La calle del ‘no-milagro’ de San Juan de Dios

Calle Milagro

La calle Milagro, desde Monterería.

La calle Milagro, paralela de Reyes Católicos, y comunica el arranque de Mesones en Puerta Real, frente a Correos, con la calle Monterería. Varios comercios con puerta en Reyes Católicos tienen su puerta trasera en ella, también la sucursal de Caja Granada del final de dicha calle con la que comparte espacio la sede del Centro Comercial Abierto, pero, como en muchas otras calles del centro, no quedan vecinos propiamente dichos más que en uno de los bloques. Un nombre muy común, el de la calle, y que casi no llama la atención, hasta que uno se pregunta, ¿qué milagro?

La tradición atribuye su nombre a un milagro de San Juan de Dios, como demuestra la chamuscada hornacina que luce junto al segundo piso del número tres. Un milagro que según Julio Belza y Ruiz de la Fuente, en su ensayo Las calles de Granada, consistió en que los aperos que estaba usando el santo para dar de comer a varios necesitados, estando sin agua, se limpiaron solos. El auto granadino incluso recoge que dicho milagro está contemplado en el proceso de beatificación del monje, y, por tanto, aceptado por la Iglesia.

Una idea que matiza Francisco Benavides, director del Museo San Juan de Dios, en la Casa de los Pisa, y autor de una célebre ‘Guía del viajero hospitalario’, sobre las rutas de San Juan de Dios en la ciudad, que excluye esta calle. La versión del milagro que él recoge habla de que un ángel ayudó al santo a cargar con un enfermo con el que no podía él sólo, pero aclara a Granadaimedia que «a San Juan de Dios se le atribuyen 54 milagros, y ninguno más que su propia vida de entrega a los demás es admitido por la Iglesia«.

Calle Milagro

La hornacina chamuscada que testifica la leyenda.

La fuente que habla de todos esos milagros es «un documento del proceso de beatificación en el que se recogen los testimonios de su proceso de beatificación. Sin embargo, es de 1625, y él llevaba muerto desde 1550, así que ningún testigo era presencial y la mayoría hablaba a partir de lo que se decía en las biografías de la época, y no son muy fiables como documentos históricos porque los autores de entonces tendían a adornarlo todo con milagros inventados, como un recurso didáctico«, explica Benavides.

En cualquier caso, la hornacina lleva chamuscada, con el santo y el niño Jesús al que da la mano casi irreconocibles por el hollín, más de 30 años, al menos según Fernando Bonilla, de la sastrería Diákara, situada en el mismo bloque que esta. «Estaba así cuando abrimos, y hace tres décadas. Incluso en la primera planta tuvimos un taller». Y señala el juego de cables que pasa bajo la imagen, adornada aún por una mustia bombilla: «y mirad como esta eso. A saber si es peligroso, aunque nunca ha pasado nada».

Lo que también recuerda es «cuando esto era más corrala, con la calle cerrada por una reja a la altura de la salida a Mesones, y todavía quedaban vecinos. Ese ambiente se ha perdido, aunque en las fotos se ve como todas las casas que daban a Reyes Católicos eran casillas bajas. Pero claro, hablamos también de cuando el río no iba abovedado por debajo de Reyes Católicos. En fin, otra ciudad distinta«.

Calle Milagro

(22-05-2013)

Comentarios en este artículo

  1. […] En Bib-Rambla, por otro lado, vuelven con el buen tiempo las disputas por el espacio con las terrazas en el ojo del huracán. José A. Cano también aclara -todo lo posible- el milagro que da nombre a la calle Milagro, cuya ho…. […]

    Granada despierta imaginando el AVE | Granada despierta
  2. No se que tiene que ver una hornacina de San José con un milagro que fuera o no fuera, sucedió en el siglo XVII, o no, quien sabe.

    A ver si nos ilustramos más. Se nota cuando habla gente de fuera sobre Granada, ultimamente no dais ni una. Y en concreto dar tanta vuelta para explicar la historia de esta calle, no se si es querer ridiculizar la historia porque sí, o porque tiene antecedente cristiano el nomenclator.

    Se os ve el plumero.

    Pedro
  3. Como se explica en el texto de la noticia, el supuesto origen de la hornacina de la calle Milagro -en la que el Santo no puede distinguirse por la falta de restauración de la fachada posterior a un incendio de hace más de 30 años- lo mantiene Julio Belza y Ruiz de la Fuente en Las calles de Granada, aunque también hay referencias al milagro y a una hornacina -que no puede ser esa porque el edificio es de construcción posterior a la publicación del volúmen- en El libro de las tradiciones de Granada, de Francisco de Paula Villa-Real y Valdivia. La pieza recoge las diferentes leyendas que se pueden comprobar y las matiza a través de la opinión de un experto en San Juan de Dios, quizás el mayor que hay en Granada, don Francisco Benavides, director del Museo de San Juan de Dios en la Casa de los Pisa.

    Jose A. Cano
  4. Claaaro que sí, Pedro… Porque la gente de Granada, en general, es de un nivel de ilustración que ríete tú de Voltaire, ¿verdad? xDDD

    PS: Y por favor, no me cuentes cuentos, que soy de aquí y veo cómo está el percal, cada día, a todos los niveles (cultura, civismo, conciencia política, etc). Menos demagogia y más autocrítica, por favor.

    Bert
  5. Para hablar con respeto y rigor de una tierra no tienes por qué haber nacido en ella. Le hace más favor a cualquier lugar, quien lo respeta y refleja la realidad, que quien se dedica a mirarse el ombligo y no ve más allá.

    Ción

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.