«Le aportamos pellizco andaluz a la música clásica»

Orquesta di la Strada, teatro Alhambra

La actuación de este viernes en el Teatro Alhambra es especial. Conjuga la técnica de la música clásica, el aire andaluz del flamenco y la esencia del espíritu de equipo auténtico. Orquesta di la Strada, un conjunto con residencia en Granada y miembros de toda la región, con una historia apasionante y una propuesta inédita, se sube al escenario de la calle Molinos para presentar una idea que muchos viandantes han visto en plena calle: ‘Fandango’. Por este estreno, que ha generado mucha expectación -tenemos muchas participaciones en el sorteo de una entrada doble que hemos hecho entre los #amigosdeGiM-, hablamos con Estefan Sánchez Gisbery, responsable de la guitarra de esta orquesta extraordinaria (stricto sensu).

Orquesta di la Strada, teatro Alhambra

Este conjunto, o al menos el núcleo fundacional, nació a partir de un grupo de músicos dentro de la Orquesta Joven de Andalucía. Pero tuvo que haber una conexión especial entre vosotros.

En realidad nos conocemos desde hace doce años. En esas edades, el hecho de encontrarte con amigos cada verano, en cada encuentro de la orquesta, hace como si fuéramos parte de una familia con años de convivencia. Han pasado muchos por la OJA, pero nosotros mismos hemos sido un núcleo también dentro de la misma. Nos une que vivimos en Andalucía, y nos encantaría que con nosotros estuvieran otros andaluces que están en el extranjero, como Ramón Ortega, oboista de Granada, muy reconocido en el exterior, o Pablo Barragán, que ha ganado un premio Credit Suisse. Con ellos también hemos convivido, y ahora tienen éxito fuera. Nosotros estamos aquí. Además, dentro de la OJA se hacen programas de música de cámara. Yo soy el guitarrista, y en su momento me invitaron a hacer esos encuentros. Ahí conocí a todos los músicos que ahora son amigos en Orquesta di la Strada.

De todas formas, llevamos hablándo de este proyecto desde hace más de seis años. Después nos hemos seguido formando, y a la vuelta de nuestros máster, al reencontrarnos, pensamos en retomarlo y disfrutarlo. Estamos emocionados de poder haber puesto en práctica lo que pensamos.

¿Y de dónde surge la inspiración andaluza de vuestra música?

Del sentimiento, emocion o cultura andaluza. Todos somos andaluces, de distintas provincias. Gracias a la influencia que hemos podido tener por convivir con el flamenco o con artistas flamencos, podemos tocar con soltura mucha música española que tiene ese aire. Lo que hacemos es no limitarnos a tocar de forma estricta a la música clásica, aportarle ese pellizco andaluz, dejarnos llevar por ese espíritu. Es lo que nos sale. Si fuésemos alemanes, no lo podríamos hacer.

Teórica y técnicamente, ¿es difícil tender un puente desde el rigor de lo clásico hacia el desparpajo del flamenco?

Es complicado. Toda nuestra formacion es clásica, y le tenemos un respeto grandioso a los grandes compositores. Hacer un proyecto como éste también lleva su estudio y su preparación. Hay ciertos autores cuya obra está más dada a poder aportarle ese aire andaluz. Por ejemplo, hay una pieza de Borodín, un compositor ruso del Romanticismo, que es una ‘Serenata a la española’, y que tiene ese punto. Nos lleva a pensar que algo que él escucho le inspiró ese toque español -mucha de la llamada música española clásica proviene del folklore andaluz- y estudiamos cuáles son los compositores españoles de ese tiempo que Borodín pudo escuchar.

‘Fandango’ es un espectáculo que nació diseñado para la calle. 

Donde más lo hemos interpretado es en la calle, más que nada por un tema sociocultural, por acercar este género a la gente de a pie. Adaptamos música clásica, pero lo hacemos con la intención de abrirla a todos los públicos. Así quizás lo escuche gente que nunca pensó en comprar una entrada parar un auditorio y conseguimos que tengan una experiencia inesperada. Sobre todo pensamos en los niños, en que se conviertan en el público del futuro y que pueda seguir viva la clásica.

Y sin embargo, este viernes lo suben al escenario de un teatro por primera vez.

Estamos emocionados de que este espectáculo en concreto llegue a un teatro, porque es totalmente nuestro. Todos los componentes de la Orquesta di la Strada somos músicos, nos ganamos la vida dando conciertos, y estamos acostumbrados a subirnos a un escenario. Pero para ‘Fandango’ hemos tenido que hacer un trabajo extra con el equipo técnico del teatro, en cuanto a luces y movimientos (llevamos una bailaora), porque no lo habíamos concebido así. Lo que no va a variar es la interacción con el espectador, la manera divertida y cercana con la que tocamos. Eso no lo perdemos porque es lo que nos ha llevado hasta aquí. Ese cara a cara.

(02/04/2014)

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.