
Carmen del Negro, uno de los edificios incluidos en el Plan Alhambra. Fotos: Lucía Rivas
Granada tiene un patrimonio apabullante. Tanto, que es casi imposible que se conserve en perfecto estado en su totalidad. Cierto es también que algunos elementos que en su día fueron valiosos se encuentran ahora en una situación deplorable, algo que hemos denunciado en otras ocasiones. De vez en cuando surgen proyectos de rehabilitación que no siempre prosperan. Otros sí lo hacen, aunque tardan mucho más de lo prometido.
En la dinámica de reformar y mejorar lo que tenemos hay varias propuestas interesantes pero que tienen en común la posibilidad -más cercana o más lejana- de devolver vida a unos edificios que en su día ya la tuvieron. De darles una segunda oportunidad, por así decirlo.
Una nueva vida para la Iglesia de San Luis
Empezando por la que probablemente menos suene: recuperar, como espacio cultural (la propuesta específica habla de «contenedor cultural») la Iglesia de San Luis, en el bajo Albaicín. También conocida como San Luis de los Franceses, se ubica en la calle San Luis, cerca de la Puerta de Fajalauza, y del templo original, del siglo XVI y de estilo gótico-mudéjar, apenas queda nada salvo la torre, los muros y lo que fue la casa del sacristán.

La iglesia de San Luis, en el Albaicín, lleva desacralizada desde 1842 y sufrió un incendio en 1933.
Por supuesto está cerrada a cal y canto. Se desacralizó en el año 1842 y se destruyó parcialmente en 1933. Ahora es una ruina de las de manual y se ha ganado por derecho propio a figurar en la lista roja del Patrimonio, donde entran los monumentos peor conservados.
Propiedad del Ayuntamiento de Granada desde 2006, ahora se va a reformar gracias a los fondos Next Generation, en concreto con una partida de 800.000 euros. El proyecto está en fase de redacción y se espera que la obra pueda estar finalizada, como todas las incluidas en las que ha solicitado el Gobierno central, entre 2024 y 2026.
Dos obras en un palmo de terreno
El llamado Plan Alhambra, por su parte, va a permitir recuperar dos inmuebles que están situados muy cerca el uno del otro. Uno es la Casa de los Guardeses y el otro, el Carmen del Negro. Ambos están en la Cuesta del Chapiz, en el Albaicín, y a tiro de piedra del Palacio de los Córdova.
La Casa de los Guardeses va a ser sometida a una «rehabilitación integral» para albergar «servicios turísticos complementarios al Palacio de los Córdova», según el informe del estado de obras municipales facilitado a GranadaiMedia por la Concejalía de Urbanismo. Por el momento, el proyecto de ejecución ya se ha redactado y remitido a la Consejería de Cultura.

La Casa de los Guardeses del Palacio de los Córdova se financiará a cuenta del Plan Alhambra.
La ejecución ha sido contratada por un importe de 195.000 euros y cabe recordar, por lo demás, que su reforma no es algo que haya surgido ahora. El pleno de julio de 2017 ya abordó esta cuestión a raíz de una propuesta del Partido Popular, que pidió que se incluyera en el itinerario turístico-cultural Dobla de Oro. Aquello se aprobó por unanimidad, pero es ahora cuando empieza a tomar forma.
En cuanto al Carmen del Negro, un edificio de tres plantas levantado en el siglo XVI y que está hecho unos zorros, la inversión ya aprobada es de 2,3 millones de euros y allí se ubicará, cuando terminen las obras -no es fácil determinar cuándo- el Archivo Histórico Municipal, ahora en el contiguo Palacio de los Córdova.
La rehabilitación del ese carmen también implicará la del Palacio, que, según detalla Urbanismo, requerirá, una vez trasladado el archivo histórico, «una serie de intervenciones para transformarlo en contenedor cultural, entre las que cabe destacar la ubicación de un ascensor que garantice las condiciones de accesibilidad del edificio».
Los fondos EDUSI entran en acción
La Unión Europea, a través de su Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (a estas alturas mucho más conocida por su acrónimo, EDUSI), aporta por su parte fondos para remodelar un edificio ubicado en la calle Escudo del Carmen, bien visible desde San Matías. Aunque Urbanismo se refiere a él como Edificio Rey Soler, lo cierto es que también se le conoce como el antiguo Hospital de Peregrinos.
Se trata de un inmueble del siglo XVI que funcionó como hospital hasta el XVIII. Después tuvo varios usos, el último de ellos ser sede de la Asociación de la Prensa de Granada y de la Fundación Andaluza de la Prensa. Cerró sus puertas en marzo de 2016.

Edificio Rey Soler, también llamado Antiguo Hospital de Peregrinos, donde ya se trabaja para su restauración.
A principios de 2020, el Ayuntamiento de Granada anunció su intención de instalar allí un centro de recepción de visitantes y una oficina de turismo. Manuel Olivares, concejal que por entonces estaba en el equipo de gobierno (integrado por PP y Ciudadanos), detalló que la reforma estaba incluida en el Plan de Turismo de Grandes Ciudades auspiciado por la Junta de Andalucía y que el presupuesto rondaría los 150.000 euros.
Llegó la pandemia y de aquello nunca más se supo. Ahora se rescata la idea pero la rehabilitación va a tener un importe bastante más elevado, de 482.000 euros, porque, según especifica el actual concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Fernández Madrid, la «valoración técnica» realizada en ese espacio ha determinado que el coste de las actuaciones es mucho mayor. Las obras, por cierto, ya han comenzado.
Fuera de carta
Hay más actuaciones en proyecto o en marcha, como la climatización de la Huerta de San Vicente o la sustitución de las vidrieras y el alumbrado en la biblioteca del Paseo del Salón, pero, fuera de carta (o sea, del ya referido informe del estado de obras municipales), Fernández Madrid menciona otras dos obras en las que el Ayuntamiento, asegura, va a jugar un papel fundamental.
Una es la rehabilitación de la Casa Ágreda, construida en el siglo XVI en el Albaicín y sobre la que se han escrito ríos de tinta en la última década. La novedad, apunta el edil, es que esa reforma ya está en fase de concurso y que sería financiada por el Gobierno central y gestionada por el consistorio «al cien por cien». Detalla eso porque «inicialmente la obra iba a figurar en el Plan Alhambra, pero ahí sólo se contempló la redacción del proyecto». La ejecución tiene un coste de 6,7 millones de euros y los fondos llegarán al Ejecutivo central en una nueva remesa de los ya mentados fondos Next Generation.

Fachada del Palacio de los Vargas, que presenta un estado de conservación deplorable.
Para el final queda una actuación que depende de la iniciativa privada pero que también puede ser muy positiva para el patrimonio granadino. El Palacio de los Vargas, otra joya del siglo XVI situada en pleno centro y en un estado de abandono bien visible, ha sido adquirido por un grupo inversor que pretende darle un uso turístico. Probablemente convertirlo en un hotel, que es la finalidad que ya se le ha venido dando en los últimos años en otras tentativas de compra que, por desgracia, fracasaron.
Fernández Madrid prefiere hablar con escepticismo de esta última intervención, porque no depende del ayuntamiento, pero en líneas generales califica todos los proyectos aquí mencionados como «muy interesantes» porque la rehabilitación supone «recuperar patrimonio de la ciudad y revitalizar zonas que necesitan ese impulso». Subraya, al hilo de eso, que ese tipo de intervenciones «suele influir, a su vez, en inversiones en edificios colindantes y en una mejora del mantenimiento global del espacio donde se ubican los monumentos recuperados. Es, por tanto, un revulsivo y tenemos que aprovecharlo», concluye.
¡Danos tu opinión!