El centro de una ciudad viene a ser como el cuarto de estar de una casa. Al final, por unas cosas o por otras, la mayor parte de la vida se termina haciendo allí. En el centro es donde hay más bares, restaurantes, hoteles, apartamentos turísticos… Casi en la misma medida que el Albaicín, tiene las ventajas y los inconvenientes de la masiva afluencia de visitantes. Los pisos están por las nubes y el descanso no siempre está garantizado. Hay plazas que se han ido convirtiendo progresivamente en una sucesión de terrazas, sin apenas espacio para que los transeúntes paseen con tranquilidad o se sienten en un banco a descansar. Pero hay mucha vida, abundan las tiendas y se hace economía.
Y luego está, claro, lo del tráfico. La contaminación es el principal problema de Granada y la sobreabundancia de coches, autobuses, taxis y camiones de reparto no contribuye precisamente a solucionarlo, sino más bien todo lo contrario. Todo el mundo coincide en que hay que tomar medidas, pero casi nadie se pone de acuerdo a la hora de adoptarlas, porque hay muchos intereses que chocan. La situación es especialmente preocupante en el Realejo, donde hay calles muy estrechas y casi sin aceras que soportan el tránsito de vehículos pesados.
Antonio López, presidente de la Asociación de Vecinos del Realejo, recuerda una tumultuosa reunión a la que asistió Raquel Ruz, concejal de Movilidad del equipo de gobierno del PSOE, y que no sólo no sirvió para nada, sino que casi termina como el rosario de la Aurora, con asistentes que no dejaban hablar a quienes lo pedían, reproches, descalificaciones… Llegar a un consenso no va a ser nada fácil.

Plaza del Realejo. Foto de archivo: Lucía Rivas
“Nosotros reconocemos que es necesario restringir el tráfico, pero hay que saber hacerlo, hay que diseñar un plan y consensuarlo, pero no hacer por ejemplo lo que se hizo en el Paseo de Las Palmas, donde de golpe y porrazo prohibieron la entrada en coche a todo el mundo y después, dialogando, conseguimos que dejaran entrar los coches de residentes. Si hay que tomar medidas, que entiendo que sí, deben anunciarse los plazos para hacerlo”, explica el dirigente vecinal, que lleva en el cargo desde diciembre de 2022 y se lamenta de que su colectivo no sea escuchado. De hecho, anuncia que si la cosa sigue así, se irá.
En fila india por la calle Navas
El “olvido” de los políticos, subraya, está empezando a conseguir que muchos vecinos se vayan “de los barrios históricos del centro”. No están a gusto, explica, cuando bajan a la Plaza de Gracia, a la de la Romanilla o a la de Carlos Cano “y se la encuentran llenas de mesas”, o que tengan que “andar en fila india” para atravesar la calle Navas, algo de lo que culpa a los establecimientos pero también al Ayuntamiento, por no frenar esa tendencia. “Claro, es que cobran muchos impuestos por cada silla de una terraza”, indica.
En el Barranco del Abogado no comparten los problemas de las terrazas pero sí los del tráfico y, por añadidura, sus vecinos dicen sentirse “aislados” porque los autobuses públicos escasean.
En definitiva, Antonio López cree que en los últimos cuatro años “se ha hecho muy poco, por no decir nada” y tampoco es muy optimista de cara al nuevo mandato. “Es que en los políticos, después de todo este tiempo, he dejado de confiar. Les propones algo y te dicen que sí, pero como el que oye llover. Luego se cierran en banda y hacen lo que quieren. Todos”, concluye.
Éstas son las propuestas de los partidos que concurren a las municipales del 28-M
PSOE
-Desarrollar el nuevo Plan Centro-Albaicín para proteger el patrimonio histórico y mejorar la habitabilidad de los barrios
-Mejorar la regulación de los pisos de alquileres turísticos
-Peatonalizar la calle San Jerónimo, desde Arandas, con acceso sólo para residentes y usuarios del parking
-Intensificar el cumplimiento de las ordenanzas de uso y ocupación de espacios públicos
-Promocionar el arte urbano de grafiteros de reconocido prestigio
-Revitalizar el mercado de San Agustín y su entorno
-Plan de embellecimiento del distrito con medidas de mantenimiento, instalación y reposición de bancos, papeleras, jardines y arbolado, limpieza de pintadas…
-Incentivar la cultura popular con actividades como conciertos, teatro o exposiciones en los equipamientos municipales y en plazas y parques públicos
-Aumentar los servicios sociales. Más actividades para mayores, más recursos socioeducativos para la infancia y la adolescencia y más cobertura de necesidades sociales básicas para familias necesitadas
-Avanzar en la peatonalización del Realejo para reducir la contaminación. Potenciar el transporte público y la movilidad sostenible
-Completar la zona de bajas emisiones en el centro histórico
-Refuerzo del control sobre la emisión de ruidos en zonas saturadas
-Centro Cívico para el distrito Centro
PP
-Mejora de la limpieza en calles, parques, plazas y jardines
-Incrementar la seguridad con patrullas de barrio
-Remodelación integral de la Plaza de Gracia
-Plan de acción contra el ruido en zonas saturadas
-Reordenación de las terrazas para lograr un mayor equilibrio
-Impulsar la implantación de la fibra óptica
-Plan de embellecimiento y mejora de la iluminación y la accesibilidad en el eje San Juan de Dios-Gran Capitán-Emperatriz Eugenia
-Limpieza y eliminación de pintadas. Impulso de la restauración y revitalización de edificios
-Proyecto para crear un parque periurbano en Barranco del Abogado
-Plan de apoyo a propietarios de casas okupadas y protocolo de acción inmediata de la Policía Local
-Plan integral para la revitalización del Realejo
-Creación de nuevos parques infantiles
-Revitalización y mejora del Barranco del Abogado
-Mejora y embellecimiento de la calle San Antón
-Resolver las restricciones de circulación en Avenida Las Palmas
-Estudio para la creación de un parking de residentes en el Realejo
-Garantizar la limpieza y seguridad en el Parque Zen
Ciudadanos
-Medidas relacionadas con el PGOU: rehabilitación de edificios, viviendas vacías, okupación ilegal, subida de precios del alquiler, pisos turísticos, centro cívico, comercio y actividad económica, hostelería y terrazas, catalogación patrimonial
-Medidas para lograr un transporte sostenible y mejorar la movilidad y los accesos
-Lucha contra el ruido y las pintadas. Mayor control policial de escapes de motos y de negocios que no respeten el descanso
-Ayuda a la población migrante sin recursos
-Apoyo a asociaciones y ONG
Vox
-Adecentar Gran Capitán, San Juan de Dios y aledaños
-Corregir el abandono del Barranco del Abogado, donde hay cuevas ocupadas ilegalmente
-Corregir el estado de las aceras y calles del Realejo. Arreglo de calles como Somosierra y Comendadoras de Santiago
-Intensificar la presencia policial. Puesta en marcha de circuitos de videovigilancia en lugares de mayor incidencia delictiva
-Corregir el alarmante problema de seguridad en zonas como Plaza de los Lobos, los jardines Pintor Ignacio Belda y las calles aledañas a Gran Capitán, San Juan de Dios y San Jerónimo
-Compensación a los vecinos y negocios afectados por las restricciones de tráfico en la zona de bajas emisiones
Granada Unida
-Mejora del transporte público. Aumentar la longitud del recorrido y la frecuencia de las líneas 30, 32 y 35
-Más seguridad en el Campo del Príncipe y en el Parque Zen. Equipar este último con recinto infantil y quiosco. Rehabilitación del Parque de Las Palmas y la Placeta Joe Strummer
-Retomar el Plan de Movilidad. Peatonalización de calles y eliminación de bolardos y otros obstáculos. Creación de rutas escolares seguras y reorganización del tráfico de vehículos a escolares. Plan de mejora semafórica
-Mayor control de pisos turísticos y espacios destinados a terrazas para evitar la gentrificación
-Fijar ayudas al alquiler para jóvenes, mayores y personas en situación desfavorecida. Programas de convivencia y acompañamiento entre mayores y jóvenes
-Mejora de las instalaciones para personas sin hora. Apertura de un albergue municipal en un lugar idóneo
-Estimulación del pequeño comercio y la hostelería a través de bonificaciones y ayudas
-Fomentar la cultura popular y ciudadana a través de actividades gratuitas y participativas, involucrando espacios como el Cuarto Real de Santo Domingo, la Casa de los Tiros o el Teatro Alhambra
Granada se encuentra
-Establecer un Plan de Barrio de movilidad sostenible
-Estudiar con la ciudadanía calles o zonas susceptibles de ser peatonalizadas
-Revisar las líneas de autobús
-Estudiar la introducción de algún elemento mecánico que mejore la accesibilidad al barrio
-Revisar la red de carriles bici para que no compitan con peatón y mejorarla
-Puntos de aparcamientos de bicicletas/VMP, con puntos de recarga eléctrica
-Mejorar la comodidad y seguridad de la circulación de los peatones por las aceras
-Limitar el aparcamiento y el tráfico en las calles del entorno de los centros educativos
-Reforzar la policía local de barrio
-Estudio de zonas acústicamente saturadas y medidas para solucionarlas:
-Limitar la ocupación de la vía pública por terrazas
-Incentivar la independencia y la eficiencia energética apoyando las iniciativas vecinales de instalación de aislamientos adecuados o sistemas de generación de energía limpia, y la constitución de comunidades energéticas
-Desembovedar el cauce del Río Darro entre Plaza de Santa Ana y su desembocadura. Hacerlo por tramos, en función de coste y su grafo de dificultad técnica
-Impulsar la restauración integral del Valle del Darro como BIC.
-Restaurar el Camino y fuentes del Avellano y conectarlo con el Sacromonte con un puente
-Aumentar la superficie de arbolado en las calles, plazas y jardines
Abrir aseos públicos accesibles y limpios y Mejorar la red de fuentes públicas
-Instalar máquinas de recogida de latas y botellas que bonifican la recogida
-Aumentar la superficie de arbolado en las calles, plazas y jardines. Podas con criterio medioambiental
-Analizar espacios disponibles para instalar microbosques y jardines verticales.
-Crear un jardín botánico histórico en el Carmen de los Mártires.
-Mejorar la gestión y equipamientos del parque periurbano Dehesa del Generalife
-Incentivar los huertos urbanos: localizar solares municipales para instalarlos.
-Elaborar con Inagra un plan del servicio de limpieza
-Mejorar el alumbrado público, con luz cálida y bombillas de bajo consumo (LED)
-Aumentar los bancos, reparar los estropeados, ponerles pérgolas con sombra
-Abrir aseos públicos municipales
-Construir fuentes recreativas (chorros de agua) en algunas plazas
-Aplicar medidas educativas y sancionadoras para obligar a los propietarios de perros a la recogida de los excrementos de sus animales
-Dar a conocer entre el vecindario y las asociaciones,el Reglamento Orgánico de Gobierno Abierto de la Ciudad de Granada (ROGA)
-Mejorar la participación vecinal en la Junta Municipal de Distrito
-Crear un servicio de voluntariado de parques y jardines
-Establecer un programa anual de actividades culturales
-Estudiar la restitución del Arco de las Orejas, antigua Puerta de Bib-Rambla o del Arenal, actualmente descontextualizado en el bosque de La Alhambra, en su lugar original en uno de los ángulos de la plaza de Bib-Rambla
-Mejora de la gestión y programación del Centro Cultural Gran Capitán y Cuarto Real de Santo Domingo
-Establecimiento de puntos fijos de intercambio gratuito de libros
-Crear una ludoteca municipal
-Cuidar y mejorar el equipamiento y la naturalización de los patios escolares
-Apoyar la apertura de huertos escolares en los centros escolares
-Elaborar una red de caminos escolares seguros señalizados a los centros de enseñanza.
-Revisión completa del equipamiento de parques infantiles
-Programas y talleres de salud en centros escolares, centro municipal de servicios sociales y centros cívicos
-Solicitar declaración de zonas tensionadas para controlar los alquileres
-Establecer mecanismos para limitar la apertura de nuevos pisos o viviendas turísticas y controlar las existentes
-Modificar el nombre de las calles con nombres de personas o eventos ligados al franquismo y sustituirlos por nombres de personas relevantes de la República y la lucha antifranquista, especialmente de mujeres represaliadas
-Poner una Placa en Bib-Rambla en recuerdo de las victimas de la Inquisición asesinadas en dicho lugar
-Crear una oficina en el centro cívico que ayude y oriente en las gestiones administrativas.
-Mejorar el sistema de obtención de citas en todos los servicios del ayuntamiento
-Garantizar una formación suficiente en atención empática y respetuosa de los derechos de la ciudadanía a todas las personas que trabajan en los servicios municipales
-Abordar el problema de las personas sin hogar
-Incrementar la programación cultural de la juventud
Realizar el mapa de puntos inseguros y establecer medidas para su erradicación
-Abrir un Punto Violeta y un Punto LGBTIA+ en el Centro Municipal de Servicios Comunitarios
-Establecer el cierre sistemático de alguna calle principal todos los domingos al paso de vehículos
-Plan para permitir que los patios de los centro escolares públicos se puedan usar como instalaciones deportivas en fines de semana y vacaciones
-Revisar y mejorar los equipamientos biosaludables y de calistenia
-Promocionar equipos deportivos femeninos y mujeres deportistas
– Establecer en el Centro Cívico un punto de información específicamente dirigido a personas mayores
-Abrir un Punto de Información al Consumidor
¡Danos tu opinión!