Carnavales con historia en el Zaidín

carnaval de granada zaidín

La chirigota del Zaidín, en Alhama de Granada (año 92).

El Carnaval de Granada, una fiesta reducida actualmente al mínimo común múltiplo, resurgió con fuerza en el Zaidín tras su prohibición durante el franquismo. Todavía hoy el barrio es una de las pocas zonas de la ciudad donde se sigue celebrando. Pero, ¿qué provocó el auge y declive de las mascaradas?

Con la llegada de la democracia se celebraron las primeras fiestas populares del Zaidín, donde actuaron varias comparsas. “Las personas tenían ansias de tomar las calles y mostrar su opinión, rompiendo las mordazas del miedo y la censura. Eso provocó que empezasen a aparecer agrupaciones carnavalescas entre finales de los 70 y principios de los 80”, cuenta Isidro Olgoso, historiador y reconocido letrista de Carnaval.

carnaval de granada zaidín

Actuación de ‘La chirigota del Zaidín’ en el 94, cuando se alzó con el primer premio del Carnaval de Granada.

Una de las comparsas que se creó inicialmente fue ‘El entierro de la UCD’, del 81. En aquella época se organizaron “los primeros tímidos carnavales en febrero”, impulsados principalmente por la Asociación Juvenil del Zaidín, relata Olgoso. Barrios como Haza Grande o San Ildefonso se unieron a la celebración. Poco después se sumaron la Chana y el Cerrillo de Maracena hasta que la fiesta se extendió por toda la ciudad.

“La celebración empezó a tener un efecto llamada entre las agrupaciones de la provincia. Paulatinamente se fue arraigando hasta crearse la asociación granadina de Carnaval a instancias del Zaidín y la Chana –los dos barrios obreros de la ciudad- y de la entonces concejal de Cultura, Mariló García Cotarelo. En los años 90 la fiesta recibió un fuerte impulso, ya que el Ayuntamiento la dotó con importantes premios”, reseña el historiador.

Una época dorada para el Carnaval de Granada

El Carnaval vive entonces su época dorada, agrega: “Hubo hasta 17 agrupaciones en la ciudad que conseguían llenos absolutos en el Palacio de Congresos, donde se organizaban tres días de concurso con semifinales y finales”.

carnaval de granada chirigota del zaidín

Algunos componentes de ‘La chirigota del Zaidín’, en el año 94.

El renombre de algunos de estos grupos sobrepasó los límites de la ciudad. Es el caso de ‘Las viejas de San Ildefonso’. “Se hicieron tan famosas que recorrían muchos pueblos de la provincia. Nacieron muchas chirigotas, comparsas y murgas similares debido a su popularidad. Lamentablemente sufrieron un accidente: un escenario se desplomó mientras actuaban y algunas de sus componentes sufrieron graves lesiones por la caída”, detalla Olgoso, autor de más de 200 letras de Carnaval y ganador de numerosos primeros premios como integrante de ‘La chirigota del Zaidín’.

La agrupación, una de las más famosas y reconocidas de la ciudad, destacó por sus reivindicativas composiciones. Por sus filas pasaron Agustín Rubio, Paco Muñoz -profesor de la Universidad- o Cándida Martínez, además de los hermanos Olgoso. Hasta su desaparición en el año 2005 se alzó con importantes galardones. Aparte de esta chirigota, en los 90 surgen en el barrio otras muy populares, como la del centro de Día de mayores –aún en pie- o el Revuelo, que nació en el centro sociocultural de adultos del Zaidín.

Agrupación carnavalesca del Zaidín.

Una de las agrupaciones que surgió en el centro sociocultural de adultos del Zaidín.

“Un año nos disfrazamos de tunantas y nos inscribimos en un concurso que organizaban en Armilla”, narra Mari Carmen Ariza, que integró esta última chirigota hasta su desaparición. “Nos equivocamos con la letra y empezamos a improvisar. Éramos un grupo muy rebelde, cosa que transmitíamos en las composiciones y la puesta en escena. La liamos en el popurrí. Montamos una tan gorda sobre el escenario que cuando acabamos el público se puso en pie y estuvo aplaudiéndonos durante mucho tiempo”, recuerda esta zaidinera, que actualmente forma parte de la comparsa ‘El año que viene’.

Cartel del Carnaval 2012 del Zaidín.

Aunque por aclamación popular, el público las dio por vencedoras del concurso en el apartado de popurrís, ese año suspendieron el premio, refiere Mari Carmen, cuya agrupación obtuvo, en cambio, otros muchos galardones en categorías como el vestuario: pocos en el barrio olvidan sus disfraces de estatuas de la libertad o mujeres cibernéticas, que les valieron dos primeros premios.

Aquella época dorada tocó su fin –coinciden Olgoso y Ariza- con la entrada de José Torres Hurtado como alcalde de Granada. El gobierno local que encabeza “dejó que la llama del Carnaval se apagara al no apoyarla económicamente ni implicarse en su celebración”.

Prohibición municipal del pasacalles hasta el Ayuntamiento

“Normalmente los pasacalles del Carnaval de Granada que salían de los barrios desembocaban en la plaza del Carmen, pero en 2005 el PP prohibió que la gente marchara por la calle. Solo se podía pasar por la acera”, lamenta Mari Carmen, para la que con esta medida se firmó la sentencia de muerte del Carnaval granadino.

“También contribuyó a la caída de la fiesta, que se celebró por última vez en la ciudad en 2005, el hecho de que su organización se dejase en manos de la asociación de Carnaval”,  añade Olgoso.

La celebración subsiste, sin embargo, en barrios como el Zaidín, donde las agrupaciones se colocan cada año sus disfraces para desenmascarar la realidad a través de cómicas y mordaces críticas.

(Reportaje publicado el 15/02/2012)

Comentarios en este artículo

  1. […] el Zaidín, Lorena Moreno hace un recorrido por la historia del carnaval en el barrio y en la ciudad de Granada de la mano del historiador y letrista de Carnaval Isidro Olgoso. La fiesta, reducida actualmente al […]

    con planes de movilidad y transporte | Granada despierta

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.