El ‘follaero’ de los programas de empleo

recortes políticas de empleo

Protesta de CGT y UGT contra el fin del programa de Acciones Experimental de Empleo.

Todos miran al de más arriba. Los sindicatos, al Ayuntamiento; el gobierno local, a la Junta de Andalucía, y el Gobierno andaluz, al central. Pero lo cierto es que los programas de empleo, gestionados con dinero de unos y de otros y también de la Unión Europea, han ido menguando en los últimos años y parecen destinados a desaparecer, en los momentos en que, paradójicamente, más se necesitan.

La última alarma ha saltado con el programa de Acciones Experimentales de Empleo, que este viernes 31 de enero llegó a su fin e implica un nuevo recorte que se suma al de Andalucía Orienta. Se trata de un programa de la Junta de Andalucía, gestionado por el Ayuntamiento de Granada, que atendió a 384 personas en 2013, la mayoría desempleados del distrito Norte de la ciudad pertenecientes a «colectivos con especiales dificultades para el acceso al empleo».

El Ayuntamiento de Granada se presentó a la última convocatoria pero quedó fuera de ella. Esta vez no por puntos, como en el caso del Orienta, sino por falta de dinero del Gobierno autonómico. Un vistazo a los anexos de la resolución de la Consejería de Economía y Empleo da cuenta del tijeretazo: una gran cantidad de ayuntamientos andaluces y entidades solicitantes se quedan fuera del programa «por falta de presupuesto».

Lo que dice la Junta de Andalucía

El Gobierno andaluz destina a esta convocatoria del programa unos 2 millones de euros, la mayoría de ellos (1,3 millones) para las Cámaras de Comercio de la comunidad, una estructura de promoción empresarial que a priori tiene poca relación con los colectivos de desempleados del distrito Norte.

El recorte en el presupuesto del programa es, por otra parte, muy acentuado, si se tiene en cuenta que en 2010 se destinaron 16,6 millones, ocho veces lo destinado a la presenta convocatoria.

El delegado de Economía y Empleo en Granada, José Antonio Aparicio, apunta con el dedo hacia el Gobierno de Mariano Rajoy, que «redujo un 82,5% las transferencias a la Junta de Andalucía en materia de políticas activas de empleo». Asegura Aparicio que «ante ese recorte lo que se ha hecho ha sido priorizar la continuidad de programa Andalucía Orienta sobre otros».

Lo que dicen CGT y UGT

Los sindicatos CGT y UGT, que se han concentrado en sendas ocasiones a las puertas del Ayuntamiento de Granada, la última este viernes coincidiendo con el pleno, culpan de la desaparición del programa y los cuatro puestos de trabajo a él asociados al gobierno local de Torres Hurtado.  Los sindicatos consideran que el equipo de gobierno ha incumplido con el compromiso firmado el año pasado y que «garantizaba la estabilidad de la plantilla municipal».

Acuciado por las protestas de los trabajadores y tras seis meses de negociación con la plantilla, el Ayuntamiento de Granada firmó en abril de 2013 un convenio con los sindicatos, que recogía un compromiso de respetar los 2.207 puestos de trabajo hasta 2015 y respaldar con financiación propia todos los programas municipales.

Lo que dice el Ayuntamiento

 

Jorge Saavedra, concejal de Educación y Empleo, asegura a GranadaiMedia que el gobierno municipal está en la mejor disposición de mantener el programa de Acciones Experimentales y los puestos de trabajo a él asociados hasta ahora, «siempre que la Junta de Andalucía nos lo conceda al menos para uno».

El edil considera que «legalmente es imposible» que el Ayuntamiento de Granada desarrolle por su cuenta un programa que es de la Junta de Andalucía y «del que nos ha excluido en la presente convocatoria».

La propuesta de CCOO

Comisiones Obreras, sindicato también con representación en el Ayuntamiento de Granada que al parecer se ha desmarcado de las concentraciones públicas, hace un llamamiento a través de un comunicado para que «las administraciones implicadas, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada», consideren la «situación de partida que tenían los ciudadanos granadinos con los servicios del disuelto Instituto Municipal de Formación y Empleo», en el que trabajaban 80 profesionales hasta 2012.

CCOO propone que al menos «hasta la aplicación de la Reforma de la Administración Local se cubran unos mínimos en el apoyo a la búsqueda de empleo, porque una cosa es que los recursos estén escasos y otra que los ciudadanos no tengan dónde ir».

Para este sindicato, la solución pasa por crear programas propios o la ampliación de los existentes y la garantía de que exista al menos un orientador laboral en cada distrito de la ciudad, «con refuerzo en zonas de exclusión».

Lo que parece evidente es que, con recortes de unos y de otros, las políticas activas de empleo van camino de desaparecer, pero nadie quiere ser culpable. En el distrito Norte de la ciudad, en torno al 70% de la población activa las necesita y las demanda.

(01/02/2014)

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.