«Porque el corazón de Europa debe ser más grande que sus fronteras»; «porque queremos tender puentes, no vallas»; «por los miles de Aylan anónimos y sus familias», «porque el de asilo es un derecho universal reconocido»… sobran las motivos para no dar la espalda a los millones de refugiados que se ven obligados a abandonar su hogar para tratar de escapar del horror de la guerra, aún a riesgo de perder su vida y las de sus hijos en el camino. A través de la etiqueta #GranadaRefugia, cientos de ciudadanos granadinos han compartido, junto a su foto con un cartel en el que reza ‘Huir no es delito’, sus razones para que Europa deje de mirar hacia otro lado y dé respuesta a la mayor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial.
La iniciativa ha surgido de más de diez colectivos sociales que, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos, 10 de diciembre, y bajo el lema ‘Si los Gobiernos cierran las fronteras, los ciudadanos abrimos nuestra ciudad’, han lanzado la campaña Granada Refugia para llamar a la solidaridad con los refugiados, visibilizar su trágica situación y reivindicar el derecho al asilo. Con esta idea han repartido banderolas en distintos puntos de la ciudad, invitando a la ciudadanía a colocarlas en un lugar visible y a compartirlas en redes sociales con la citada etiqueta.
“Porque la respuesta al dolor de las víctimas de París y a otras masacres terroristas en todo el mundo, no puede ser causar más dolor a los millones de inocentes que lo han perdido todo en el camino»
Mayores, jóvenes a incluyo pequeños se han unido a la iniciativa con improntas desde parques, colegios y reconocidas calles. Incluso las esculturas de ilustres personajes granadinos como García Lorca, Elena Martín Vivaldi o María la Canastera han mostrado el emblemático cartel, que también se ha desplegado en la Alhambra. El castillo nazarí, símbolo de la intercultural historia de Granada, se ha convertido en testigo y escenario de esta reivindicación, que persigue romper los muros de miedo que el terror trata de imponer, sostienen los organizadores de la iniciativa, entre los que se encuentran Intermon Oxfam, Asociación Pro Derechos Humanos (APDA), Economistas Sin Fronteras, Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA), Acción en Red, Granada Acoge, UGT, Iberoamérica Migrante, Itaka-Escolapios, Comunidades Cristianas Populares y La Brújula de Momo.
“Porque la respuesta al dolor de las víctimas de París y a otras masacres terroristas en todo el mundo, no puede ser causar más dolor a los millones de inocentes que lo han perdido todo en el camino. Dejemos claro que cuando las fronteras se cierran, la ciudadanía responde abriendo su ciudad», explican los colectivos impulsores de la campaña, que también celebrarán esta semana distintas actividades culturales, como conciertos, exposiciones, charlas y proyecciones, a las que se sumará un cenador sirio para acercar la cultura siria a través de los sabores de su cocina.
Con actividades como éstas buscan que la difícil situación de los refugiados no caiga en el olvido. «Millones de personas han sido desplazadas por una violencia alimentada por intereses económicos, estrategias geopolíticas y fanatismo, mientras los gobiernos de la Unión Europea permanecen indiferentes a la realidad de las personas refugiadas, sin tomar medidas reales para paliar la mayor crisis humanitaria de las últimas décadas a puertas del continente, más allá de ofrecer dinero a cambio de que los países fronterizos, externos a la UE, retengan a los refugiados”, concluyen.
Programa de actividades
Viernes, 11 de diciembre
A partir de las 20:00 horas: Viernes solidario por los refugiados a cargo de Acción en Red
–Charla sobre la Crisis de Refugiados a cargo de Carmen Escalante, delegada de Médicos Sin Fronteras en Andalucía, que hablará de la situación actual que viven los refugiados abordándola con distintas proyecciones.
–Exposición ‘De Siria a Europa’: Muestra fotográfica que explica visualmente el drama del éxodo de los refugiados, desde que salen hasta que llegan a las cada vez más fortificadas fronteras Europeas.
–Concierto de Al-Mawror, grupo de música sefardi que hace una labor de recuperación de antiguas músicas del Mediterraneo. La diversa procedencia de sus integrantes nos hace deslizarnos por las tranquilas aguas del Mare-Nostrum.
Todo lo recaudado en el acto será destinado a la ayuda de refugiados, a través de la ONG Médicos Sin Fronteras
Sábado, 12 de diciembre
De 11:00 a 14:30 horas: Biblioteca Humana sobre refugiados – Acción conjunta
También tendrán lugar ‘Villancicos Indignados’ a cargo de las Comunidades Cristianas Populares
20:00 horas: cenador sirio en la Brújula de Momo, por Granada Acoge.
¡Danos tu opinión!