
Hasta el 30 de agosto la provincia de Granada registra 834 fallecidos más que en igual periodo de 2019. Foto: Lucía Rivas
El impacto de la pandemia de COVID-19 en la tasa de mortalidad de la provincia de Granada va mucho más allá del número de fallecidos por coronavirus que recogen el portal de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y las cifras del Ministerio de Sanidad.
GranadaiMedia ha actualizado la evolución de decesos en la provincia hasta la semana 35 de este año, que coincide con el final de agosto 2020. Para entonces, Granada registraba 6239 fallecimientos. 834 muertes más que en igual periodo de 2019. Una cifra que multiplica casi por tres el número de muertes por coronavirus (297) reportado hasta el 30 de agosto en toda la provincia.
A finales de mayo pasado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hizo público un informe experimental a partir de la información sobre fallecimientos que dispone el Registro Civil. Los datos de 2020 estaban actualizados hasta la semana 21 del año, aunque se incluía toda la información de años precedentes.
Gracias a esos datos pudimos comprobar cómo desde el 9 de marzo y hasta el 24 de mayo, habían fallecido en la provincia de Granada 367 personas más de las que lo hicieron en igual periodo de 2019. En esas 11 semanas se registraron 2.094 decesos, frente a los 1.727 del año pasado en las mismas fechas.
Granada, la peor provincia andaluza
14 semanas después, con los datos actualizados del INE, la desviación o exceso en el número de fallecimientos sigue manteniéndose elevada tanto en el conjunto de España (+17,47%) como en Granada (+15,58%). Pero llama la atención que la provincia es la que peores datos acumula de toda Andalucía, seguida de Málaga (+12,37%).
Córdoba, a pesar de la pandemia, registra en lo que va de año menos fallecimientos que en igual periodo de 2019 (-7,94%) y el porcentaje de desviación en el número de decesos en el resto de provincias andaluzas no llega a los dos dígitos. Esto hace que la Comunidad Autónoma registre un 5,32% de fallecimientos más que el año pasado. Unos datos que sólo mejoran Murcia, Galicia y Cantabria, además de Canarias y Baleares.
¿Por qué hay mayor exceso de defunciones en Granada?
No todas estas muertes pueden atribuirse directamente al SARS-CoV2 y para conocer al detalle las causas de estos fallecimientos será necesario esperar varios meses e incluso un año. Con todo, la serie experimental hecha pública por el INE con información de los decesos por semana de los últimos cinco años es reveladora del impacto que está teniendo la pandemia en la mortalidad de la provincia, en particular, en los mayores de 75 años.
¿Por qué, teniendo en principio el mismo sistema de salud dependiente de la Junta de Andalucía y los mismos protocolos que en el resto de provincias, en Granada están muriendo más personas?
La primera duda a despejar es si estos datos están relacionados con el número de población con mayor tasa de mortalidad. Esto es, la población mayor de 70 años. Al establecer la comparativa entre las distintas provincias andaluzas es evidente que la respuesta es no. Granada tiene un número de habitantes mayor de 70 años similar a Córdoba, con mucho mejores datos que nuestra provincia en cuanto a la variación de fallecimientos en lo que va de año y en plena pandemia por COVID-19.
Lo que sí es una realidad es que son los fallecimientos de mayores de 85 años los que más impactan en la variación que registra nuestra provincia con respecto a 2019. Hasta agosto han muerto en Granada 259 hombres y 192 mujeres mayores de 85 años más de los que lo hicieron en el mismo periodo de 2019, según los datos que publica el INE a partir de la información del Registro Civil. También es importante el número de hombres de 75 a 79 años (101). 8 de cada 10 fallecidos por encima del número de decesos registrados en 2019 tenían más de 75 años.
Un análisis más detallado de los fallecimientos en Granada
834 fallecidos más que en 2019 son, también, 537 difuntos por encima de las 297 víctimas de la COVID-19 en Granada que recogen las cifras oficiales hasta el 30 de agosto. Una desviación del 15,58% que puede incluir a fallecidos por el virus no confirmados a través de pruebas PCR pero también a personas que han perdido la vida por otros motivos.
Hubo 5 semanas (las comprendidas entre mediados de marzo y mediados de abril) en las que el número de fallecidos superó ampliamente a los registros en años anteriores. En particular, entre el 23 de marzo y el 6 de abril, en pleno pico de la pandemia.
Entonces estábamos en medio de un Estado de Alarma, la consigna a la población era evitar acudir a los centros de salud y a las Urgencias, por un lado para no saturar aún más al Sistema Sanitario, por otro, para “doblegar la curva” de los contagios. También hubo intervenciones de urgencia, pruebas médicas y consultas aplazadas que afectaron, evidentemente, a otras patologías distintas a la COVID-19.
Pero desde que se ha establecido lo que las autoridades llaman “nueva normalidad”, siguen falleciendo más personas que en 2019 y pocas cosas han cambiado en los protocolos de atención en los centros de salud y hospitales. Consultas de atención primaria por teléfono (en el mejor de los casos), operaciones de urgencia pospuestas y protocolos de prevención de otras enfermedades congelados.
¿De qué morimos en Granada?
Para tener una idea de qué otras causas morimos en Granada, en GranadaiMedia hemos procesado los datos sobre los motivos de fallecimiento en la provincia en 1987, 1997, 2007 y 2017. En esta serie histórica, las enfermedades del sistema respiratorio se mantienen como la tercera causa de muerte en la provincia, si bien la influenza y la gripe A arrojan cifras muy por debajo del número de muertes registradas hasta ahora a causa del SARS-CoV2, con 16 casos en 2017 y 19 en 1987.
Infartos, enfermedades cerebrovasculares o tumores de tráquea, bronquios y pulmón (sobre todo en hombres), superan, en algunos casos abrumadoramente, al número de fallecidos por el coronavirus. Muchas de estas patologías requieren un seguimiento, pruebas diagnósticas y tratamientos médicos que la lucha contra la COVID mantiene, en gran medida, confinados.
Pero, ¿es eso lo que determina que en Granada haya mucha más desviación en la tasa de fallecimientos que en Córdoba o Jaén? ¡Seguiremos indagando!
Si pinchas sobre los gráficos, podrás obtener más detalles sobre el número de fallecidos por cada causa en Granada.
¡Danos tu opinión!