
La arquitecta Rocío Espín, encargada de las ilustraciones del libro, durante su intervención.
La Escuela de Estudios Árabes, situada en la cuesta del Chapiz, en el Albaicín, acogió la tarde del jueves la presentación del libro ‘Granada Nazarí y Renacentista. 1600′, la quinta entrega de la colección ‘Agua, territorio y ciudad‘ que contó con la presencia del consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luis Planas.
Se trata de una publicación que analiza la relación entre el agua y el desarrollo territorial de la ciudad de Granada a lo largo de su historia. Está ilustrado con espectaculares dibujos realizados por la arquitecta Rocío Espín, y cuenta con artículos de personalidades como el exdirector general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, y expertos en distintas disciplinas relacionadas con el territorio como Juan Calatrava, Francisco de Asís Rodríguez, Antonio Jiménez Torrecillas, Antonio Castillo Martín, Francisco Valle Tendero, Juan Carlos Rubio Campos y José Ramón Guzmán Álvarez.
Para el desarrollo de los contenidos ilustrados de esta obra se ha escogido el lapso de tiempo entre finales del XVI y comienzos del XVII, un periodo crucial en la construcción de la imagen de Granada, con la amalgama de la herencia hispano musulmana y su cultura del agua, y con las posteriores corrientes renacentistas traídas por los castellanos, según se explica en el libro.
Tras la presentación inicial del director de la Escuela de Estudios Árabes, Juan Castilla Brazales, intervino la joven arquitecta Rocío Espín quién se refirió la complejidad del trabajo ilustrativo, todo un reto profesional al afrontar -según confesó- los problemas derivados de adaptar a escala y color las láminas que se recogen en la cuidada publicación.
«Ninguna ciudad como Granada para convertir al agua en una obra de arte»
También tomó la palabra el responsable del Legado Andalusí, Jerónimo Páez, y a continuación el consejero Luis Planas, quien destacó la importancia que ha jugado el agua en la configuración de nuestra ciudad. «No hay una ciudad tan unida al agua como Granada. Toda urbe nace junto al agua pero ninguna como Granada para convertir al agua en una obra de arte, en una presencia entre lo útil y lo sagrado, entre lo bello y lo mercantil», subrayó.
Para Planas, el agua aporta casi todas las explicaciones para entender «el origen, crecimiento y el alma» de la ciudad. «El silencio del agua sólida, de la nieve de Sierra nevada, se convierte en rumor, la del líquido que va llenando los aljibes de la ciudad de Granada mientras la campaña instalada en la Torre de la Vela tañe marcando los turnos de riego de las huertas».
El libro ‘Granada Nazarí y Renacentista. 1600′ se puede consultar en su integridad en una edición digital que pone a disposición la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
(27-7-2012)
Muchas gracias Álvaro. Nos saludamos pero, perdona si me equivoco, tenías barba, no es así?
La verdad es que todo el mundo fue muy amable conmigo el jueves y estoy llena de energías para empezar el siguiente libro: Málaga 1900
Muchas gracias por tus comentarios.
Rocío Espín Piñar
Hola Rocío. No nos llegamos a saludar porque había muchas autoridades. Creo que me has confundido con otra persona. Si tengo oportunidad, en la próxima ocasión te saludaré. El libro es una gozada y tus ilustraciones son geniales. Mucha suerte con ese trabajo que te ocupa ahora en Málaga. Un cordial saludo.
Álvaro Calleja
Gracias Álvaro. Seguro que hay otra ocasión para conocernos 🙂
Un saludo!
Rocío Espín Piñar
Entonces, seguro que el Sr. Planas puede explicar por qué un barrio tan emblemático como San Miguel Alto, entre otros «Barrios Altos» sacromontanos, Patrimonio de la Humanidad y del territorio protegido por UNESCO, carecen de ese elemento básico y vertebrador para la vida de la ciudad que es el agua. A buen seguro el consejero nos daría a la opinión pública (interesada) las muestras pertinentes del
saber-hacer andaluz en la gestión histórica
del recurso hídrico. El uso politizado que el Consistorio hace del agua es, en estos barrios, impropio de la responsabilidad ético y la integración social que se le supone a la gestión de lo público en este nuevo siglo, y revela un inquietante espíritu de marginalización, exclusión social y desamparo institucional como premisas de un Ayuntamiento negligente con un derecho básico para la totalidad de sus ciudadanos.
Por lo demás, está muy bien recordar que fue solo la Granada de ayer la que era una fiel y artística orquesta envolvente del sonido del agua como recurso a mano por doquier, pero el Ayto. de la Granada de hoy procede a cerrar los grifos de las fuentes públicas urbanas como fruto de la utilización mercantil del agua con que consigue presionar el gremio hostelero, a fin de que el turista calme su acalorada sed en el nuevo orden del espacio público que conforman ahora las mesas de las terrazas.
juan antonio parra
Juan Antonio, muchas gracias por este comentario tan ilustrativo. Saludos.
GranadaiMedia