El proceso de escolarización en Granada para el curso 21/22 comenzó este mes de marzo con las solicitudes de plazas. Familias y sindicatos denuncian un recorte de líneas (aulas) en la escuela pública a favor de la concertada, que la Delegación de Educación desmiente argumentando que los datos que han trascendido de la pérdida de unidades son sólo “una previsión”.
Hay un dato incontestable, aunque a nivel andaluz la proporción público / concertado es de 8 a 2, en Granada capital el 60% del alumnado cursa la educación obligatoria en centros privados financiados con dinero público.
Desde los cambios en las zonas de escolarización implantada por el Gobierno de PP y Ciudadanos en la Junta de Andalucía, amparados en la polémica “libertad de elección”, cada año vuelve la denuncia: se recortan líneas de la pública mientras se mantienen las de la concertada.
Centros públicos con previsión de recortes en Granada capital
En el actual proceso de escolarización, se han anunciado supresiones de líneas, la mayoría en infantil, que la Delegación Provincial de la Consejería de Educación en Granada insiste en que no son tales ni definitivas, sino parte del proceso de planificación. Aunque estos datos no son públicos ni oficiales, el sindicato USTEA ha calculado que desaparecerían, para el próximo curso:
- CEIP Arrayanes: 1 unidad de Infantil 4 años
- CEIP Parque de las Infantas: 1 unidad de Infantil 3 años
- CEIP Tierno Galván: 1 unidad de Infantil 3 años
- CEIP Sierra Elvira: 1 unidad de Infantil 3 años
- IES Generalife: 1 unidad de 4º de la ESO
- IES Miguel de Cervantes: 1 unidad de 2º de Bachillerato.
- IES Zaidín Vergeles: 1 unidad de 3° de ESO.
En total el sindicato calcula que, como mínimo y de manera previa al proceso de matriculación –es decir, a conocer la demanda real de plazas de cada centro–, se eliminan de la provincia de Granada 10 unidades de infantil (5 en la capital), 7 unidades de primaria (1 en la capital), 4 unidades de ESO (1 en la capital) y 4 unidades de bachillerato (2 en la capital).
Delegación ha respondido a estos datos que, en el conjunto de la provincia, se incrementaría en 55 unidades en total en escuelas públicas de la educación obligatoria y que dichos datos son “técnicos e internos” y hasta la finalización del proceso de escolarización en septiembre no serían definitivos.

El CEIP Tierno Galván, ubicado en Agustina de Aragón, es uno de los centros en los que la Junta prevé un recorte de líneas. Foto: Lucía Rivas
CEIP Sierra Elvira, centro de referencia que pierde una línea
Hay un centro en concreto que concentra las críticas de familias de la escuela pública y sindicatos contra este “recorte” que señalan como “favorable a la concertada”. Se trata del CEIP Sierra Elvira, situado en distrito Ronda detrás del Centro Comercial Neptuno aunque con parte del Zaidín como zona de influencia.
FAMPA Alhambra, la federación que agrupa a las AMPA de Granada de la escuela pública, lamenta que se recorte una línea de 3 años –es decir, desde ahí “hacia arriba”, una por curso- con la excusa del descenso de natalidad a un centro “emblemático”: plurilingüe, con proyectos de innovación pedagógica premiados y servicios como transporte escolar y cocina propia.
En su zona de escolarización, en virtud de la reordenación que efectuó la Junta de Andalucía para incluir al menos un centro concertado en cada una, solo cuatro de las 14 unidades de Infantil que se ofertan son públicas.
El AMPA del Sierra Elvira, con apoyo Fampa Alhambra, ha convocado movilizaciones toda esta semana para, por un lado, reclamar a Educación que no recorte dicha línea y animar a la matriculación en el vecindario de manera que se demuestre la necesidad de más plazas en un centro destacado por su excelencia.
Este viernes las familias de la escuela pública, con el apoyo de los sindicatos docentes han llevado sus reclamaciones ante Educación.
Susana Castro, presidenta de la AMPA del Sierra Elvira, explicó a GranadaiMedia que es la segunda vez en los últimos tres cursos en que se recortan líneas al centro. “Si es verdad que el problema es por los cálculos de natalidad, lo que pedimos es que se baje por igual a todos los centros del área, no siempre al único público. Y además, que en lugar de eliminar líneas se aproveche para mejorar las ratios. Este año, con las medidas COVID, los propios docentes han comprobado como las clases han mejorado gracias a tener menos niños y poder darles más atención individual”.
Un recorte “inexplicable”

El CEIP Vicente Aleixandre, en el Zaidín, anima a las familias a solicitar plaza en el centro. Foto: Lucía Rivas
José Antonio Antón, portavoz del sindicato Ustea, señala como “inexplicable” que se recorte en un centro como el Sierra Elvira “que ha demostrado los últimos años que va a tener demanda de matrículas suficiente precisamente por tratarse de un colegio de referencia”.
Antón critica que las recientes reformas educativas, como el polémico decreto de la “libertad de elección”, “han facilitado la matriculación en los centros concertados en detrimento de los públicos y al mismo tiempo creado una competencia entre estos últimos que hace que los recursos se concentren: los centros que tenían buenas condiciones las tendrán un poco mejores mientras los que las tendrían malas, las tendrán cada vez peores”.
Dos medidas pone en relación Antón con el “trasvase” en una ciudad como Granada, donde hay más centros de la concertada que de la pública: la obligatoriedad en el proceso de matrícula de elegir un centro público y otro privado como primera opción y los cambios de zonas de adscripción por los nuevos decretos de concertación de la FP, que dota con más ciclos y unidades a la concertada.
Ese “empate” como primera opción entre centros de una y otra red: “intenta justificar que hay más demanda para mover unidades de la pública a la concertada porque en cada área son limitadas”.
Si, como en el caso de Sierra Elvira, argumenta el sindicalista a GranadaiMedia, “se produce un recorte a priori en un colegio que se sabe que va a tener demanda por encima de las dos unidades, esas matrículas de más se moverán a los centros de la misma área que han quedado sin llenar y que han sido elegidos también como primera opción de manera obligatoria, todos concertados. Al final el famoso derecho a la libertad de elección es el de elegir un concertado, porque la pública se veta de manera indirecta”.
Andalucía: peores ratios y recortes desde los gobiernos del PSOE
“La Escuela Pública debe ser como la Sanidad. Solo cuando no haya recursos en la primera se debe recurrir a la segunda, pero siempre debe ser la más dotada”, opina Rosa Funes, presidenta de FAMPA Alhambra, en declaraciones a este medio.
Su organización, dentro de la red Codapa –y la estatal Ceapa– ha sido de las más críticas con las nuevas áreas de escolarización de la Junta de Andalucía que implican incluir siempre un concertado disponible por zona.
“Este año, por ejemplo, dentro de la Chana, en Secundaria, te puntúa igual el IES Francisco Ayala si vives al lado que un concertado que esté en la otra punta del barrio. Se dice que se ofertan por la demanda social, pero es una falacia, porque se utiliza esa idea para favorecer la matriculación en una red restando recursos a la otra, la pública, que debería ser la básica”.
Falta transparencia en los datos que ofrece la Junta
Codapa, la Confederación que agrupa a más de 2.700 AMPA de toda Andalucía, ha criticado que la reducción de plazas públicas, que admiten como aún no oficial subrayando la ausencia de datos, “supone un incremento de la ratio de alumnado por aula y menos financiación y personal para las escuelas públicas”.
Este mismo mes, el sindicato Fase-CGT señalaba en un comunicado que la ratio de los centros de primaria andaluces es la más alta del estado español, con 15,7 alumnos por docente frente a los 13 de media en España y más que cualquier otra CCAA.
El sindicato apuntaba en el mismo escrito a la publicidad de la Escuela MEDAC, la empresa de enseñanza privada de FP fundada por el actual consejero de Educación, Javier Imbroda, y de la que se desvinculó un año antes de llegar al cargo.
Dicha firma se anuncia, recuerda CGT, con “enseñanza personalizada con ratio de 1/15 tutor/alumno”. El sindicato se pregunta en su comunicado si “lo que es bueno para la empresa privada que fundó (Imbroda) no es bueno o no tiene sentido en la educación pública”.
219 unidades menos desde 2012
En el comunicado sobre los recortes de Ustea se recogen datos estadísticos de la misma Junta de Andalucía (Estadísticas de la Educación en Andalucía, Unidad Estadística y Cartográfica de la Viceconsejería) que indican que desde el curso 2015/16 hasta el 2020/21 se han eliminado en Andalucía 2050 unidades públicas, frente a 27 en la concertada.
Los recortes en la Educación Pública “se han cebado”, sostiene el sindicato, en las primeras etapas de la Educación obligatoria. Según datos elaborados independientemente por Ustea y Padei a partir de los BOJA anuales de modificación de centros, desde el curso 2015/16 hasta el 2020/21 se han eliminado en Andalucía 1055 unidades de 2º ciclo de infantil.
En Granada, desde 2012, se han perdido ya 219 unidades del 2º ciclo de infantil. De esta manera, en la provincia sólo desde el curso 2018/19 se han perdido 199 unidades: 70 en 2018/19, 80 en 2019/20 y 44 en el actual 2020/2021.
Recursos para la pública, legalidad para la concertada

Rosa Funes, presidenta de Fampa Alhambra. Foto: Lucía Rivas
Rosa Funes lamenta que “se anuncie el recorte en la pública y no en la concertada” si se trata “de una cuestión de natalidad”.
Las familias de la escuela pública opinan que “se debería recortar al final de la escolarización. Ese anuncio de que se va a suprimir una línea lo que hace es que las familias no se arriesguen y soliciten otro centro donde se puedan asegurar que van a tener plaza”, por lo que llaman a la matriculación.
“Si ahora hay menos alumnado porque ha habido menos nacimientos, que se mantengan las unidades y se aproveche para bajar la ratio y por el mismo coste económico se mejore la calidad de la Escuela Pública, que es la que garantiza la igualdad”, insiste la presidenta de FAMPA Alhambra.
«Ni nos beneficia ni nos deja de beneficiar», argumenta la concertada
Leandro García, presidente de la Federación Andaluza de Centros de Enseñanza Privada (CECE-Andalucía) tanto a nivel regional como en Granada, defiende que no ve “un perjuicio de ninguna escuela a favor de otra” y que el proceso de escolarización en Granada “se ajusta a la normativa vigente en cada momento, tanto al decreto de 2020 como al actual de 2021”.
Con otras administraciones las escuelas concertadas “nos hemos ajustado a otros criterios, y ahora nos ajustamos al que existe. Si alguien entiende que se lesionan sus derechos es libre de denunciarlo. Nosotros entendemos que ni nos beneficia ni nos deja de beneficiar. Lo que defendemos es que los padres son libres, en la medida de sus posibilidades, de optar a la mejor educación posible para sus hijos”, argumenta el también director académico de las Escuelas del Ave María de Granada.
«Es sólo una planificación», defiende la Junta de Andalucía
La delegada provincial de la Consejería de Educación en Granada, Ana Berrocal, atendió a las preguntas de GranadaiMedia para aclarar que “no se puede hablar de eliminación de líneas”. Lo que acaba de comenzar, ya en febrero es “el proceso de planificación para el curso 21/22”, que terminará en septiembre.
En la actual fase inicial, “que va paralela al proceso de escolarización”, y una vez que termine el proceso de escolarización para las etapas básicas, el 31 de marzo, y se conozcan las solicitudes que se han recibido en los centros educativos, “entonces se reajustan las unidades que sean necesarias”.

Familias y sindicatos han llevado su protesta frente a la Delegación de Educación.
Lo que se ha señalado como eliminación de líneas, argumenta, es lo que se llaman “unidades de salida” y es “un dato técnico que se calcula en función del censo” pero “un centro que en esa planificación previa tenga, por ejemplo, solo 1 unidad de salida prevista para 3 años puede pasar a tener 2 unidades si las matriculaciones superan las previsiones… o viceversa”.
La escolarización en Granada, «una planificación global compleja»
Berrocal insistió en que se los datos de supuestas eliminaciones que han trascendido “son internos de trabajo de los técnicos de Educación”. En función de los niños nacidos y las ratios establecidas se calculan las unidades de salida, y hay zonas “donde aumenta la natalidad y se incrementan. Es una planificación global muy compleja”.
La delegada recordó que “en el cómputo global de todas las etapas en la provincia de Granada hay 55 unidades más en la escuela pública, aunque no haya incrementado en el mismo número la natalidad y por tanto el alumnado. Hay etapas en las que sube y otras en las que baja, pero es una cuestión de natalidad y desplazamientos, no de que se perjudique a una red en función de otra”.
También recordó que la planificación de la concertada va en paralelo. Se hace cada cuatro años con la renovación de los conciertos educativos y en función de unos determinados criterios que también incluyen las ratios determinadas para cada zona, apuntó.
Una «doble red» heredada
Ambas planificaciones “van acompasadas, pero se producen de manera diferente”. La delegada señaló que es la misma “doble red” que viene “de décadas” y negó que haya un incremento de uno a favor de otros. “Nosotros no hemos inventado esa doble red, nos la hemos encontrado y la mantenemos porque atiende a la demanda de las familias. En la provincia de Granada, los números de la concertada se mantienen mientras hay 55 unidades más en enseñanza pública”.
Berrocal también quiso insistir en el compromiso de su delegación con la transparencia y la comunicación con todas las familias. La delegada de Educación invitó a las AMPA y los sindicatos a comunicarle cualquier queja o crítica, subrayando una vez que actualmente no se ha producido la eliminación de ninguna línea. «Todo queda pendiente al proceso de escolarización en Granada, aún abierto hasta el 31 de marzo» para la solicitud de plazas en los centros educativos.
¡Danos tu opinión!