La iglesia de San Miguel ya es monumento

El Gobierno andaluz ha otorgado la máxima protección al edificio religioso del bajo Albaicín, destacado exponente de los templos de estilo mudéjar construidos tras la conquista cristiana. El decreto protege trece piezas (pinturas, esculturas y mobiliario), en su mayoría de estilo barroco.

Iglesia-San-Miguel bajo, declaración monumento

Los hermanos de la Cofradía de la Aurora, en el interior del templo.

El Consejo de Gobierno ha acordado inscribir en el catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Monumento, la iglesia de San Miguel Bajo en el Albaicín.

La iglesia de San Miguel Bajo fue construida en el solar que ocupaba una antigua mezquita, de la que se conserva un aljibe probablemente del siglo XIII. Su edificación se desarrolló en dos fases, identificables por los cierres de las cubiertas. A la primera, entre 1528 y 1539, corresponden la capilla mayor y los dos primeros tramos, mientras que la parte de los pies de la iglesia se realizó entre 1551 y 1556.

El templo se reabrió al público el pasado mes de febrero después de que los hermanos de la cofradía de la Aurora asumieran un préstamo de 300.000 euros para su restauración.

El inmueble sigue las características tipológicas de las iglesias mudéjares andaluzas, especialmente las granadinas, marcadas por el empleo de las cubiertas de carpintería. Presenta planta rectangular con una sola nave, capillas laterales entre contrafuertes, capilla mayor diferenciada y torre en el ángulo de los pies.

La cubierta de la nave es una armadura mudéjar de par y nudillo, decorada con la-zo de ocho en el centro y cabecera de vigas de tracería gótica. Sobresale igualmente el artesonado ochavado, con pinturas renacentistas de temas vegetales, que cubre la capilla mayor.

Las capillas góticas laterales, de planta rectangular, elevadas sobre el nivel de la nave con un peldaño, conservan valiosas y singulares pinturas murales. Destacan la del Cristo del Olvido y la que se levanta sobre el antiguo aljibe.
El retablo mayor, realizado por Blas Moreno en 1753, es un interesante ejemplo del Barroco final y ofrece elementos de gran dinamismo como estípites, frontones mixtilíneos y entablamentos rotos, con una gran profusión decorativa de rocalla, espejos y elementos vegetales. En la hornacina central se sitúa una imagen de Cristo atado a la columna, copia de la realizada por Diego de Siloé.

La iglesia se eleva sobre el nivel de la calle y de la plaza por escalinatas. Las fachadas se rematan con alero, las cubiertas exteriores son de teja árabe y las dos portadas, del siglo XVI, están realizadas en piedra. La principal, de diseño clasicista y abierta a los pies de la nave, debe su trazado a Diego de Siloé aunque fue ejecutada por Pedro Asteasu con columnas corintias que flanquean un arco de medio punto. La portada lateral, en el muro del Evangelio e igualmente realizada por Asteasu, tiene forma adintelada y está flanquea-da por pilastras corintias.

La torre, adosada a la fachada en el ángulo con la plaza, es de planta cuadrada y gran sobriedad. Presenta vanos cuadrados abocinados, salvo los del campanario que son de medio punto, y tejado a cuatro aguas.

La iglesia de San Miguel Bajo destaca, finalmente, por el gran valor artístico de sus numerosos bienes muebles. El decreto aprobado por el Consejo de Gobierno protege trece piezas (pinturas, esculturas y mobiliario), en su mayoría de estilo barroco, además de los distintos retablos del conjunto.

Comentarios en este artículo

  1. […] Es algo de lo que ningún vecino tenía duda alguna. La iglesia albaicinera es un espectacular templo del siglo XVI que se abrió al público de nuevo el pasado mes de febrero. Pero ahora el Consejo de Gobierno la incluye en su catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz, como pu…. […]

    Granada despierta en el Día del Migrante y con taxis para la Alhambra | Granada despierta
  2. Con mayor motivo deberían quitar ya las feísimas placas cofrades que invaden la fachada. Un respeto por el patrimonio y hacer publicidad en otro sitio.

    AG

    Alberto Granados
  3. Las capillas callejeras por desgracia desaparecieron, también lo son éstas, haremos una fachada aseptica.

    Amazing

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.