Por lo inusual, sorprende ver a todos los delegados de la Junta de Andalucía sentados frente a representantes de entidades y asociaciones del distrito Norte de la ciudad. Iban a lo suyo: fundamentalmente a explicar los dos recientes decretos aprobados por el Gobierno andaluz que se espera tengan un efecto directo en barrios como este. Pero también iban a escuchar… o eso dijeron.
El público era escaso pero muy diverso: unos 50 representantes de Anaquerando, Romí, Fundación Secretariado Gitano, Almanjáyar en Familia, Adultos Cartuja, Plataforma Zona Norte, asociaciones de parados de Cartuja y Casería de Montijo, Compañía Hijas de la Caridad de San Vicente Paul, párrocos de Cartuja y Almanjáyar, Fundación Sierra Nevada, Asociación de educadores María de Borja, Foro Infancia y Juventud, asociación de vecinos de Almanjáyar, asociación de comerciantes de Norte… Cada uno con su especificidad y su manera de entender el barrio y muchos de ellos constituidos en gabinete de crisis hace unos meses para hacer frente a los recortes sociales de las administraciones.
La Junta se compromete a invitar a las próximas reuniones al resto de administraciones. «La mesa no puede estar coja toda la vida», indicó Sánchez
El hielo lo rompió la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, que aludió a la intención de mantener estos encuentros con regularidad como parte del Plan de zonas con necesidades de transformación social. Y lo más importante, manifestó la voluntad de incorporar al resto de administraciones implicadas en la solución a los problemas del barrio: Ayuntamiento de Granada y Subdelegación del Gobierno. «La mesa no puede estar coja toda la vida», manifestó Sánchez. «Ojalá», fue el comentario general del público, harto de que unos y otros se pasen continuamente la pelota de la responsabilidad.
Decreto contra la exclusión social
Gran parte de las intervenciones giraron alrededor del Decreto Ley contra la Exclusión aprobado por la Junta de Andalucía y que destina al Ayuntamiento de Granada algo más de un millón de euros para contrataciones.
«La Junta no crea empleo, la Junta colabora y pone medios para que quienes crean empleo puedan hacerlo», explicó José Antonio Aparicio, delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Granada, a la hora de referirse a las últimos decretos aprobados por la Junta de Andalucía. Para ello, «estamos buscando dinero de debajo de las piedras», argumentó.
«Los gobiernos de Francia, Finlandia o Noruega han tomado medidas como el decreto contra la exclusión de la Junta»: Higinio Almagro
El delegado de Salud y Bienestar Social, Higinio Almagro, desgranó en tres grandes bloques el decreto contra la exclusión, que, en líneas generales, «pretende contribuir a salir de la crisis sin dejar a nadie en la cuneta», dijo y equiparó la medida tomada por el Gobierno andaluz con iniciativas «de los gobiernos de Francia, Finlandia o Noruega».
Se trata, indicó Almagro, de favorecer la incorporación al mercado de trabajo de parados de larga duración, reforzar la ayuda a domicilio tras los recortes de otras administraciones, reforzar el Salario Mínimo de Solidaridad y garantizar la ingesta mínima de calorías a colectivos especialmente vulnerables como niños y ancianos. La estimación del Gobierno andaluz, en este sentido, es que existen entre 8.000 y 9.000 niños y unos 3.000 ancianos de familias en situación límite en Andalucía.
Más someramente, Aparicio explicó el decreto de Medidas de creación de empleo y Fomento del emprendimiento que regula las ayudas para la contratación de jóvenes y mayores de 45 años, fomento del trabajo autónomo y refuerzo a empresas de economía social. Son ayudas que hay que solicitar en un breve periodo de tiempo (el bono joven hasta el 30 de este mes de junio) porque corresponden al ejercicio 2013.
Reticencias
El Ayuntamiento de Granada se ha adherido al decreto andaluz y ha solicitado ese dinero para «ejecutar trabajos menores que no requieran de una gran inversión en materiales», explicó ayer Jorge Saavedra, concejal de Empleo y alcalde de barrio, en la última junta municipal de distrito Norte. El concejal de Personal, Juan Antonio Fuentes, declaró hace poco en el programa La Guinda de TG7 que el gobierno local estima realizar 541 contrataciones por dos meses, que podrían incrementarse si el Gobierno central exime del pago de la Seguridad Social estos contratos, tal y como se aprobó en el último pleno por unanimidad.
El gobierno local, indicó Saavedra, está esperando a que la Junta de Andalucía aclare la forma de ingreso de ese dinero, dado que la asfixia económica del Consistorio impide asumir el pago de los salarios. La delegada del Gobierno andaluz manifestó hace un mes ante el alcalde que se haría por adelantado, pero al parecer el Ayuntamiento sigue sin fiarse. Es por ello que aún no se ha activado el protocolo para presentar las instancias y solicitar esos puestos de trabajo, aseguró ayer Saavedra.
El Ayuntamiento de Granada prevé contratar a unas 541 personas por dos meses, pero aún no se ha activado el protocolo de presentación de las instancias
Similares reticencias tienen algunos colectivos de Norte. Francisco José Carrillo, de Fundación Sierra Nevada y empresas de inserción EIDA Andalucía, se refirió en la reunión con los delegados de la Junta a las dificultades que tienen las entidades para hacer frente por adelantado al pago de los talleres de empleo, sin tener la certeza de cuándo abonará el Gobierno andaluz el importe restante (sólo han recibido la mitad). La delegada de Educación, Ana Gámez, aseguró que la previsión es abonar en este mes de junio otro 25% y que tal y como está estipulado, el resto se pagará una vez presentadas las justificaciones pertinentes.
Tampoco está muy claro qué pasará con iniciativas anteriores puestas en marcha por el Gobierno autónomo para generar empleo como el Plan Motiva, paralizado de momento por falta de fondos.
La vivienda y los espacios públicos
El delegado de Fomento y Vivienda, Manuel Morales, centró su intervención en explicar la política con que la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) quiere trabajar en el barrio durante este mandato: reconvertir en viviendas de alquiler el parque público de VPO en Norte, recuperar los espacios públicos y acabar con la apropiación y tráfico de viviendas que existe en el barrio y que «es un factor muy importante en la reproducción de la marginación», indicó.
«EPSA quiere acabar con la apropiación y el tráfico de viviendas en Norte, porque es un factor en la reproducción de la marginación»: Manuel Morales
En EPSA, cuyo director Juan Hidalgo también estuvo presente en el encuentro, dicen estar convencidos de que esa transformación es imposible sin la implicación de los vecinos y colectivos del barrio, con quienes se ha constituido una Mesa por la vivienda que pretende ser un canal de comunicación entre unos y otros.
También hay voluntad de ‘mover’ el parque público de locales para el establecimiento de pequeños comercios y empresas en el barrio, señaló Morales, quien se refirió, asimismo, a la necesidad de agilizar los procedimientos para la adjudicación de las viviendas en casos de especial necesidad. «Todavía no lo hemos conseguido, pero nos estamos esforzando», dijo.
«Ésa es la línea en la que queremos trabajar, pero nos es imposible si no nos ayudáis, apoyáis y respaldáis cuando haya que tomar decisiones impopulares», aseguró el delegado de Fomento, y aludió expresamente a la más reciente ocupación de viviendas que saltó a los medios hace varias semanas vía Stop Desahucios.
Ante la inquietud planteada por Jesús Guerrero, de la asociación de comerciantes de Norte, por la deficiente actualización del catálogo de negocios (algunos llevan 27 años pagando y aún no tienen el título de propiedad), Hidalgo se refirió a la dificultad para escriturar que genera el hecho de que muchos edificios del distrito no fueron siquiera inscritos cuando se construyeron, un problema que arrastra EPSA desde sus orígenes y que en tantos años no ha conseguido solventar. En todo caso, Hidalgo pidió estudiar cada caso individualizado y animó a Guerrero a acudir a las oficinas de EPSA a mirar los expedientes concretos porque «la mayoría de las viviendas y locales no tiene ningún problema».
«En Norte hay viviendas y locales de los que no hay escrituras porque muchos edificios ni siquiera fueron inscritos cuando se construyeron»: Juan Hidalgo
También se comprometió Hidalgo, en la parte que le toca a EPSA, a solucionar la problemática planteada desde la Compañía Hijas de la Caridad de San Vicente Paul, que trabajan en el barrio desde que «sus primeros moradores salieron de la Virgencica». «Tenemos 13 viviendas tuteladas para jóvenes en situación de desarraigo que primero eran gratuitas y hace unos meses nos han empezado a pasar alquiler, que no estamos pagando», indicó la representante de la orden en la reunión, y añadió que la situación se complica porque gestionan un comedor social que aún está pendiente de cobrar la ayuda del Ayuntamiento de Granada de 2012 y «todavía no ha salido la orden de ayudas de la Junta de Andalucía para 2013«. Habrá convocatoria, según Almagro.
Refuerzo alimentario y fracaso escolar
Al tema del refuerzo alimentario en los comedores escolares con merienda y desayuno se refirieron la delegada de Educación y Cultura, Ana Gámez, y el de Bienestar Social, Higinio Almagro. Explicaron que lo que resta de curso sólo está disponible para centros públicos y que la intención es que para el próximo curso se implante también en los concertados. Este verano, además, se mantendrá a través de las ONGs en las zonas con necesidades de transformación social, que previamente deben solicitar estas ayudas.
«Las ONG hacen su trabajo porque les sale de dentro, pero garantizar la alimentación es responsabilidad de las administraciones», Julio Rodríguez
Es una solución que no termina de convencer a colectivos como la Plataforma Zona Norte. «Las ONG hacen este trabajo porque les sale de dentro, pero garantizar la alimentación básica a la gente es una responsabilidad de las administraciones», indicó Julio Rodríguez, párroco de Cartuja e integrante de la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados, que promueve una recogida de firmas con cuatro puntos básicos que están en la línea de los decretos de la Junta pero van un poco más lejos.
Tampoco tiene mucha sintonía la Plataforma Zona Norte con la delegada de Educación en lo referente al absentismo escolar. Gámez se refirió en su intervención al descenso del 14% al 5% del absentismo en Norte, gracias al trabajo que se realiza en los centros y desde las asociaciones implicadas con las familias, pero para la plataforma ciudadana el gran problema de Norte es el fracaso escolar, el elevado índice de jóvenes que no termina la ESO.
Prueba de esta situación es el proyecto educativo creado por la asociación de parados Parque 28 de febrero, que finalmente ha contado con el apoyo de Educación, cuya delegada, no obstante, sigue abogando por la formación reglada a través del Centro de Formación Permanente, una escuela que por X, Y o Z no es atractiva para muchos vecinos con necesidad de formarse.
Sobre huertos y tierras baldías
Da la sensación de que gran parte de las medidas que está aprobando la Junta de Andalucía con particular incidencia en los barrios ignorados tienen en cuenta peticiones o demandas de colectivos y vecinos de estas zonas con necesidades de transformación social. Por ejemplo, tras la intervención de Santiago Cortés, de la asociación de parados de Casería de Montijo, relacionada con su proyecto de huertos urbanos, tanto EPSA como la delegada de Medio Ambiente, Sandra García, comentaron que están estudiando la creación de huertos en las tierras baldías de que disponen, entre ellas, 40 hectáreas en la zona Norte de la ciudad.
«Podéis contar con nosotros, pero si vemos que estáis por delante»: Laura Guillén
En lo que parecen existir divergencias es el modo de aplicación de estas medidas, el cómo articularlas. Lo señaló a su modo el presidente de la asociación de vecinos de Almanjáyar, Ángel Rubio, cuando apuntó que está muy bien que todas las administraciones articulen medidas para generar empleo pero «hay que contar con los vecinos», de lo contrario, señaló «viene la administración, actúa según sus propios criterios y fracasa».
Del fracaso de políticas sociales en el distrito Norte saben mucho las administraciones y los colectivos que acudieron a la reunión con los delegados de la Junta de Andalucía. A ellos, por la valentía de ponerse «a tiro», les alabaron el gesto, pero fue una enhorabuena contenida después de muchas decepciones. «Podéis contar con nosotros, pero si vemos que estáis por delante», les dijo Laura Guillén, de Adultos Cartuja. Ese, más o menos, fue el sabor de boca general del encuentro.
(05-06-2013)
[…] a que las administraciones se llenen la boca de promesas que rara vez se hacen realidad. El último encuentro entre administraciones y entidades del barrio consiguió sentar en la mesa nada…, que acudieron para explicar los dos recientes decretos aprobados por el Gobierno andaluz que […]
Granada despierta con acercamientos y tensiones entre administraciones y vecinos | Granada despierta
Hace falta valentia para acabar con la apropiación y tráfico de viviendas de promoción pública. Pero sobre todo hará falta mucha, mucha implicación de la ciudadanía.
Ernesto
[…] para que el Ayuntamiento contrate a personas en situación de exclusión social de estos barrios, el famoso DECRETO. Me cuesta imaginar al Ayuntamiento hacer un proceso de selección, conociendo los antecedentes […]
Concejal9 » ‘Se vende trabajo – Se compran voluntades’