Cuando llega el momento de retratarse ante las urnas, como es el caso, quienes han ejercido el gobierno durante el mandato que expira están en la obligación moral de confesarse, de explicar a los votantes qué han hecho y cómo lo han hecho. Eso es básico antes de pedirles de nuevo su confianza.
En el caso de la legislatura que se ha ido, el Gobierno ha estado dirigido por el Partido Popular y sostenido por Ciudadanos. Unos y otros afirman que han cumplido con Granada. De sobra. El suyo, garantizan, ha sido un aprobado con holgura.
El PP considera que uno de los mayores logros ha sido el Plan Alhambra, que ha permitido acometer una treintena de proyectos de conservación y rehabilitación del patrimonio de la capital, valorado en 20 millones de euros, gracias a los ingresos obtenidos por las entradas al monumento granadino por antonomasia.
Aunque casi al mismo nivel sitúa su “esfuerzo” por “modernizar” Sierra Nevada, otro motor económico de la provincia, con una inversión “histórica”: 25 millones de euros entre 2018 y 2021 y otros 25 millones en 2022.

La inversión «histórica» en Sierra Nevada es uno de los logros que se atribuye el Gobierno andaluz en Granada.
El PP se autoaprueba «con holgura»
Las comillas son de Jorge Saavedra, número dos de la candidatura granadina a las autonómicas del 19-J, que es quien hace para GranadaiMedia el repaso de los deberes de estos años y que resalta que ese gasto en la estación invernal “nos pone en disposición de competir en igualdad de condiciones” con las del resto de España.
La sanidad ha sido, según los populares, otro sector al que se le ha prestado especial atención. Tanto en creación de infraestructuras, como el centro de salud de Bola de Oro, que abrió por fin tras dos décadas de espera, o la “reapertura” del Clínico, como en el “incremento de contrataciones” de personal. Ha habido 30.000 sanitarios más en Andalucía “pese a estar encontrarnos con una situación muy complicada”.
El candidato menciona también el importante esfuerzo en materia de depuración de aguas residuales, traducido en 150 millones de gasto en el conjunto de la provincia, y en movilidad, con la propuesta de ampliación del metro –a municipios del Área Metropolitana y al centro de Granada- y con la ejecución de las obras complementarias del metro en la capital, lo que se ha traducido en actuaciones en los Paseíllos Universitarios, el eje Arabial-Palencia o en la construcción “en tiempo récord” del párking del AVE.
Y aunque no haya sido competencia del PP, sino de Ciudadanos, Jorge Saavedra también mete en el saco de las tareas cumplidas la Educación. Lo hace porque “el nuestro ha sido un Gobierno en el que ha habido unidad y lealtad hasta el último momento”. Esos logros, resume, han sido, siempre según sus palabras, contar con más profesores –una subida del 6% en el conjunto de Andalucía-, bajar la ratio de alumnos por clase, acabar con las aulas prefabricadas o construir el colegio del Chaparral.
En cuanto a sus socios de Ciudadanos, su cabeza de lista por Granada, Concha Insúa, defiende que su trabajo en la anterior legislatura ha sido “como el del estudiante que trabaja todos los días en vez de limitarse a hacerse fotitos y copiar el día del examen”. Los naranjas, subraya, presentan una “hoja de servicios” impecable y ésta podría ser aún mejor “sin las prisas y las calculadoras electorales de otros” y si se hubiera aprobado el presupuesto autonómico de 2022, “que tumbaron la izquierda y Vox”.
Ciudadanos también “aprueba” la gestión
Entrando en materia, Ciudadanos también incide en la inversión realizada en sanidad, con mejores sueldos para los profesionales, más contratación de personal y un incremento de las inversiones.
También, en materia de empleo. En la introducción de su programa electoral, C’s hace hincapié en que Andalucía ha sido líder en creación de empleo en España y en el incremento de autónomos, algo que se ha conseguido, enfatiza, “con medidas como la bajada de impuestos o la apuesta por las políticas sociales”.
En Granada, añade ese programa, se ha conseguido reducir en un 70% las listas de espera para las personas dependientes. Ha habido una “revolución educativa” que se ha traducido en la puesta en marcha del ya mencionado colegio del Chaparral y en el impulso de otras infraestructuras similares, como los institutos de Maracena y Albolote. Y se ha avanzado hacia la “equiparación social” de los docentes, sostiene Insúa.
Sin ser de su competencia, pero atribuyéndosela parcialmente en calidad de socio preferente, Ciudadanos habla también del plan diseñado para ampliar el metro. Los nuevos juzgados de Almuñécar y la conversión de esta ciudad y de Salobreña en municipios turísticos completarían su repaso.
Aunque realmente no es así, porque la formación naranja asegura estar muy orgullosa de otra cuestión: en estos cuatro años no ha habido “ningún caso de corrupción política” en Andalucía. “Ciudadanos abogó y aboga por la regeneración política, lo que significa que quien la hace, la paga”, finaliza la candidata.
La hora del contraste
Las manifestaciones aquí recogidas son triunfalistas. Pero todas las caras tienen su cruz y el contraste es siempre fundamental. En 2018, los dos partidos citados hicieron un programa electoral con una serie de propuestas. ¿Se han cumplido?
En Sanidad, el PP abogó por la eliminación de las listas de espera, la equiparación salarial de sanitarios y un compromiso de atención oncológica en 30 días. En la actualidad, en el Hospital Virgen de las Nieves la demora media es de 270 días. En el Clínico, de 140. La atención oncológica en 30 días tampoco se ha cumplido. De hecho, en los años 2020 y 2021 se hicieron un 20% menos de diagnósticos oncológicos.
El eterno problema de las listas de espera
Más allá va un informe del sindicato Comisiones Obreras, que asegura que, a 30 de junio de 2021, había en Andalucía 843.945 personas en lista de espera quirúrgica y 720.606 aguardando su primera visita en consulta externa. La demora media había aumentado para entonces un 5,74% desde 2019, según esa misma fuente. Y por otra parte, la ampliación del Hospital de Motril estaba en el programa de 2018… y vuelve a estar en el de 2022. Como el de Órgiva.

Protesta de las AMPA de la escuela pública frente a la Delegación del Gobierno andaluz en Granada. (Archivo)
En Educación también se produjeron problemas. Por citar algunos, no se ha logrado la gratuidad de la enseñanza entre los 0 y los 3 años y hay que recordar la polémica que se produjo en el primer tramo de la legislatura, cuando el Gobierno autonómico amagó con una “reordenación educativa” que pasaba por el cierre o la supresión de unidades educativas en el conjunto de la provincia.
Consciente del error que había cometido, y acorralado por las concentraciones y manifestaciones de protesta, el Gobierno entendió que debía dar marcha atrás pero la estrategia a la que recurrió fue decir que hubo “errores de comunicación”, que las cosas no eran tal como se habían comentado. Eso provocó la dimisión, en enero de 2020, del por entonces delegado provincial de Educación, Antonio Jesús Castillo, por entender que se le estaban atribuyendo unas decisiones que en ningún caso eran suyas sino de la Consejería.
Subidos al éxito del metro

Tras rechazar la idea del metro y su paso por el Centro, el PP, ahora en el Gobierno andaluz, propone ampliarlo y que atreviese Constitucion, Reyes Católicos y Puerta Real. (Archivo)
Respecto a la movilidad y el metro, se trata de una infraestructura en la que los populares, siendo benévolos, tardaron en creer. Le pronosticaron un fracaso absoluto y criticaron el despilfarro de dinero público que supuso la eterna obra. Se subieron a los vagones cuando vieron que la cosa funcionaba. Si rectificar es de sabios, valga su propuesta de ampliarlo. El PP, por cierto, ya no habla del cierre del anillo, la prolongación de la ronda de circunvalación por el Este, en una zona protegida.
Para terminar, se ha incumplido el programa de construcción de 40.000 viviendas sociales en alquiler –apenas se ha llegado a las 4.000, un 10%-, la rebaja del IRPF en el tramo autonómico se ha dejado para el año electoral y apenas repercutirá en el bolsillo de la mayoría de contribuyentes. El proyecto del Museo de la Ciudad se vuelve a proponer para los cuatro próximos años y de la declaración de La Alpujarra como Patrimonio Mundial de la Unesco apenas se ha hablado en este periodo.
Eso, respecto a las propuestas del PP. Ciudadanos, que ha participado en el Gobierno, habló de retomar proyectos como el gran espacio escénico, que sigue siendo un solar; dinamizar el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada, que es algo por lo menos cuestionable; o completar la red de canalizaciones de Rules, lo cual no ha sucedido.
Nota de la redacción: A propósito del mantra de la transparencia… Esto y esto otro.
¡Danos tu opinión!