Más Cultura en la calle y los barrios

biblioteca de las palomas

De izda a derecha: Luis Cotarelo, moderador del debate, Mari Carmen Osuna (Vamos Granada), José LuisMolina (C’s), Paco Cuenca (PSOE), Domingo Funes (PA), Manuel Serrano (UPyD) y Paco Puentedura (IU).

El estado de la cultura en Granada y sus barrios se ha convertido en centro de debate en la biblioteca de las Palomas, donde todos los partidos políticos que se presentan a las elecciones municipales, con la salvedad del PP, que no ha respondido a la invitación, han reflexionado sobre tres grandes bloques: la situación de la cultura en la calle y la música en vivo, así como la promoción de artistas nobeles; los recursos culturales privados y públicos, incluidos los cerrados como el Museo Arqueológico o el Maristán nazarí; y las bibliotecas públicas.

Durante el encuentro, organizado por la plataforma por la reapertura de las Palomas, PSOE, IU, PA, Vamos Granada y Ciudadanos han criticado cuestiones como la «criminalización» del arte en la calle a través de la ordenanza cívica, la promoción por parte del actual equipo de gobierno de un tipo de cultura «mercantilista, elitista y centralizada», es decir, «para quien pueda pagarla» y «alejada de los barrios», mientras de forma paralela se «obstaculizan» festivales consagrados como el Zaidín Rock, se cierran espacios culturales como la biblioteca de las Palomas o se «cruzan de brazos» con respecto a la apertura de otros dependientes de Junta y Gobierno.

Los partidos se han posicionado a favor de modificar la ordenanza de la convivencia con la participación ciudadana, aunque entienden necesario «regular» las actuaciones en la calle. Izquierda Unida es el único que ha hablado de «autoregulación» por parte de los artistas y ha planteado la derogación de esta normativa, que ya denunció ante la justicia, porque «es injusta» y «atenta contra la libertad»; Vamos Granada se muestra partidario de abrir proceso para que «la ciudadanía decida» al respecto. «La calle es de todos y el uso creativo y artístico genera convivencia», defendió Paco Puentedura (IU), mientras que Mari Carmen Osuna (VG) habló de la importancia de «recuperar la cultura en la calle y lo barrios» al tratarse de un «motor económico de recuperación». «La ciudad fue un canal de promoción para los músicos, teatro, patrimonio» y la administración local debe aspirar a que vuelva a serlo, sostuvo.

biblioteca de las palomas

El público mostró sus inquietudes por distintas cuestiones culturales.

Paco Cuenca (PSOE), que en su día respaldó la ordenanza, ha criticado la forma «nefasta» de aplicarla, por lo que se ha comprometido a «revisarla» con la participación de colectivos y ciudadanía. El candidato socialista a la alcaldía propone, además, dar carpetazo a Gegsa al tratarse de «una empresa que gestionan espacios públicos con fines mercantilistas».

Para Manuel Serrano (UPyD), «todas las ciudades promocionan sus actuaciones en la calle y se trata de un reclamo», con lo que la normativa debe ir en esa línea. «Ni ley seca en las cruces, ni desmadre como antes», planteó. «La regulación es necesaria para evitar molestias a los vecinos porque no podemos confiar en el buenismo, pero en este caso se ha regulado antes de que exista un problema, lo que se transforma en una cuestión política», subrayó por su parte Domingo Funes, aspirante a la alcaldía por el PA.

José Luis Molina (Ciudadanos) abogó por «una gestión cultural despolitizada» a través de «profesionales desprendidos de colores políticos».»Granada es una ciudad de ocio y turismo y la Cultura no es incompatible con la generación de economía», aseveró.

Los participantes en el debate, a los que faltó «concreción» y «cuentas», según les anotaron desde el público, han coincidido en la necesidad de ganar espacios públicos para la Cultura y de llenarlos de contenido evitando la «infrautilización», el «desaprovechamiento» y la pérdida actual de lugares destinados a este fin. «Es necesario crear espacios de negocio para los artistas y abrir el uso de los existentes», apuntó Cuenca. «Ninguna persona a más de cinco minutos de un espacio cultural», exclamó Puentedura.

Todos han mostrado intención de apoyar la reapertura del Museo Arqueológico o el Maristán nazarí, después de que la plataforma #ArqueológicoYa, invitada al acto, recordara la lucha que mantiene para que no sigan cerrados. Unas protestas ciudadanas que IU «ha respaldado desde sus inicios», señaló su candidato. «Me he peleado con mis propios compañeros en la Junta para defender ambos espacios», incidió Cuenca, mientras que Serrano recordó la propuesta presentada UPyD al pleno para exigir su apertura.

«Es marciano que una ciudad que se conoce por la Alhambra no tenga museo arqueológico o espacios expositivos donde se conozca cómo se trabaja en el yacimiento arqueológico de Granada, algo que se traduce en turismo cultural y sostenible que genera empleo», señaló Vamos Granada al respecto; C’s habló de recuperar espacios para el arte contemporáneo e intercambiar ideas con museos nacionales e internacionales. El PA, por su parte, propone convertir el antiguo hospital para pobres en museo de medicina de Al-Andalus.

En el apartado referente a bibliotecas públicas, los partidos aspiran a acercarse a la ratio que exige la ley: una por cada 20.000 habitantes. Todos se han comprometido a reabrir las Palomas –algunos ya lo hicieron por escrito y Cuenca, que faltó a la cita, ha sido contundente al respecto: «será la primera medida que tome si gano, como centro adscrito a la Francisco Ayala». IU ha ido más allá y ha hablado de un modelo de gestión compartido con los vecinos, es decir, con personal y mantenimiento financiado por la administración, pero con poder de decisión para la ciudadanía a través de un consejo rector, de forma que «no muera» el espacio de «reivindicación y participación» gestado tras su cierre.

El encuentro, en el que participó la propia plataforma por la reapertura de las Palomas y el grupo de estudios antropológico de la Corrala, concluyó con un turno de preguntas para el público y la posterior conclusión de los participantes. Aunque ninguno ha calculado presupuesto para Cultura -Vamos Granada plantea una auditoria externa previa para analizar las cuentas del Ayuntamiento- tienen claro que su modelo gestión se sitúa en las antípodas del PP, al defender un modelo «para todos», «más abierto a la calle y los barrios», donde el acceso no dependa del dinero, aunque sí genere ingresos y se convierta en motor económico.

 

Comentarios en este artículo

  1. Excelente experiencia, muy bien llevada por Luis Cotarelo y con buena disposición de los partidos políticos presentes. Gracias por dar a la Plataforma #ArqueológicoYA de expresar su experiencia y reivindicaciones.

    SILVIA GONZÁLEZ ALCALDE
  2. Gracias Silvia, la verdad es que es gratificante ver las ganas de política que tiene la gente de «a pie» y hablo de la política con mayúsculas, no sólo la de partidos. Cada vez las distancias entre «los que mandan» y el resto será menor, y nos tendrán marcando agenda y no de palmeros. Así que espero que las «promesas» que se hicieron, si hay un cambio de gobierno municipal, se cumplan, porque están grabadas. Gracias también a los políticos que tuvieron total disposición de asistir, salvo el PP que ni nos respondió, para variar. Y a los colectivos como GEA La Corrala y la Plataforma del Arqueológico Ya, y por supuesto a toda la Plataforma de Las Palomas, que sigue convencida de que se abrirá, porque es justo.

    Luis
  3. Mi más enhorabuena a los organizadores, moderador, público y compañeros que participamos ayer en el debate sobre cultura en la biblioteca de las palomas. La cultura en todas sus manifestaciones , su respeto, promoción y defensa bien merecen más de un debate en una ciudad como Granada.

    Quiero expresar mi especial respeto y admiración por los que mantiene viva la biblioteca pública, servicio público básico, necesario e imprescindible, como referente lúdico, cultural e informativo.

    Un abrazo a todos

    Jose Luis Molina
  4. Desde mi humilde puesto de bibliotecaria en la Biblioteca General de la Universidad Politécnica de Valencia pero como granadina y zaidinera preocupada siempre (aunque sea en la lejanía) de lo que sucede en mi barrio, quiero expresar mi respeto por esas personas que se ocupan de forma altruista de mantener la biblioteca de las Palomas. Sin cultura no hay progreso y sin educación no hay progreso. Las bibliotecas públicas son un servicio básico e imprescindible en la vida de los ciudadanos. Gracias por vuestro esfuerzo.

    Inma Moreno

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.