El año 2012 ha sido para el barrio del Realejo atípico. Mucho más activo, convulso dentro de su singular discreción, innovador en consonancia con su tradicionalismo. De alguna forma, esa es la personalidad de las calles greñúas de la ciudad: heterogénea. Y el reto al que se enfrentan sus vecinos, como viene siendo desde hace cinco siglos e infraestructuras aparte, es el de la convivencia.
Ha sido también el año de las iniciativas, particulares y en grupo, de asociaciones de nuevo cuño y de las de toda la vida. Muchas acciones y campañas se han generado desde este barrio, sirviendo en muchas ocasiones como ejemplo para otras zonas de la ciudad.
En lo que a información se refiere, hay varios nombres propios que han sonado con fuerza de protagonistas:
- Juan José González Piqueras, el héroe que durmió en la calle. En septiembre, esta persona sin hogar, cocinero de profesión, usuario de la casa de acogida Madre de Dios de la calle Varela, salvó a dos ancianos de morir asfixiados en un incendio en la plaza de Carlos Cano. Esa noche durmió en la calle, pero su historia dio la vuelta a España. Más tarde consiguió, a través de un programa de radio, casa en un pueblo cordobés. A las semanas volvió a Granada y, según lo último que supimos de él, estaba buscando aún trabajo.
- Piedad Cardenete, la nueva presidenta de la Asociación de Vecinos del Realejo. Ganó las elecciones en marzo con un contundente 75% de los votos a favor, frente a la candidata Inmaculada Villegas, en un proceso que tuvo su polémica servida ante la admisión de dos vecinas que se sintieron excluidas del censo, con una denuncia que fue archivada por el Juzgado de Instrucción nº 2. En su primer discurso como presidenta, en presencia de una Carmen Nestares (predecesora en el cargo) muy recuperada de su dolencia, subrayó las necesidades más demandadas por el Realejo.
- 15M. La asamblea de vecinos adscritos al 15M ha mantenido viva la llama del movimiento. Siguen activos y emprendiendo acciones de denuncia ciudadana y de mejora del entorno cercano. Trabajan en la elaboración continua del censo de viviendas abandonadas del barrio, paralizaron junto a Granada Stop Desahucios el desalojo de una familia del Barranco del Abogado en marzo, protestaron por la ausencia de un Centro Cívico en el barrio, organizaron un grupo de trabajo para estudiar los casos de parados, iniciaron una campaña de apoyo a la Huelga General del 14N, con un video especial y una marcha independiente por la mañana de aquella jornada, entre otras acciones. Y también hemos visto a los mayores, YayoFlautas, vinculados al mismo movimiento, moverse por los derechos de todos protestando en el Centro de Salud del Campo del Príncipe.
- El Niño de las Pinturas, el artista apreciado por todos. Queda ya fuera de toda duda que tener al artista y grafitero SEX, o Niño de las Pinturas, es uno de los orgullos del Realejo. Dos días antes de acabar 2011 nos concedía una entrevista, en abril dejaba su impronta en un ‘Pensador’ de Rodin para la calle Molinos, en mayo fue el protagonista del fin de curso del Centro de Lenguas Modernas, realizó el cartel de la Cofradía del Huerto para su Virgen de la Amargura, y grafiteó París como un gran artista dentro de un proyecto internacional.
Iniciativas del Realejo
Varias campañas se han desarrollado en 2012 y merecen una mención especial. En materia cultural, fue muy sonada la colaboración del grupo Niños Mutantes con Granada en Off y gracias a la disposición del Colegio José Hurtado para que su gimnasio acogiera un concierto de rock para niños, bajo el título de ‘De bolo al cole’. Fue días antes de que acabara 2011, se lo pasaron pipa y acabó tomando forma de documental.
Por otro lado, la sala El Apeadero, puntal del teatro independiente y alternativo en Granada y en Andalucía, inició una campaña de ‘crowdfunding’ para poder renovar las instalaciones y subir un escalón más. Ha sido una campaña larga y difícil, pero han terminado el año consiguiendo (y superando un poco incluso) los 4.000 euros que pedían.
También han nacido este 2012 iniciativas ejemplares como la de Solidarios con los Animales, para salvar a los perros y gatos abandonados en las calles de nuestro barrio, o el ensayo solidario organizado hace unos días por las hermandades del barrio que ha acabado llamando la atención de toda la provincia.
Fiestas y tradiciones
El Realejo ha seguido fiel a sus tradiciones. La Semana Santa fue vivida con la intensidad de todos los años, y otras procesiones, como la de la Virgen del Rosario (portada por primera vez a costal) o Santa María de los Ángeles (enturbiada por el suceso del cubo de agua), también. Por cierto, la Señora de Plata ha vuelto a su camarín y la inauguración oficial del mismo será en 2013, al fin. Las Cruces de Mayo dejaron un premio que supo a gloria para la Asociación de Comerciantes del Campo del Príncipe. En el otro extremo está el colectivo que organiza el Concurso de Videos Ateos, que en abril celebró su primera edición, con ‘Teófila’ como corto ganador y un gran éxito de convocatoria, y ya han anunciado la segunda.
Las Fiestas del Barrio han sido distintas a las de otros años. De hecho, cambiaron su nombre por ‘Semana Cultural y Deportiva’, en la línea de austeridad que se ha reflejado en otros barrios. La nueva directiva de la Asociación de Vecinos, con Piedad Cardenete al frente, refundaron estas jornadas con iniciativas nuevas, como una paella solidaria y, sobre todo, con un gran certamen de pintura que llegó a reunir a 79 artistas de distintas provincias.
Infraestructuras: el parking del Realejo
La buena noticia fue el acuerdo entre el Ayuntamiento y la Fundación Patronato Avemariano para utilizar parte del patio del colegio Ave María, en la calle Molinos, como parking ‘provisional’, aunque el acuerdo se va a extender hasta el verano, por lo pronto. Esto palia la situación de falta de aparcamiento, una de las principales demandas vecinales, en un proyecto que está enquistado entre Ayuntamiento y Junta. La mala es que con los recortes de las líneas de autobuses de Rober en 2012 hemos perdido la línea 23, que conectaba el Realejo con la Caleta. Ahora los vecinos que quieran llegar hasta, por ejemplo, los complejos hospitalarios del Virgen de las Nieves tendrán que hacer transbordo en Gran Vía.
El Cuarto Real de Santo Domingo, una de las joyas de nuestro entorno, sigue siendo un proyecto de recuperación que se debate en la arena política. Sobre los desperfectos en el propio parque público se ha hablado en numerosas ocasiones, y sobre la apertura del edificio histórico al público aún no hay acuerdo, aunque en 2013 se esperan noticias, por lo menos, tranquilizadoras. Y antes de que termine el año, se han iniciado las obras de una primera fase del que será el Parque de las Palmas, uno de los sueños de los vecinos. Mientras, siguen ejecutándose, pasito a paso, las obras de rehabilitación de la que será la nueva Escuela de Arquitectura de la UGR, que dará mucha vida estudiantil al Campo del Príncipe. Según la web de la universidad, aún faltan más de 600 días de obras. Pero eso sí que es soñar con el futuro…
¡Danos tu opinión!