Granada pierde frente a Elche en seguridad vial

Granada está lejos de otras ciudades de población similar como Elche en materia de seguridad vial. Aunque desde 2011 el Ayuntamiento identificó ejes, tramos y cruces con elevada concentración de accidentes en la trama urbana, el volumen y gravedad de los mismos se mantiene en los últimos años, según los datos de la DGT.

La Gran Vía, calificada como un eje de potencial riesgo de accidentes en un estudio que elaboró el Ayuntamiento de Granada. Fotos: Lucía Rivas

Granada y Elche tienen algunas cosas en común: entre otras, una población más o menos similar, un equipo de fútbol en Primera División y monumentos declarados Patrimonio Mundial por la Unesco. Sin embargo, la ciudad alicantina presume de una de las más bajas tasas de accidentes de tráfico con víctimas. Granada, por desgracia, no puede decir lo mismo. 

Elche, donde viven 230.625 personas según el censo de 2020, es una de las «ciudades casi cero» recogidas en el informe de la Fundación Mapfre sobre siniestralidad vial, gracias a un índice de 0,35% fallecidos en accidentes de tráfico por cada 100.000 habitantes. Un dato que convierte a la ciudad ilicitana en una de las más seguras no sólo de España sino de Europa. Cerca incluso de Estocolmo, el referente por antonomasia en seguridad vial. 

¿Cómo ha conseguido Elche una cifra tan envidiable? Pues de varias maneras. Sobre todo porque ha trabajado mucho y de forma continuada en la prevención, algo que todos los expertos coinciden en que es clave. Allí, por ejemplo, se toman la molestia de estudiar y reconstruir cada accidente que se produce en las vías urbanas para determinar las causas y tomar medidas. 

La ciudad cuenta desde hace 45 años, además, con una Escuela de Educación Vial reconocida internacionalmente. Cerca de 18.000 estudiantes de los centros educativos de Elche pasan por ella cada año para aprender las normas de circulación y seguridad vial.

A ello se une una amplia zona con limitación de velocidad a 30 kilómetros por hora en el casco urbano, la apuesta por la bicicleta con una red de carriles bici distribuida por la ciudad. Y como no quiere dormirse en los laureles sino seguir mejorando, su Ayuntamiento apoya un proyecto de la Universidad Miguel Hernández para impulsar la investigación sobre accidentes. 

Granada, lejos de los líderes

El estudio de la Fundación Mapfre publicado en 2020 tiene en cuenta los datos de siniestralidad vial de 2014 a 2018 e incluye a los 88 municipios españoles con más de 80.000 habitantes cuya tasa de accidentes mortales está por debajo de la de Estocolmo en ese periodo de tiempo. Elche, junto a Jerez de la Frontera, Oviedo o Pontevedra, están entre las 25 que tienen menos de 0,7 fallecidos por cada cien mil habitantes. 

Cruce de la calle Arabial con la Plaza de Neptuno, un punto conflictivo del tráfico en Granada. Fotos: Lucía Rivas

Granada no está entre ellas. Los datos de 2015 la dejaban muy lejos de esa aspiración. Ese año 10 personas perdieron la vida por accidentes de tráfico en la capital granadina, 8 de ellos en las vías urbanas. Lo que viene a arrojar una tasa de 2,3% de accidentes mortales por cada 100.000 habitantes. 

Si bien a partir de ese año en Granada ha descendido el número de fallecidos en accidentes dentro de la trama urbana de la ciudad, no hay una evolución positiva a lo largo de los años. Eso a pesar de que en 2011 el Ayuntamiento de la ciudad, con Telesfora Ruiz al frente de Movilidad, realizó un concienzudo estudio sobre los puntos negros de la ciudad y elaboró un Plan de Seguridad Vial con el objetivo de reducir para 2015 al menos un 12% los accidentes con heridos en la ciudad. 2015 fue precisamente el año más negro en cuanto a fallecidos. 

El análisis de los microdatos de accidentes con víctimas que hace público el portal estadístico de la DGT indican que desde entonces las cosas no han ido a mejor. En Granada capital se produjeron 805 accidentes con víctimas en 2019. De ellos, 661 tuvieron lugar en vías urbanas con 813 víctimas de diversa consideración. 3 personas perdieron la vida a lo largo del año en siniestros producidos en las calles de la ciudad y otras 41 requirieron hospitalización.



«Descenso» en la cuarentena

El pasado mes de mayo, el entonces concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Granada, César Díaz, ofreció en una rueda de prensa una serie de datos que vendrían a demostrar que en la ciudad ha descendido la siniestralidad vial desde que el bipartito puso en marcha SU nuevo plan de movilidad. En concreto, afirmó que entre junio de 2020 y enero de 2021 «se produjo un descenso del 57% de los accidentes con víctimas» con respecto a los mismos meses de 2019. Como si 2020 hubiera sido un año normal en cuestiones de movilidad.

Cruce de Andrés Segovia con Palencia, en el Zaidín.

De lo que no parecía saber nada el exconcejal de Movilidad es qué fue del proyecto conjunto puesto en marcha entre el Ayuntamiento y la DGT una vez identificados los puntos negros de la ciudad. Una información que GranadaiMedia ha requerido con insistencia sin éxito. Si bien en los ficheros de microdatos de la DGT se ubican los accidentes ocurridos en vías interurbana, los ocurridos en ciudad carecen de localización. De ahí que sea importante conocer si los puntos negros marcados en 2011 siguen siéndolo o si han surgido otros con el paso de los años.  

Los puntos negros de siniestralidad vial de Granada

Hace una década, el consistorio firmó un convenio de colaboración con la Jefatura Central de Tráfico para elaborar un Plan de Seguridad Vial, un proyecto para determinar los puntos negros de tráfico en la ciudad y, al conocerse dónde se producían más accidentes, actuar en consecuencia. 

Ese plan se presentó el 24 de julio de 2012. Desde el Ayuntamiento se explicó que iba a ser «una herramienta básica no sólo para el desarrollo y la planificación de la seguridad vial urbana, sino que, a partir de la diagnosis de la accidentalidad» se podrían plantear actuaciones para «maximizar la seguridad en los desplazamientos». 

 

Lo desarrollaron las empresas privadas Intra y Exeleria, en colaboración con el Centro de Educación y Seguridad Vial, el Centro de Gestión Integral de Movilidad y la Policía Local. Su objetivo era, «en un escenario realista» la reducción en un 12% del número de accidentes con heridos en un plazo de tres años. Es decir, para 2015. Y en un «escenario optimista», ese descenso llegaría hasta el 24%. Si bien para 2015 se consiguió disminuir considerablemente el número de accidentes y de víctimas, ese año se registró el mayor número de fallecimientos en las vías urbanas de la ciudad de la última década: 8. La gran mayoría (6), por atropellos.

Después, como se puede comprobar en el gráfico, los datos no han hecho más que empeorar en cuanto a accidentes con víctimas, a pesar de que muchas calles de la ciudad tienen limitación de velocidad desde los tiempos de Telesfora. En Granada, la conocida como Zona 30 abarca en concreto 973 calles.

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.