Las raíces judías del matemático

H. Stephen Schloss, el matemático que diseñó la trayectoria del viaje a la Luna, ha visitado este verano el Realejo para conocer las raíces sefardíes del barrio. Judío nacido en Alemania y de nacionalidad estadounidense, Schloos viaja junto a su actual esposa, de nacionalidad israelí, en busca de sus raíces culturales.

H. Stephen Schloss Granada

Stephen Schloss emigró desde Alemania a EEUU cuando era niño. Foto: JGH.

Stephen Schloss nació en Hannover, Alemania, pero emigró de niño a los Estados Unidos en los años 30, evitando tanto él como su familia vivir el Holocausto. En EEUU se convertiría en matemático y acabaría trabajando, en los primeros años 60, en el Programa Apolo de la NASA, siendo el hombre que ideó la trayectoria de los primeros cohetes a la Luna. Cuando nadie sabía cómo medir la posición de una nave que viaje por el espacio y no puede usar las estrellas como guía, él creó el sistema de tres bases que servían para triangular las evoluciones de Neil Armstrong y sus compañeros en el vacío.

Schloss, científico pionero del siglo XX pero siempre desde la discreción de la segunda fila, nunca pisó Houston durante el vuelo del Apolo, pero si que ha pisado Granada durante este verano en busca de sus raíces judías. Acompañado de su actual esposa, de nacionalidad israelí, explica a Granadaimedia que «para nosotros no es sólo Historia. Visitar el Realejo, el barrio judío, es para nosotros parte de nuestra cultura, algo vivo«.

Los Schloss son ambos de origen centroeuropeo, así que son judíos askenazis, la rama de la diáspora que se instaló en el norte del continente y no en el Mediterráneo. Aún así para ellos el Museo Sefardí del Realejo, que obviamente cuenta la Historia de estos últimos en los días de Al-Andalus «no es un concepto ajeno. Queríamos visitarlo para conocer en primera persona las historias de la cultura judía de aquella época. Los judíos de nuestra generación hemos vivido en un entorno de poco fervor religioso pero si con una gran identificación con la cultura judía».

H. Stephen Schloss Granada

Foto: JGH.

Así, para los Schloss, Granada y su Museo Sefardí han sido un destino comparable «a Córdoba o Toledo, «que sabemos que fueron los dos grandes centros del saber judío en Al-Andalus». Así, una de las figuras más interesantes para el matemático es la de «Maimónides, que escribió un manual de mecánica celeste que se ha utilizado durante siglos para calcular las órbitas de los planetas». Un punto de encuentro con otro científico judío de hace cientos de años que le hace sentir «cercanía» con la Historia.

En Granada el más destacado de todos los pensadores judíos que han conocido es el que abre con su estatua el barrio del Realejo, Judá Ibn Tibbon. «No conocíamos su historia, pero ahora sabemos que vivió una vida trágica de exilio, como la de muchos otros judíos a lo largo de la Historia«. Ibn Tibbon, nacido en Granada en el siglo XII, tuvo que abandonar su ciudad por la persecución que contra los de su credo llevaron a cabo los almohades cuando conquistaron la parte musulmana de Al-Andalus.

También han conocido las historias del filósofo Ibn Gabirol y su protector, el poeta Ibn Nagrella, que llegaría a ser visir de los primeros reyes ziríes de Granada, o del rabino Moses Ibn Ezra, lingüista, filósofo, traductor y poeta.

El principal orgullo para la pareja al visitar el Museo Sefardí es comprobar como «en España, aunque sea de forma modesta, se reconoce la labor de la cultura judía para comenzar el Renacimiento recuperando la cultura clásica. Traductores como Ibn Tibbon mantuvieron los conocimientos de la época de Grecia y Roma y eso sirvió para que Europa saliese de la Edad Media. Sabemos que en España la tradición de reconocer la herencia judía es pequeña frente a la musulmana, pero nos alegra ver que existen al menos pequeños intentos«.

(23-08-2013)

Comentarios en este artículo

  1. Hola.

    Desde hace unos meses estoy haciendo donaciones a fin de que un medio de comunicación con la filosofía de GranadaiMedia.com se mantenga.
    Me satisface comprobar cómo se van incorporando mejorar técnicas: declaraciones en vídeo, …

    Enhorabuena y a mejorar.

    Antonio Castro Delgado
  2. Antonio, gracias por tu comentario y por tu apoyo. Estamos en un punto en el que barajamos novedades y evoluciones, y entre las primeras ideas a trabajar está la de intentar devolver ese apoyo a lectores como tú, que sois ya bastantes.
    Un abrazo.

    Luis Arronte

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.