
Vista de la Hacienda de Jesús del Valle. Foto: J. Ochando
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, expone a información pública el proyecto de restauración hidrológico-forestal de la cuenca vertiente del río Darro, a efectos de expropiaciones y de conocimiento general de los ciudadanos, que contempla inversiones de 6,5 millones de euros.
El documento puede consultarse, durante veinte días a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, en las sedes de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir de Sevilla y Granada, así como en los ayuntamientos de Granada, Huétor Santillán y Beas de Granada.
Tal y como anunció en Granada el presidente del Organismo de cuenca, Manuel Romero, durante la presentación de la campaña ‘Europa Fluye en el Guadalquivir’, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha finalizado la redacción del proyecto de restauración de la cuenca vertiente del río Darro sobre el casco urbano de Granada, una actuación que, con una inversión de 6,5 millones de euros, permitirá conectar los barrios históricos de la ciudad con toda la cuenca del río.
La CHG pretende disminuir el peligro de inundaciones interviniendo en barrancos y cauces para permitir la circulación de caudales y la consolidación de terrenos inestables
Además de actuar en un proyecto de defensa contra las inundaciones en la capital granadina que, a lo largo de la historia ha sufrido numerosas avenidas provocadas por la fuerza del río Darro dejando graves daños en el casco histórico de la ciudad, el Organismo de cuenca considera importante recuperar el uso natural que tuvo en su día como camino natural de comunicación.
El objetivo fundamental que persigue el proyecto es la restauración hidrológico-forestal de la cuenca del río Darro, pero también se han marcado hasta 10 objetivos derivados, como son la protección del suelo frente a la erosión mediante la implantación de las cubiertas arbóreas y arbustivas necesarias y los tratamientos silvícolas de mejora sobre la vegetación de ribera que permitan su mantenimiento y correcta conservación.
Las actuaciones que ha venido desarrollando en los últimos años la CHG en el Valle del río Darro, en concreto en el Sacromonte y en el Camino de Beas, se han visto salpicadas por la polémica. Recientemente Ecologistas en Acción denunció que la Fiscalía había abierto diligencias por las obras en diez barrancos en la margen derecho del río Darro. El valle del río Darro también está pendiente de que la Junta de Andalucía finalice el expediente para declarar toda la cuenca como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de zona patrimonial. Dicha figura de protección preservaría la zona ante la posible amenaza de proyectos urbanísticos.
Evitar las inundaciones
Asimismo, la CHG pretende disminuir el peligro de inundaciones sobre la población de Granada y su patrimonio histórico-artístico mediante la intervención en barrancos y la corrección de cauces que permitan la circulación de caudales y la consolidación de terrenos inestables.
Pero, además, el proyecto busca también disminuir las pérdidas de suelo, la mejora cuantitativa y cualitativa de los recursos hídricos, la recarga de acuíferos y la planificación dinámica de la cuenca hidrográfica en el transcurso del tiempo.
Al mismo tiempo, se pretende recuperar las vías de comunicación e itinerarios culturales recreativos existentes en la antigüedad que den una continuidad al tránsito peatonal y ciclista desde la ciudad de Granada hasta el curso alto del río Darro y generar un corredor verde peatonal y ciclista que integre el entorno urbano de la ciudad de Granada con el cauce medio y alto del río Darro y que mejore la permeabilidad entre ambas riberas del río, de forma que se pueda desarrollar un aprovechamiento paisajístico, recreativo y cultural en toda la zona, facilitando y propiciando la futura recuperación de otros espacios existentes en la zona que han perdido su interés general.
A lo largo del cauce del río Darro se pueden disfrutar de restos de la arquitectura musulmana para dotar a Granada de un suministro de agua para consumo y riego
La cuenca vertiente del Río Darro sobre Granada está marcada por la presencia del Parque Natural de la Sierra de Húetor, en la zona de cabecera (caracterizado por sus bosques de pinar y una pendiente significativa) y por la integración con la ciudad de Granada en su parte más baja (albergando un parque periurbano y bien de interés cultural), discurriendo su cauce principal por el valle que separa la Alhambra del barrio del Albaicín. La cuenca presenta una importante variedad a nivel de usos del suelo y tiene una superficie de algo más de 8.000 hectáreas.
Las 8.081 hectáreas de la cuenca del río Darro se distribuyen entre 6 términos municipales, siendo el de Granada el que más superficie tiene dentro de la cuenca (2.833 hectáreas, lo que supone el 35,1%). El resto de términos municipales son Huétor Santillán, Beas de Granada, Viznar, Alfacar y Quéntar.
Desde los primeros pobladores de la zona, la cuenca del río Darro ha sido un camino natural de comunicación entre la ciudad de Granada y todo el Levante. Por un lado, siguiendo el mismo cauce se llegaba hasta las estribaciones de la Sierra de Huétor, paso natural de comunicación con la zona norte de la provincia y camino de Murcia y Valencia, paso más natural que las carreteras construidas posteriormente.
Por otro lado, a través del Barranco de Belén, se podía acceder a Quentar y, posteriormente, a La Peza, siguiendo la misma comunicación, que también daba posibilidad de acceso a Guadix.
Además, era otra de las vías de acceso a las estribaciones de Sierra Nevada, paso natural al sur de la provincia y a los puertos de esa zona.
A lo largo de todo el cauce del río Darro se pueden disfrutar, además, de restos importantes de la arquitectura de la zona en época musulmana y de las infraestructuras creadas desde la antigüedad para dotar a la ciudad de Granada y alrededores de un suministro de agua para consumo y riego.
Hola; me dirijo a ustedes para comunicarles que yo he vivido durante muchos años en el camino de beas y efectivamente se ha visto a lo largo del tiempo un abandono total por parte de los propietarios de algunas fincas y ademas han echo desmonte de terreno para su aprovachamiento particular pero no se ha tenido en cuenta la cuenca del rio que es la que arrastra estos materiales los cuales pueden provocar un peligro sobre la ciudad y la cuenca baja de la ciudad, y si ya nos vamos a la hacienda de Jesus del Valle el cortijo del carmencillo y demas es una pena como se han cortado todos sus caminos antiguos por bancales y caminos para entrar con tractores y maquinaria pesada para plantar olivos, que pena lo que han echo con los barrancos como pistas para motos con caracter lucrativo;
De manera que hay que acabar con todo esto y hacer de nuestra cueca del Valparaiso un sitio para contemplarlo en todo su explendor.
Matias Garcia Rodriguez
Creo que es fundamental que no haya vertidos de aguas residuales de las casas al rio rio
marisol
Ya va siendo hora de RACIONALIZAR este paraje, para que no siga siendo fruto de especuladores y barbaros. Pero por que se ha esperado tanto tiempo, dando lugar a atropellos de quedarse con parte del cauce para disfrute particular, edificar encima del mismo rio, y dejar que el agua horade el cauce hasta profundidades insospechadas. Hay que comprobar que este estudio, queda libre de intereses, especulativos, de listillos, DE BARBAROS, Y DE INMOBILISTAS QUE PIENSAN TAMBIEN QUE LOS CAUCES NO SE DEBEN DE TOCAR. Al mismo tiempo, pido se tenga muy en cuenta en este estudio, el incluir , UNA SOLUCION URGENTE Y DE PREMURA CON» EL TAJO DE SAN PEDRO»; TAN NECESARIO COMO EL MISMO DARRO EN SI, O MAS TODAVIA.
pablo rivero
En las Viviendas y construcciones del camino de Beas,desde el Puente Mariano hasta Beas, a lo largo de más de 30 años los vecinos han estado pagando a EMASAGRA, un canon de vertido de residuos ( alcantarillado), cuando nunca lo ha tenido.Es un abuso y una estafa , todo con el consentimiento del Ayuntamiento.En estos días el Ayuntamiento les requiere para pasar la I.T.E. un sistema de Depuración para solventar este problema y para Legalizar su situación aquellos vecinos que por su antigüedad lo permita.
Haría falta hacer una Demanda Colectiva de la asociación de vecinos , a EMASAGRA, para que devuelva el importe indebido o sufragar los gastos del sistema de Depuración.
Jose Luis Guindo