18 candidaturas se disputan este domingo los 27 sillones de concejales del Ayuntamiento de Granada y el bastón de mando en la Plaza del Carmen.
Es una situación inédita que abre aún más el abanico de opciones desde que la irrupción de Vamos Granada y Ciudadanos en las municipales de 2015 acabara con tres mandatos consecutivos de mayorías absolutas del PP.
La decisión está en manos de los 182.813 electores de Granada capital llamados a las urnas en estos comicios municipales y europeos. Y, tras los resultados del escrutinio, en los posibles pactos.
El elevado número de candidaturas lleva a una más que probable fragmentación del voto. Y aunque la división se da a diestra, siniestra y centro, está por ver cuál de los bandos concentra mayor poder para conformar una mayoría que gobierne.
Hay al menos cinco de las 18 formaciones con opciones de conseguir representación: PP, PSOE, Cs, VOX y Unidas Podemos-IU. Y está por ver si Vamos Granada y Centrados en Granada también arañan algún concejal. De paso, de despejar la incógnita del ‘daño’ que le hacen a formaciones antagónicas en lo personal, aunque no en lo ideológico como Podemos y PP, respectivamente.
Los resultados de las Autonómicas de diciembre y de las Elecciones Generales de hace un mes no se pueden extrapolar directamente a las municipales pero sí arrojan tendencias que podrían tener traslado en esta nueva jornada electoral.
La participación es parte de la clave
Tras el «susto» de la entrada de VOX en el Parlamento Andaluz se movilizó el electorado para las Generales. Granada capital registró en torno a un 5% más de participación. Este incremento es muy parecido al subidón que pegó el PSOE en los comicios del mes pasado.
Aunque evidentemente la fuerza con la que ha entrado el partido de extrema derecha en los feudos populares de Granada ha quitado fuerza a la formación de Sebastián Pérez, la participación fue clave en la victoria socialista del 28A y en parte del ascenso de VOX.
Dos botones de muestra: Ronda y Beiro
- El PSOE tiñó de rojo dos colegios de Ronda, un distrito históricamente favorable a los populares y donde sigue ganando. Uno de los dos colegios ubicados en Santo Tomás de Villanueva, zona castigada por el botellódromo que instauró Torres Hurtado. Aquí el PP apenas perdió 8 votos con respecto a las andaluzas, pero la masa abstencionista, que era la opción mayoritaria hasta diciembre pasado, decidió ir a las urnas en las Generales y repartió al PSOE el doble de votos que habitualmente le concedía. De paso, VOX también se llevó un puñado. Cs, por su parte, le dio alas a Ronda en otros dos colegios del distrito. Comparando los resultados de las andaluzas con las generales, todas las formaciones ganan votos, procedentes de los 4.000 votantes que decidieron esta vez no quedarse en casa.
Así votó el distrito Ronda en las Generales del 28A
Así votó el distrito Ronda en las Autonómicas del 2D
- Beiro se ha convertido en el distrito más importante para las formaciones políticas, no sólo por su elevado censo electoral, también porque el voto fluctúa más que en otros distritos de Granada capital. El PP perdió en las pasadas generales uno de sus feudos por 401 sufragios favorables al PSOE. Pero en realidad la formación no tuvo ningún desgaste en votos con respecto a las andaluzas. En Beiro fue la participación la que tuvo un incremento importantísimo y la bolsa de abstencionistas se redujo casi en un 50% comparando autonómicas y generales. Esos cerca de 6.000 votantes más repartieron votos a todos los partidos, pero fueron los socialistas de Pedro Sánchez los grandes beneficiarios, con 3.000 papeletas más con respecto a los comicios andaluces.
Así votó el distrito Beiro en las Generales del 28A
Así votó el distrito Beiro en las Andaluzas del 2D
La participación también es clave en Genil
Genil es otro de los megadistritos de Granada en población y de los más interesantes como caladero de votos para los partidos políticos. A pesar de ser de los distritos con mejor porcentaje de participación del conjunto de Granada capital, no es nada desdeñable el volumen de votantes que se quedó en casa el 2D para las elecciones autonómicas: 8097 vecinos con derecho a voto. Una bolsa abstencionista en la que caló para las Generales la necesidad de participar en los comicios. Casi 4.000 personas más votaron en diciembre y la mayoría de estos votantes lo hizo por el PSOE, que pasó de las 2881 papeletas de diciembre a 5449 el 28A. También el resto de formaciones recibió más sufragios que en las Andaluzas, pero nada comparable con el incremento de votos a favor del partido de Pedro Sánchez.
Así votó Genil en las elecciones Generales del 28A
Así votó Genil en las elecciones Andaluzas del 2D
Hoy veremos si las formaciones políticas locales han conseguido mantener durante la campaña el «espíritu participativo» del electorado o si otra vez un elevado porcentaje de granadinos retoma la abstención como principal opción política. De ello dependerá el resultado cuando se abran esta noche las urnas.
¡Danos tu opinión!