Granada fue la última provincia andaluza en registrar algún caso de COVID-19. Hasta el 11 de marzo, cuando se confirmaron 9 casos, nuestro territorio se mantuvo al margen de unas cifras que lideró desde un primer momento la vecina Málaga, considerada la ‘zona cero’ del coronavirus en Andalucía.
Desde entonces, el número de contagios / casos confirmados ha ido evolucionando hasta situar a la provincia como la tercera, tras Málaga y Sevilla.
La incidencia de la enfermedad está siendo dispar en los distintros distritos sanitarios. La mayor parte de los casos se concentra en Granada y su cinturón metropolitano, que son también los más poblados.
El viernes 27 de marzo, casi dos semanas después de que el Gobierno decretara el Estado de Alarma y nos encerráramos en casa, se registró el mayor pico de casos confirmados, según el evolutivo que recoge la Junta de Andalucía. Lo puedes comprobar en el gráfico (si pinchas sobre cada distrito sanitario podrás ver su evolución):
Nota: Este gráfico se va actualizando diariamente con los nuevos casos reportados
Baile de datos… o de días
Los datos que maneja el portal de la Junta de Andalucía no se corresponden del todo con las informaciones sobre el conteo de positivos, hospitalizados o fallecidos que han ido publicando los medios desde que se desató la pandemia.
En Granada se anunció a los medios el 12 de marzo el primer caso de Coronavirus, pero en el dataset del Instituto de Estadística y Cartografía se recogen 9 casos ya el día anterior (11 de marzo). Algo similar ocurre con el número de fallecidos. El primer caso que publicaron los medios de comunicación corresponde al 16 de marzo: un hombre de 57 años, ingresado desde el 12 en el Virgen de las Nieves. Sin embargo, ese día ya aparecen en el registro online que lleva el Gobierno autonómico 2 casos. Puede que el segundo corresponda a alguna residencia, cuya información fue apareciendo a cuentagotas.
Todo parece indicar que el 27 de marzo ha sido el día más negro en lo que llevamos de pandemia. Ese día no sólo se registró el mayor número de positivos, también de fallecimientos: 15 en una misma jornada.
Nota: Este gráfico se va actualizando diariamente con los nuevos casos reportados
La incidencia de la COVID-19 por género en la provincia de Granada
Desde un principio se ha apuntado que a nivel global la COVID-19 es más letal en hombres que en mujeres. De momento el portal de la Junta de Andalucía no ofrece información desagregada por provincias, mucho menos por distritos sanitarios, sobre el género de las personas fallecidas. Lo que sí permite es analizar este comportamiento en los casos confirmados de la enfermedad (bien a través de pruebas PCR o test rápidos).
En el caso de Granada, son más las mujeres positivas (56,6% de los casos) que los hombres. Una cifra que supera en 6 puntos al porcentaje de población femenina en la provincia (50,7%) y en 2,5 puntos la media de casos de mujeres confirmados en España (54,1%). Sólo en el distrito sanitario Granada Nordeste la balanza de contagios se inclina por la mínima a favor de los hombres (50 casos positivos en hombres, frente a 49 positivos en mujeres).
A falta de datos desagregados por género en el caso de las defunciones, la Junta sí hace público el género de las personas fallecidas en residencias, tanto de mayores como de discapacitados o de personas sin hogar.
En este caso, aunque tanto el número de personas positivas como de fallecimientos es mayor entre mujeres, la letalidad es superior en estos últimos (20,68% frente a 21,79%).
Por edades, es el segmento de 45 a 64 años el que presenta mayor número de contagios. En el gráfico se puede apreciar el desglose para los casos confirmados de Granada capital, pero esta tónica se repite en los cuatro distritos sanitarios de la provincia.
Incidencia de la COVID-19 por distritos de Granada
Desde el punto de vista de la administración sanitaria, nuestra provincia se divide en cuatro distritos. Granada distrito (incluye a Granada capital, Jun, Beas de Granada y Huétor Santillán), Granada Metropolitano (el resto de municipios del cinturón metropolitano, Poniente y Valle de Lecrín), Granada Nordeste (las comarcas de Baza, Guadix y Húescar) y Granada Sur (Costa Tropical y Alpujarra).
Esta es la incidencia de la pandemia en cada uno de ellos:
La intención de GranadaiMedia con esta serie que iniciamos ahora pero que se extenderá a lo largo de los próximos meses, es llegar a analizar la incidencia de la pandemia en los distintos distritos de Granada capital, fiel a otros análisis previos que hemos realizado, como el del compartiento del voto en diferentes citas electorales.
¿Cómo puedes ayudarnos?
Siempre detrás de los datos hay historias, personas que han sido afectadas de una u otra forma por esta pandemia. Si quieres compartir la tuya, escríbenos.
Ayúdanos a darle difusión a nuestro trabajo. GranadaiMedia ha tenido siempre vocación de servicio a la comunidad. Más allá de la curiosidad de los datos, está la voluntad de aportar información relevante que complemente a la que accedes a través de otros medios de comunicación. Si te parece interesante, ¡comparte!
Colabora con nosotros. El periodismo independiente necesita contar con el apoyo de la comunidad a la que sirve. Si valoras nuestro trabajo y te lo puedes permitir, siempre podrás apoyarnos económicamente.
¡Danos tu opinión!