Representantes de barrios de Granada, Sevilla, Córdoba y Jaén sostuvieron el pasado 9 de octubre un encuentro con Antonio Maíllo, coordinador general de Izquierda Unida en Andalucía, para abordar algunos de los temas que más preocupan y reivindican desde la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados.

Un momento del encuentro de Maíllo con representantes de los barrios ignorados.
Es el segundo encuentro que este colectivo mantiene con el líder de IU en los últimos meses, una actitud que contrasta con el «silencio» del vicepresidente andaluz, Diego Valderas, de la misma formación política, muy receptivo en época electoral con la problemática de los barrios ignorados.
La Plataforma Zona Norte, que acudió al encuentro, explica que la reunión con Maíllo se produjo después de una entrevista que sostuvieron con él en junio pasado, fruto de la protesta de los barrios ignorados frente al Parlamento andaluz.
En el encuentro el coordinador general de IU en Andalucía intercambió impresiones tras su visita a gran parte de estos barrios, donde, según sus palabras, hay grados de pobreza y exclusión, y dentro de ellos los “territorios comanche” con al menos tres generaciones en la misma situación.
El líder de IU reconoció también el escaso impacto del decreto contra la exclusión en los vecinos de los barrios ignorados. En su opinión, destaca la Plataforma Zona Norte, las medidas «apuntaban fundamentalmente a las familias de clase media: ‘pobres vergonzantes’, para permitirles de alguna manera sufragar hipotecas, agua y luz ahorrándoles el gasto en alimentos».
Maíllo se mostró preocupado por el impacto que tendrá en esta población el recorte de 1.200 euros del Gobierno central y confió en que los fondos europeos «puedan paliar algo».
La representación de los barrios ignorados de Andalucía trasladó al representante de IU su desacuerdo con el hecho de que ni siquiera el llamado decreto contra la exclusión se haya hecho pensando de verdad en solucionar problemas estructurales que se arrastran por años como el desempleo y que los presupuestos no contemplen partidas específicas para estos barrios.
El encuentro sirvió también para trasladar a Maíllo sendas peticiones de reunión solicitadas a la nueva presidenta del Gobierno andaluz, Susana Díaz, y al vicepresidente Diego Valderas.
No es la primera vez que la asociación solicita una reunión con Valderas, a quien le han dirigido una carta recordándole el compromiso adquirido con los barrios ignorados en junio de 2012: «Antes de las elecciones usted aceptó y firmó las reivindicaciones que le presentamos», le recuerda el presidente, Manuel Díaz, en la misiva, en la que enumera las ocasiones en las que el vicepresidente andaluz ha pospuesto los encuentros previstos o los ha derivado a otras personas del Gobierno autonómico.
¿Qué piden los barrios ignorados?
Los barrios ignorados defienden que la filosofía de inversiones en estas zonas «no resuelve absolutamente nada y es dinero malgastado». Entienden que son necesarias inversiones integrales y políticas específicas. «Nosotros no somos especiales, nos han hecho especiales», defienden.

Protesta ante el Parlamento de Andalucía de los barrios ignorados.
Los puntos sobre los que insisten desde la Asociación de Barrios Ignorados son los siguientes:
- Renta básica de responsabilidad (incluye una contraprestación en la línea de recuperar a la persona, y su formación y nunca sustitutoria de puestos de trabajo.
- Proyecto educativo para salir de la exclusión, donde se coordine desde el centro educativo con las diversas áreas sociales y con un contrato que firman los padres. Hay la posibilidad de desarrollarlo durante trece años. Pedimos que se ensaye ya este proyecto en algunas de estas zonas de Andalucía.
- Plan urgente de empleo incluyendo cláusulas sociales para los desempleados de nuestras zonas. El deterioro urbano puede ser un medio de dar trabajo y mejorarlo.
- Coordinación de los recursos de alimentación mediante una tarjeta única y común. Así como la exención del pago luz, agua y transporte para los parados.
- Servicios sociales más efectivos. Sin dilaciones y con capacidad de denunciar a otras administraciones cuando no se da respuesta a los casos sangrantes de estos barrios, como la indefensión en la que se encuentran muchos mayores y enfermos.
- Contrarrestar de manera firme la impunidad que hace que en estos barrios el matonismo campe a sus anchas, sobre todo en cuestiones de vivienda y urbanismo. Donde no entra el Estado gobierna la mafia.
Calendario de movilizaciones de la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados
La asociación de barrios ignorados está preparando su calendario de movilizaciones para lo que queda de año con el fin de reivindicar ante las administraciones públicas soluciones para las zonas más excluidas de Andalucía, especialmente en materia de empleo, lucha contra el fracaso escolar, renta básica y garantía alimentaria.
El próximo 17 de octubre se sumará a las actividades de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, ya que sus objetivos de defensa de las personas desfavorecidas y empobrecidas son compartidos.
A mediados de noviembre, la asociación realizará un balance sobre la puesta en marcha del decreto andaluz contra la exclusión social. En ese mes también se desarrollarán una serie de acciones en cada provincia para llamar la atención sobre la situación de los barrios ignorados y se entregarán nuevas firmas de apoyo al manifiesto que este colectivo elaboró a principios de año.
La asociación también ha decidido apoyar las reivindicaciones del Foro Andaluz Educación, Comunicación y Ciudadanía, especialmente las relacionadas con el desarrollo del derecho de acceso a los medios de comunicación públicos y la promoción de las radios y televisiones comunitarias de cara a la próxima elaboración de la Ley Audiovisual de Andalucía.
¿Qué es AABBII?
La Asociación Andaluza de Barrios Ignorados se constituyó en noviembre de 2011. Agrupa a personas de barrios ignorados ubicados en todas las provincias andaluzas. Este colectivo señala los problemas de pobreza, exclusión y marginación que han conducido a determinados barrios a patologías personales, familiares y comunitarias muy difíciles de recuperar.
(14-10-2013)
¡Danos tu opinión!