Una mirada crítica a la ‘Marca Granada’

exposición capital y terruño

Retratos de los vecinos de Santa Adela en la muestra ‘Capital y Terruño’. FOTO: Manuel Calero Díaz

Anteponer los intereses económicos a las personas no solo tiene efectos negativos para la ciudadanía. También se refleja en el territorio. Con esta critica de partida nace la exposición ‘Capital y terruño’, que retrata algunos de los problemas de la ciudad, derivados de un urbanismo agresivo, la “represión y exclusión” de determinadas expresiones culturales o el impulso de ‘decorados’ «de cartón piedra” para atraer “un turismo invasivo”: la lucha contra la infravivienda de los vecinos de Santa Adela, en el Zaidín, en contraposición a la fuerte inversión y el desarrollo tecnológico a escasos metros -en el Campus de la Salud– protagoniza parte de esta muestra fotográfica, en la que también están presentes otras movilizaciones ciudadanas, entre éstas, la mantenida “contra la especulación y gentrificación del Albaicín”, con la Casa del Aire como máximo exponente.

Esta “crítica social y documental”, abierta en el Palacio de los Condes de Gabia hasta el 23 de junio, forma parte del proyecto ‘Capital y territorio’de la Universidad Internacional de Andalucía. “Participamos alumnos y ex-alumnos de Fotografía e Ilustración de la Escuela de Arte de Granada”, explica Manuel Calero Díaz, autor de las improntas sobre Santa Adela.

En sus retratos pone rostro a los héroes anónimos que forman parte de la plataforma de afectados de esta barriada. “Son los espartacos de ahora porque, aunque son esclavos de su situación, se rebelan ante quienes los oprimen. Mi intención era personificar a cada uno de ellos, aislarlos de su entorno y de sus problemas. Porque cada uno tiene una historia personal que deja al margen para luchar”, cuenta este fotógrafo y alumno de la Escuela de Arte de Granada.

Sus imágenes, junto a las de Vanessa Martín y Ada Leaño, muestran las decadentes viviendas de esta barriada, fruto de una reforma integral inacabada, junto a los modernos edificios del Campus de la Salud: “Lo que se planteó como un ambicioso proyecto urbanístico y social se ha convertido en una vergüenza para la administración local”, se explica en la muestra. “La crisis económica que se esgrimió como excusa” para dejar paralizado el proyecto “no ha impedido la transformación del vecino Parque Tecnológico en uno de los espacios mejor dotados y de mayor inversión en los últimos años. La Granada el High Tech le ganaba la batalla a la Granada ciudadana”, continúa.

De forma paralela se resalta la reivindicación de Santa Adela al denunciar «las agresivas políticas capitalistas aplicadas en ciudades que se han olvidado de sus ciudadanos”. Fruto de sus originales movilizaciones -y posiblemente de la cercanía de las elecciones- el Ayuntamiento ha aceptado reunirse con la Junta el próximo 24 de junio para conseguir, como reclaman los afectados, financiación de otras administraciones que permita retomar esta reforma integral.

Apenas una semana antes de este logro, los vecinos dejaban sus impresiones sobre su situación en la muestra, plasmando durante su inauguración distintas frases sobre el olvido que sufren. También el público escribió su opinión sobre postales que, posteriormente, introdujo en jaulas colgadas a modo de buzón de sugerencias. Una vez clausurada la exposición, se enviarán al Ayuntamiento.

Capital y terruño

Algunas de las fotografías de la muestra. EAG

El uso de postales como ‘sobre’ no es casual. De hecho, parte de la exposición critica el desarrollo de un «turismo agresivo», motor de la “cultura del coma etílico” a través del botellódromo y reclamos como las despedidas de soltero (‘Vayamos a pollas’, exhiben como título las fotografías sobre esta moda).

Este “atropello a la convivencia” se produce al tiempo que se “acosa la música en directo» con el “cierre de locales, la persecución de iniciativas culturales o la aplicación de una Ordenanza de Convivencia represiva y excluyente», critica ‘Capital y Terruño’, que también pone el foco en “la escenificación forzosa del pasado árabe” de Granada; en el Albaicín que se resiste a la especulación y a ser de postal; o en las «estranguladoras» conexiones de la ciudad, entre otras cuestiones.

El objetivo no es otro que aportar una “crítica a tiempo” de la ‘Marca Granada’ para reivindicar que el acento de las políticas locales pase del capital -y, en definitiva, de la ciudad como escaparate y producto de consumo- a las personas para fomentar el respeto por el territorio y la convivencia.

(19/06/2014)

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.