Librería Praga. «Creo que eso le da un punto de autenticidad a ciertas cosas. No te vienes a vivir por pose, sino porque los alquileres son más barato que en cualquier otra zona del casco histórico. Y los negocios más diferentes se buscan unos a otros porque saben que los estudiantes y los granadinos ya identifican estas calles como un sitio donde encontrar ese tipo de sitios».
Para José Antonio Barrionuevo, del coworking erranT, «no es que vayas a encontrar cosas que no haya en otro sitio, porque aquí hay peluquerías o tiendas de ropa como las pueda haber en cualquier barrio, pero sabes que si están en La Magdalena tienen un toque diferente. Que la estética se cuida de otra manera, que hay un ambientillo cultural que es propio. No sé si es por la Escuela de Artes y Oficios o el propio carácter del barrio. Cuando vinimos aquí, aparte de buscar un lugar céntrico y económico, influyó mucho que sabíamos que nos iba a rodear ese ambiente».

Los vecinos contemplan una de las actividades del coworking erranT. Foto: erranT.
De hecho, en calle Buensuceso tienen a sus vecinos de La Variable, el antiguo Placcton, un coworking centrado en otros aspectos de la producción artística y arquitectónica. Mucho más reciente en el barrio es también Cobalto, especializada en productos de Bellas Artes. Ana, su propietaria, estudiante de Bellas Artes en su momento, recuerda «venir hasta aquí desde la Chana en mis tiempos, cuando allí no había tanto. Es una zona buena para los alquileres de los estudiantes y para el comercio, por ser peatonal. Y tenemos mucha clientela que son personas mayores vecinas de siempre, que son aficionadas a la restauración«.
«Me gusta la calle Cruz»
Las iniciativas para reivindicar la «marca» del barrio han sido muchas, sobre todo en mitad de la actual crisis, aunque pocas han cuajado. En una de las calles que presume de más personalidad, la calle Cruz, han tenido varios intentos, como la edición de trípticos que servían como guía de la zona, y que sobrevive aún hoy en la página de Facebook ‘Me gusta la calle Cruz’. Aunque el mapa ya está anticuado: cerraron negocios tan conocidos como Babashop, El Gato de Cristal o El Cándil y otros, como TartalArte, optaron por convertir su antiguo local en obrador.
Juan Cruz, de la Freak Mondo, especializada en juegos de mesa y merchandising, recuerda la iniciativa y otras como las fiestas de la Cruz, que espera recuperar con apoyo del Ayuntamiento. «Las últimas Navidades nos pusimos de acuerdo toda la calle para iluminar con arbolitos blancos, ya que no teníamos para la iluminación tradicional, y le dio su propio carácter a la zona. El barrio es barato para ser céntrico y esta lleno de bares de tapas, así que es zona de ocio casi sin querer. Nosotros estamos muy contentos con las iniciativas que lleva a cabo la Concejalía de Juventud desde el centro de Verónica de La Magdalena».
Algunos, como la tienda de ropa para raperos Dr. Fli, que llevan ya 11 años en el barrio, ayudan a impulsar la solidaridad entre los vecinos. Otros, como los actores bailarines -o bailarines actores- del Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov, llegaron a calle Paz en busca precisamente de ese ambiente. Vecinos de un bar tan singular como el Poë, también tienen ahora frente a ellos la nueva Escuela Social de Fotografía La Ampliadora. Por no hablar de la única librería-cafetería que aguanta en Granada, la célebre La Qarmita.
Aunque los enclaves culturales también se pierden. En los límites del barrio, junto a Plaza Gracia, aguantó hasta 2013 el último cine del Centro de Granada. Uno todavía puede cruzarse con los antiguos trabajadores si pasea cerca de la Iglesia de La Magdalena, aún inmersos en el complicado entramado legal que sucedió al cierre del Multicines Centro. En los últimos meses, el barrio ha perdido también la emblemática Discos Krisis, y a su vecina, la más reciente Melgamusic.
En el antiguo local de la Babashop se encuentra ahora La Madriguera. Clara, una de sus propietarias, comenta que que «la Escuela de Arte y Oficios hace mucho porque nos llegue gente, pero por lo que estamos viendo, es mitad gente que se acerca al barrio porque sabe el tipo de negocios que va a encontrar, aunque no sepa ninguno concreto, mitad gente que pasea por aquí porque vive o trabaja cerca y dice ‘anda, que tienda tan chula habéis puesto'». Eso sí, aunque Puentezuelas está literalmente a la vuelta de la esquina «nos cansa un poco pagar la misma contribución que ellos y que la limpieza pase sólo la mitad».
«El Albaicín en llano»
La sensación de abandono no es sólo de los nuevos, también la tienen los vecinos y negocios de toda la vida, que suelen apuntar en sus quejas a la suciedad. Mariano, de la Numismática El Galeón, en Verónica de la Magdalena, se dedica todas las semanas a limpiar a manguerazo limpio el tramo de calle frente a su local, en el que lleva desde 1970, aunque antes ya trabajaba en ya derribado Hotel Versalles, que daba a Solarillo de Gracia. El numismático lamenta lo habitual que es encontrar excrementos de perro en su calle. «Esto no es cuestión ya ni del Ayuntamiento, es de educación. Si la gente no respeta, ya pueden venir veinte alcaldes».

Mariano, de la Numismática El Galéon, limpiando su tramo de calle. Foto: GiM.
Mariano es uno de los habituales del Bar Las Rejas, a pocos metros de su tienda, en el que recuerdan cuando el barrio de La Magdalena «tenía mucho más movimiento que ahora. Cada calle era un pequeño centro comercial». José, el propietario, explica que «cuando mi suegro abrió el bar, toda la placeta estaba llena de locales de todo tipo: ferretería, frutería, ropa… lo que quisieras. Ahora apenas aguantamos tres, y uno es un supermercado».
Para José entonces sí era «un barrio, barrio. Ahora seguimos estando alguno de toda la vida, pero en verano se queda muerto porque los estudiantes y los extranjeros se van… y mucho de aquí también, al pisito en Almuñécar. Es como un Albaicín en llano para eso». Álvaro, de la tienda de comestibles de la calle Jardines, cree que el movimiento «alternativo» en el barrio «hace que el negocio vaya bien, pero lo cortés no quita lo valiente: hay gente que es muy poco respetuosa y la barredora pasa cuando le parece».
Silvia, vecina de la zona de Plaza Gracia, lamenta, por su parte, que en una zona supuestamente peatonalizada sean tan pocos los espacios que vayan quedando para los niños. «En la Plaza las terrazas lo han invadido todo. Los niños tienen que jugar pegados a la Iglesia y no hay sitios para sentarse que no sean en un bar. ¿Qué hay problemas con los perros? Claro. En el barrio no hay espacios abiertos. Se supone que Plaza Gracia es la única zona verde, o algo así, en todo el Centro, porque para algunos el Parque García Lorca está muy lejos. ¿Dónde paseas el perro, dónde juegan a la pelota los niños? Una cosa es la dinámica de los negocios, otra que la planificación no ayude a que las familias se queden aquí».
(Reportaje publicado el 06/02/2015)
¡No olvidarse de la librería «Subterránea», en Horno de Abad, el mejor refugio para los amantes de los tebeos y la música!
Enrique Bonet
Jose, que Placcton ya no existe desde hace un año!!! Ahora nos llamamos La Variable https://www.facebook.com/lavariablegranada
Ya te mantendré informado de cositas que vamos a hacer aquí.
Antonio Casas
Lo corrijo, gracias. Por cierto, Enrique, no sólo conocemos Subterránea en GranadaiMedia, es que algunos somos compradores todo lo habituales que nos lo permite el presupuesto… pero es que no está en el barrio de La Magdalena…
Jose A. Cano
¡Vaya metedura de pata por mi parte, ja ja! Pero bueno…¡al menos pilla cerca de La Magdalena, y también tiene cosas muy «jipsters»! 🙂
Enrique Bonet
El barrio de la Magdalena podría estar precioso si se cuidasen los edificios y la limpieza de las aceras (hay una mierda de perro cada 4 o 5 ). La verdad, es una zona céntrica que podría explotarse muy bien en concepto de bares o de restauración. El problema del barrio es que no hay vida, no hay terrazas, no hay ambiente ninguno… Está como muerto.
No sé si la intención es convertirlo en un barrio «hipster» como apuntas en el artículo, pero el camino que lleva es el de un barrio descuidado y deshabitado, de edificiosos ruinosos y calles sucias. Me da pena, porque es una zona a la que le tengo aprecio (todos los días debo pasar por ahí) y tiene mucho potencial. Pero solo abren panaderías y negocios dirigidos a un público muy reducido.
Chema
Hola! Qué chulada de resumen del Barrio de la Magdalena. Soy de fuera y hace ya casi dos años me instalé con mi pareja en el barrio y creamos Material Revolution en este barrio. Lejos de ser un barrio hipster o fantasma cuando lo escogimos, fue porque es un barrio de toda la vida. Sí, necesita algunos arreglillos. Más limpieza por parte del ayuntamiento y por parte de los vecinos que a veces lo dejamos todo perdido, pero quiero contestarle a Chema porque creo que se equivoca. ESTE BARRIO TIENE MUCHA VIDA! Cierran comercios todos los días pero también jóvenes como nosotros ponemos toda nuestra garra en abrir negocios no para un grupo reducido ni mucho menos sino para todo tipo de público. Os ánimo a que los descubráis porque hay mucho mucho más nuevo día tras día!
Nieves Pérez
Vivo en el barrio desde hace 20 años y no estoy de acuerdo en que se convierta en zona de bares y restaurantes. Por supuesto que los tiene que haber pero lo que quiero para el barrio es pequeño y diverso comercio, pequeñas empresas que den empleo y alquileres para que la gente que trabaja aquí pueda vivir aquí y que la gente que vive aquí pueda trabajar aquí. Eso sí es un barrio vivo. Si se llena de bares, restaurantes y unicamente franquicias aquí no va a hacerse del barrio ni el tato. Y quiero que no se lleven los servicios, quiero mi ambulatorio público de Gran Capitán con calidad y buen servicio, quiero que las calles estén limpias y que no sea la letrina de los perros de media ciudad, quiero que las cofradías se corten un poco y no me enceren las calles fuera de las fechas que tradicionalmente lo han hecho, quiero que haya buenos colegios e institutos públicos con buenas instalaciones, quiero que las plazas sean plazas para el esparcimiento y no el lugar privatizado donde solo puedes reposar si pagas por sentarte tomar una cerveza, quiero que las zonas peatonalizadas se respeten y se controle el acceso ilegal de no residentes, quiero que la calle seminario (peatonalizada) deje de ser un parquing ilegal incontrolado por la policía municipal y quiero que el barrio deje de ser en general el sumidero de decenas de miles de coches privados dando vueltas para intentar aparcar sobe la barra del bar o el mostrador de la tienda, quiero que la asociación de vecinos sea de los vecinos y la autogestionemos para nuestros problemas y reivindicaciones y no el chiringuito de aspirantes a políticos municipalles, quiero que los camiones de basura tengan un horario más compatible con el descanso de los vecinos (las calles estrechas retumban con el ruido mucho más que las anchas) Quiero instalaciones deportivas públicas en el barrio y no cutregimnasios masificados … Quiero que los comercios de toda la vida puedan subsistir con ayudas que compensen el fin de la moratoria de la renta antigua Quiero respirar aire limpio y no apestado, quiero poder moverme en bici sin que haya un coche rugiendo a mis espaldas para que me aparte …
Luisdmj
Hola. Soy Mercedes socia y propietaria de la tienda » re9″ de decoración vintage, restauración y reciclaje de muebles instalado en la calle Verónica dela Magdalena 38. Estoy de acuerdo con mucho de lo que se dice en el reportaje aunque es verdad que es un barrio que el ayuntamiento en cuestión de limpieza lo tiene un poco olvidado , aunque te cobren como un negocio del centro. Tiene una cualidad que le falta a las zonas comerciales, la sensación de ser un barrio de los de antes en donde existen artesanos de toda la vida con otros nuevos negocios más actuales, la mezcla es lo que lo hace ser un barrio llamado «“hipster».
Os invito que os paseéis por el barrio y descubráis negocios diferentes. Un saludo.
Mercedes Moreno
Yo en ningún momento he dicho que deba ser una zona rebosante de bares, pero sinceramente, sí pienso que la falta de ellos es un factor que juega en contra del barrio.
Luisdmj, comparto muchas de tus exigencias, pero ten en cuenta que cuanta menos gente haya por el barrio, más descuidado estará. Es ley de vida cuando se trata de ciudades en continuo crecimiento. Por tanto, no hablamos de los efectos que pueda tener un mejor cuidado (tus peticiones) sino del cómo provocar que ese cuidado sea más efectivo.
Está muy bien que sea un barrio de toda la vida, efectivamente es parte de su encanto, pero hoy en día ese concepto no basta para protegerlo: hay que darle vida. El Realejo está mucho mejor cuidado porque atrae a la gente, no con tiendas, sí con bonitas estampas y calles estrechas.
La Magdalena tiene un tipo de encanto diferente y yo personalmente lo explotaría con tiendas más comerciales y locales de restauración. Mirad la calle Puentezuelas, que si bien ya casi no es del barrio, ha cambiado mucho en los últimos años. Se va modernizando y adaptándose a su situación. Nadie ha dicho que no pueda haber pequeño comercio y trabajo para la gente del barrio, sería genial, pero está claro que si no va gente a comprar allí y no se hace atractiva la zona, ese negocio no va a ir a ningún lado.
El pensamiento de «estamos bien así» es el que nos impide avanzar en esta preciosa ciudad.
Chema
Hola a todos:
Bueno deciros que aunque no nacido en el barrio en idas y venidas llevo en el unos veinte años. Conozco el barrio desde los años ochenta , he tenido negocio en el como veterinario desde el año 1998 al 2006 y actualmente vine a vivir a él y soy propietario del Bar-comidas el Asturiano en calle Jardines. Os digo esto por comentar algo del barrio en esta cronología. Aunque es cierto que no solo el barrio sino Granada ha vivido tiempos mejores ,que se concretaban en más estudiantes , más trabajo y menos problemas económicos y por tanto la vida humana en el barrio era mucho más activa , nunca como ahora fue más por así decirlo vivible. No sabéis lo incómodo del tráfico que había en este barrio , aceras , adoquines ruidosos, suciedad incluso más que ahora que no es poca. El botellonódromo de los años ochenta , el lago azul el orgasmatrón …..bueno un sinfín de locales ya cerrados. Y por no hablar de las obras de acometidas de no se cuantas canalizaciones , que a muchos nos machacaron sin piedad . Esas señoras mayores caidas en las zanjas , las pasarelas a los negocios ….terrible la verdad , para después acabar poco después en este tipo de solería peatonal. Después de años de ausencia en el barrio me he encontrado un barrio he de decir más limpio y ordenado , eso a pesar de la falta de educación de muchos propietarios de perros y de que la barredora no pase lo que tenga que pasar , de que los vecinos tiren la basura de una manera tan incívica y sucia y de que algunos negocios tiren la basura de una forma no reglada. Si lo anteriormente se corriegiese llegaríamos al culmen de la limpieza , y hay que empezar por eso por la imagen que damos y por el cuidado que ponemos en este bello barrio de la magdalena , y como no creernos su singularidad que la tiene y la ha tenido. Que barrio de Granada tiene los palacetes que tenemos en el barrio eso si sin casi distingirse de cualquier otro edificio,que barrio ha celebrado Santa Lucía , procesión organizada por el bar lax ( homenaje a mi amigo Jose que se gastaba la pasta en ello )donde las suecas de Granada se congregaban en procesión con sus girnaldas sus velas y trajes azules. Esa procesión de la virgen de la cabeza , la del cristo del rescate y su casa cofrade, esos personajes tan sui generis del barrio de toda la vida , poetas de renombre , esos negocios de tanta curiosidad como los ha habido y hay….Sin extenderme más ,lo único que digo es que no es solo creíble, sino que nos lo tenemos que creer en el barrio para que de una vez por todas este barrio se organice para su mejor visivilidad , para que esté guapo , para que mejore su vida , para que vengan a vernos ……
Para empezar en los planos turísticos de Granada , no aparecemos ni como barrio de nada , no tenemos señalizaciones turísticas de todos nuestros monumentos , no tenemos una planificación de nuestras ofertas ( gastronómicas,culturales, artísticas,comerciales …para poder exibirlas ……pensemos en todo ello …por no tener no tenemos ni representación vecinal ante las autoridades. Este es un barrio histórico por lo de antaño y un barrio que debe pretender estar vivo por su vida reciente y actual , sus habitantes, sus negocios y porque es como un pueblo dentro de una ciudad. Lo tenemos bastante fácil y ahora es el momento de que alguien se levante y diga …venga. Saludos
Juan C.
Me alegro de que digas esto. El conformismo es el pecado de los granadinos y nos ha impedido siempre llegar a donde anhelamos. La postura a la defensiva no ayuda a nada ni a nadie: el «el barrio está muy vivo» o «no necesitamos más ideas sino que nos dejen tranquilos» son el reflejo de cómo le cuesta a la gente avanzar e innovar. El barrio de la Magdalena tiene un potencial enorme, y quien no lo vea, o no quiera verlo, es que es ciego.
Chema
Enhorabuena a las cruces de Re9 y de la casa de Jaén por su exquisitez y vistosidad. Muy bonitas . Esperemos que el año que viene haya más en el barrio. Nosotros nos hemos propuesto hacer una el año que viene. He oido decir que van hacer recorridos guiados en el centro, me parece muy interesante.
Juan C.
… pues nada que en poco me vengo a Granada y en un hotel de este barrio, espero pasarlo super bien, tengo muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuchisimas ganas
MaDolors
ah una pregunta porfa… donde puedo aparcar, o dejar el coche por dias ??? grácias
MaDolors
Ojito que el barrio más en particular calle jardines se puede convertir en «dust-er» , que es una tipificación que está muy cerquita de conseguirse. Ya mismo nos dan el premio duster que suena muy bien . Chicos esto está cada vez peor gracias a ciertos vecinos ..da penita …y verguenza también
juan carlos
[…] el barrio de la Magdalena y alrededores, lo que se puede denominar la Malasaña de Granada como cuentan mis compañeros de GranadaiMedia, olvídate de un Zara, Bershka o Mango, afortunadamente aún quedan y siguen apareciendo nuevas […]
Que ver en Granada (los mejores rincones)