El callejero de Granada no entiende de igualdad

En el Día Internacional de la Mujer hacemos un repaso a las incorporaciones al callejero de Granada. De las últimas 100 nuevas calles y plazas sólo 9 llevan nombre de mujer. En 2004 el gobierno de Torres Hurtado anunció una iniciativa para aplicar la perspectiva de género a la nomenclatura de las vías de nueva creación.

calle joaquina eguaras granada

Joaquina Eguaras, una de las pocas avenidas de Granada con nombre de mujer.

Aunque las mujeres han sido copartícipes en el devenir de la Humanidad, su presencia en el callejero de las ciudades, como en muchos ámbitos de la vida, sigue siendo testimonial. Un estudio llevado a cabo en 2007 por la empresa de cartografía y servicios de geolocalización Tele Atlas arrojaba que para esa fecha sólo el 5% de las calles españolas llevaba nombre de mujer. La estadística indicaba, además, una prevalencia en estos casos de advocaciones de la Virgen y nombres de santas.

Granada, en este sentido, no es la excepción. Para entonces, sólo el 7,7% de las calles, plazas y avenidas de la ciudad, tenían denominación de mujer, como recogió Europa Press. De ellas, el 47,8% dedicadas a religiosas, especialmente a santas.

El propio Ayuntamiento de Granada hizo público en 2004, un año después de la llegada de Torres Hurtado a la Plaza del Carmen, un estudio realizado del callejero de la ciudad «con perspectiva de género», que arrojaba que de 2283 calles, 823 tenían nombre de personajes o santidades masculinas, frente a 192 con nombres de mujer (un 8,4%).

La intención del gobierno local para entonces, publicó la agencia EFE, era promover la denominación de las calles de nueva creación con nombres de personalidades femeninas (fundamentalmente granadinas y andaluzas) que merecían un reconocimiento. La iniciativa, anunciada por la que era concejal de Igualdad de Oportunidades, Ana López Andújar, estaba asesorada por el periodista Juan Bustos, cronista de la ciudad que falleció al año siguiente, y a ella aportarían propuestas distintas instituciones y organismos como el Consejo Municipal de la Mujer, el Seminario de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Granada, la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos o el Archivo Histórico.

Once años después pocas cosas han cambiado en el callejero de la ciudad y en la Plaza del Carmen, desde donde el gobierno municipal sí ha puesto fin a una de las grandes ausencias en la toponimia de las calles de Granada: la de la Virgen de las Angustias. El pleno del Ayuntamiento de Granada de junio de 2010 aprobó la modificación del nombre de la Carrera del Genil por el de Carrera de la Virgen, en alusión al paseo que discurre frente al templo de la patrona de Granada.

Pero poco más. GranadaiMedia ha analizado las últimas 100 incorporaciones al callejero municipal del Ayuntamiento de Granada en las que sólo un 9% de las nuevas vías y plazas tiene nombre de mujer, frente al 35% con toponimia masculina. Tampoco varía la tendencia a la nomenclatura religiosa: sólo la catedrática Asunción Linares, la actriz Fabiana Laura y la poeta Hamduna salen del ostracismo en el callejero de Granada capital, que incluye también a la calle Escritora Ana de Jesús, religiosa discípula de Santa Teresa; o bautiza como Plaza Santa Bonifacia Rodríguez a la glorieta frente al colegio San José que todo el mundo conoce en la zona Norte de Granada como glorieta del jazz por la escultura alegórica a este género ubicada en su centro.



El cambio de la calle Rosario por Virgen del Rosario, en Realejo-San Matías, y del Callejón de las Monjas por Santa Luisa de Marillac, en Cervantes, junto a la denominación como Plaza Madre de los Ferroviarios de la prolongación de la calle Halcón (Pajaritos), que desemboca en la estación de trenes, completa la apuesta femenina del callejero de Granada en los últimos años.

Para compensar, el gobierno local decidió en septiembre de 2011 dedicar la glorieta ubicada frente al teatro de Beiro y a espaldas del hospital de Traumatología a las víctimas de la violencia de género.

Consulta el documento con las últimas incorporaciones al callejero municipal.

(Reportaje publicado el 8 de marzo de 2015)

Comentarios en este artículo

  1. Hola. Estaría bien hacer alusión, ya que aquí no se ha hecho, a que el ayuntamiento publicó a finales de 2014 el libro «Calles de Granada con nombres de mujeres», siendo yo, Sofía Vega Ocaña, autora del mismo. A través de una investigación, en este libro se hace un análisis del callejero de Granada, exaltando las vías que tienen toponimia femenina (indicando la desigualdad existente en el viario con respecto a las masculinas) y añadiendo un apartado a modo de propuesta, donde se expone un elenco de mujeres granadinas con sus respectivas pequeñas reseñas bibliográficas; mujeres cuyos nombres deberían aparecer en el viario de la ciudad por sus notables aportaciones a la sociedad.

    Sofía

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.