
Las restricciones a la movilidad pretenden evitar la saturación de los servicios hospitalarios. Foto: Lucía Rivas
La evolución de la pandemia por coronavirus en los distritos sanitarios que agrupan a Granada capital y su cinturón metropolitano obliga a la Junta de Andalucía a endurecer las medidas tomadas en las últimas semanas para intentar contener los contagios por COVID19 y la consiguiente saturación hospitalaria.
Granada tiene el farolillo rojo encendido desde antes del Puente del Pilar, pero hasta este viernes la Delegación y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía han evitado aplicar restricciones a la movilidad, más allá del toque de queda en residencias universitarias y colegios mayores y la suspensión de las clases presenciales en la Universidad de Granada.
Todo parece indicar que el presidente del gobierno andaluz, Juan Manuel Moreno, como otros presidentes autonómicos, lo fiaban todo a la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno central. Pero Pedro Sánchez se quedó en una declaración de intenciones en su comparecencia pública de este viernes. Así que tocó mover ficha desde las autonomías. El BOJA que fue corriendo de WhatsApp en WhatsApp antes de su publicación casi al filo de la media noche, llevaba firma de las 19:32 horas.
Cierre perimetral en Granada y su cinturón a partir del lunes

Control de la Policía Local de Granada en Avenida de Andalucía, uno de los accesos a Granada. Foto: Lucía Rivas
El cierre perimetral afectará a Granada capital y todos los municipios del cinturón metropolitano. Entrará en vigor a partir del próximo lunes 26 de octubre a las 8 de la mañana y se extenderá como mínimo 14 días, en función de la evolución de los contagios por coronavirus y la presión asistencial en los dos hospitales de refencia.
¿Qué implica este cierre?
Que no podrás salir de tu municipio, a ninguna hora del día, salvo que vayas a
- trabajar
- clases
- una cita médica
- atender a una persona mayor o dependiente
- realizar trámites requeridos e inaplazables ante la administración o legales
- regresar a casa
- otras razones de fuerza mayor
Si vives en Granada capital podrás moverte dentro de su término municipal. Ir, por ejemplo, de la Chana al Zaidín, pero no podrás ir de paseo ni de compras a Armilla o a Pulianas, según establece la disposición de la Junta de Andalucía.
Toque de queda nocturno para todos
El estado de alarma decretado por el Gobierno central este domingo avala la restricción de la movilidad nocturna (el llamado toque de queda) con la que la Junta de Andalucía quería complementar el cierre perimetral. Esta medida entra en vigor esta misma noche, de 23 de la noche a 6 de la mañana. Pero ya no será exclusiva para los distritos sanitarios afectados por el cierre perimetral, sino para toda España. Sólo Canarias se libra de la medida, dada la baja incidencia que mantiene su territorio.
Cada comunidad autónoma fijará la franja horaria. En el caso de Andalucía, el decreto establece que de 11 de la noche a 6 de la mañana.
A esas horas solo podrás estar en casa y, si estás fuera por un motivo que no sea de fuerza mayor, será mejor que esperes a que amanezca.
La restricción a la movilidad nocturna, amparada por el estado de alarma, estará en vigor los próximos 15 días, pero el Gobierno quiere extenderlo al menos seis meses, en función de cómo evolucionan los contagios.
¿Qué se considera un motivo de fuerza mayor?
Ir al trabajo, a la farmacia, a un centro médico o a cuidar mayores, menores o personas dependientes. Poco más.
Las restricciones a la movilidad nocturna, mayormente asociada al ocio, coexistirán con las dictadas la semana pasada, que impiden, entre otras cosas, reuniones de más de 6 personas tanto en espacios públicos como privados, salvo que se conviva. También adelanta el horario de cierre de bares, restaurantes y locales comerciales a las 22:00 horas; clausura los parques y jardines y cancela las visitas a residencias de mayores o de personas con discapacidad. Las restricciones aplicadas en el ámbito universitario, se prorrogan por 10 días más.
¿Cómo se va a controlar el cumplimiento de estas restricciones?
La Junta de Andalucía ha pedido la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para garantizar el cumplimiento de estas medidas, que en caso contrario, pueden suponer multas de 100 a 600.000 euros, en función de la gravedad de la infracción y la cantidad de personas afectadas.
Este domingo se reunió la junta local de seguridad, con los alcaldes de Granada y su área metropoliatana afectados por estas medidas, junto a representantes del Gobierno andaluz, la Subdelegación del Gobierno y la Guardia Civil. De esa reunión no trascendieron los detalles. Sólo una arenga optimista del delegado del Gobierno en Granada, Pablo García: «estamos para salvar vidas».
¿Cuál es la situación epidemiológica para el cierre perimetral?
Granada lleva semanas encadenando un elevado número de nuevos contagios. Si el viernes 9 de octubre, antes del Puente del Pilar, la capital tenía una incidencia acumulada en los últimos 14 días de 501,6 casos por cada 100.000 habitantes, dos semanas después este indicador casi se ha multiplicado por dos y alcanza 977 positivos a SARS-CoV2. El distrito Metropolitano de Granada no va muy lejos, con 774,5 casos confirmados por 100.000 habitantes a 14 días.
La incidencia acumulada a 14 y 7 días por cada 100.000 habitantes es uno de los indicadores fijados por Sanidad y las comunidades autónomas. Según este baremo, Granada y su cinturón metropolitano están muy por encima de los valores de riesgo extremo. También lo están en cuanto a la incidencia entre mayores de 65 años, el segmento de población más vulnerable a la COVID-19. En este capítulo, el cinturón metropolitano, donde se ubican la mayoría de las residencias de mayores, registra datos alarmantes en la población de 85 años o más.
A ello se añade la «subnotificación de casos» que reconoce el BOJA del 16 de septiembre, un hecho asociado directamente a los rastreos. El consejero de Salud, Jesús Aguirre, admitió esta semana que de los alrededor de 9.000 rastreadores para toda Andalucía sólo 953 están a tiempo completo, un tercio del número de ‘vigilantes del playa’ contratados el pasado verano. El resto son profesionales sanitarios dedicados al rastreo en horas extra.
La incógnita de la ocupación hospitalaria

Planta COVID Hospital Universitario San Cecilio. Foto: Gabinete San Cecilio
Aunque hay datos de ocupación hospitalaria que sirvieron para tomar las primeras medidas para Granada y su cinturón, la Junta de Andalucía no ha hecho pública esta semana esa información actualizada, importante para saber exactamente el grado de ocupación en los dos hospitales de referencia para Granada capital y su área metropolitana: Virgen de las Nieves y San Cecilio.
La Delegación de Salud informó esta semana de una reducción de intervenciones quirúrgicas no urgentes en el Virgen de las Nieves y el San Cecilio para afrontar la nueva ola de COVID-19. En este último hospital, han tenido que tomar medidas extraordinarias como la suspensión de toda la actividad quirúrgica no urgente programada para la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre. También se reduce al 50% la atención presencial en consultas, que pasan a la modalidad telemática y telefónica.
Desde el hospital radicado en el PTS han tenido, asimismo, que derivar pacientes COVID al viejo Clínico y han activado nuevas restricciones de acceso al hospital tras la aparición de un brote en la unidad de Cardiología. Estas restricciones de acceso también están en vigor en el Virgen de las Nieves desde el pasado mes de septiembre, tras la declaración de sendos brotes.
Una aproximación a la ocupación hospitalaria
El parte de la Junta indicaba que este viernes el número de hospitalizados en toda la provincia ascendía a 397, de ellos 53 en camas de cuidados intensivos. Aguirre precisó el viernes pasado que el 80% de los positivos de los últimos días correspondía a estos dos distritos sanitarios.
Extrapolando este dato, los pacientes COVID estarían ocupando aproximadamente el 38% de las camas de ambos hospitales de referencia y en torno al 41% de las plazas UCI. Ambas cifras también superan los valores establecidos por Sanidad para una situación de riesgo extremo: 15% y 25%, respectivamente.
Precisamente esta semana hemos querido analizar en GranadaiMedia si Granada está preparada para enfrentar una situación extrema. Los representantes sindicales y médicos con los que hemos hablado son, hasta cierto punto, optimistas, aunque se decantan por medidas que restrinjan la movilidad, incluso un nuevo confinamiento por 14 días que «dé un respiro» a los profesionales sanitarios.
De momento, la Junta ha optado por el cierre perimetral, combinado con el toque de queda.
Municipios de Granada afectados por el cierre perimetral
Además de Granada capital, esta medida de la Junta de Andalucía afecta a los siguientes municipios del cinturón metropolitano:
Albolote, Alfacar, Alhendín, Armilla, Atarfe, Cájar, Cenes de la Vega, Cijuela, Cúllar Vega, Chauchina, Churriana de la Vega, Dílar, Fuente Vaqueros, Gójar, Güevéjar, Huétor Vega, Jun, Láchar, Maracena, Monachil, Ogíjares, Otura, Peligros, Pinos-Genil, Pinos-Puente, Pulianas, Santa Fe, Víznar, La Zubia, Las Gabias, Vegas del Genil y Valderrubio
Responsabilidad individual con el cumplimiento de las restricciones
Por más efectivos policiales que se destinen a controlar el cumplimiento de las restricciones a la movilidad, tanto diurnas como nocturnas, es imposible que en cada frontera de cada uno de los 32 municipios se establezcan controles. Es por ello que las autoridades, de todos los niveles y de todos los colores políticios, hagan un llamamiento a la responsabilidad individual. «Vosotros sois muchos y nosotros, pocos», fueron las palabras el pasado viernes de un médico de Urgencias en el Hospital Virgen de las Nieves.
¡Danos tu opinión!