El empleo se desploma a niveles de la crisis del ladrillo

Granada ha registrado en los dos últimos meses un aumento del paro sin precedentes a causa de la propagación del Covid-19. Al cierre de abril, el desempleo en la provincia afecta a 101.194 personas, un registro solo comparable a los niveles de desempleo de la anterior crisis inmobiliaria.

paro Granada corona virus

El cierre de negocios de hostelería, comercio y turismo ha empeorado significativamente el empleo en el sector servicios. Foto: Lucía Rivas

La crisis causada por el coronavirus ha disparado el desempleo en la provincia de Granada, donde ya se contabilizan 21.492 parados más en el primer cuatrimestre del año.

Al cierre del mes de abril, el número de personas sin trabajo en la provincia de Granada era de 101.194, según los datos facilitados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), un registro solo comparable a los niveles de desempleo de la crisis inmobiliaria que sufrió España entre 2008 y 2014. Es en marzo de este año, coincidiendo con la propagación del coronavirus, y en menor medida en abril, cuando el empleo se desploma y se registra en la provincia de Granada un incremento de 18.044 parados más en tan solo dos meses.



El estado de alarma decretado por el riesgo de transmisión del Covid-19 obligó a cerrar temporalmente numerosas empresas y negocios que suelen depositar sus expectativas en el tirón de la Semana Santa. En esta época del año es cuando se activa el empleo estacional, al igual que sucede en verano: trabajos precarios vinculados a la hostelería que no siempre se prestan en las mejores condiciones.

Basta con comparar los datos de contratación de abril de 2019 y 2020 para constatar el hundimiento de las contrataciones y la precariedad del empleo. De los 40.160 contratos realizados en abril de 2019, aprovechando la afluencia de turistas por Semana Santa, se ha pasado a 17.770 en abril del presente ejercicio.

Evolución del paro por rango de edad (abril de 2020)

Si se tiene de referencia la tasa de actividad de abril de 2019, justo un año antes, la provincia de Granada sufre una caída de 19.967 empleos.

 

La dependencia del turismo agudiza la crisis

El sector servicios que engloba actividades de mucho peso en Granada como la hostelería, el turismo y el comercio es, de largo, el más castigado. Representa en la actualidad el 60,50% del paro en la provincia de Granada, seguido del de la construcción (10,9%), agricultura (8,59%) e industria (5,24%). 

Comparativa por género y rango de edad en abril 2020 y 2019

Por sexos, la tasa de desempleo femenina se sitúa en abril en seis puntos por encima de la masculina. Son 54.421 las mujeres sin trabajo en la provincia de Granada frente a los 46.673 hombres que no tienen empleo.

El paro se agrava en la franja de edad comprendida entre los 25 y 44 años, sobre todo en hombres, y en menor medida entre el colectivo de mayores a partir de 45 años, uno de los grupos a los que crisis anterior azotó con crudeza.

El paro en Granada capital

La ciudad registró en abril un aumento del paro respecto a los meses precedentes, cuando lo habitual es que descienda el número de desempleados gracias a las contrataciones temporales que se producen en Semana Santa. El número de personas sin trabajo roza la barrera de los 28.000, lo que representa el 27,59 del total de paro en la provincia.

Por género, la crisis se ha cobrado más puestos de trabajo ocupados por hombres que por mujeres aunque son estas últimas las que encabezan la lista del paro: 15.202 desempleadas por 12.727 hombres en paro.

La capital agrava su dependencia con el sector servicios, gripado y zarandeado por los efectos de la pandemia y con la incertidumbre de no saber cuándo arrancará. Forma, con una diferencia abrumadora, la cola más larga del paro, con 20.290 granadinos a la espera de un trabajo vinculado al turismo o a la hostelería, es decir, el 72,64% del desempleo total que se registra en la ciudad.

Tasa de paro por municipios de Granada

Aunque Granada capital es el municipio que mayor número de parados aporta al total provincial. Los datos cambian cuando se analiza el porcentaje de parados por cada municipio. Pequeños municipios del interior con un alto grado de dependencia del turismo o la industria como Valle de Zalabí, en la comarca de Guadix han sentido especialmente la destrucción de empleo como consecuencia del parón provocado por la declaración del estado de alarma sanitaria.

Este es el mapa de la tasa de paro por municipio (*) en abril de 2020, el último mes del que existen datos a nivel municipal en el SEPE.

 

(*) Al no existir Encuesta de Población Activa a nivel municipal, el cálculo del porcentaje de parados por municipio no es exacto. Se entiende dada la movilidad entre municipios limítrofes o próximos. Es decir, una persona puede vivir en La Zubia y trabajar en Granada, o viceversa. Figurará empadronado en un municipio, pero su contrato de trabajo estará registrado en otro. En GranadaiMedia hemos tenido en cuenta el número de parados y lo hemos puesto en relación con la población de 20 a 64 años de cada municipio para establecer la tasa de paro.
(**) El SEPE aún no muestra los datos de Fornes y Torrenueva Costa, ambos municipios declarados como tal por la Junta de Andalucía en octubre de 2018. Hemos añadido sus datos de población de 20 a 64 años, a Arenas del Rey y Motril, respectivamente.

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.