Jornadas humanitarias desde el alma del Soto

Decididamente, el año 2020 no fue nada bueno. Se instaló entre nosotros un virus que nos cambió la vida, y no para mejor. Decididamente, también, este 2021 que se va tampoco ha sido mucho mejor. Aunque ya hay vacuna y se ha avanzado en el campo científico, el virus no termina de irse. Siguen pintando bastos. 

¿Hay motivos para ser optimistas? Es probable que sí, pero lo que sí es seguro es que, ni siquiera en la adversidad, hay que perder la esperanza en el ser humano. No vale arrojar la toalla. Por eso es acertada la frase que lanzan desde el Instituto de Enseñanza Secundaria Pedro Soto de Rojas: «En mayor o menor medida, todos hemos perdido algo este año, pero no podemos acabarlo sin haber aprendido nada». 

Como lo suyo es unir la palabra a la acción, el instituto granadino, un clásico en la organización de citas educativas y culturales, ha preparado la Semana del Humanismo y de la Solidaridad, que tendrá lugar entre los días 17 y 23 de diciembre en sus instalaciones, aunque hay que precisar que desde el día 15 también funcionará allí un Rastrillo Solidario. 

Un cambio drástico

Es un drástico cambio de registro respecto a la anterior actividad que planificaron, que fue, el pasado marzo, la segunda edición de la Semana de las Lenguas. Según explican desde el instituto, aquello significó «abrir las aulas y las ventanas para dejar entrar aire de otras culturas y viajar desde el pupitre».  Ahora, sin embargo, lo que entienden que toca es «analizar la impronta de la pandemia y de cómo se han cambiado los hábitos y conductas sociales», unas circunstancias que obligan a «reforzar el humanismo y la solidaridad en nuestra sociedad».

Esos son los dos términos sobre los que van a girar las actividades. Según precisa Emilia Ramírez, que profesora, responsable de la biblioteca Ángel Olgoso y coordinadora todas las tareas previas, puede resultar «natural y lógico» pensar en la palabra solidaridad como eje vertebrador de un programa de actividades. Más complicado puede ser encajar lo del humanismo, pero tiene su cabida porque, añaden, «entendemos que se un concepto en el plano de las preocupaciones, del desarrollo de las cualidades esenciales del ser humano». 

Lo uno y lo otro, humanismo y solidaridad, se mezclan para formar lo que en el instituto han dado en denominar «El alma del Soto». Y tal es el lema de unas jornadas para las que en su primera jornada, el 17 de diciembre, han tenido la deferencia de contar con GranadaiMedia. Será en una charla-coloquio titulada ‘El periodismo social: otra forma de ejercer la solidaridad’, que correrá a cargo de Guillermo Ortega, colaborador de este periódico y que también participó en la última edición de la Semana de las Lenguas.  Es una buena noticia que empiece a ser frecuente la cooperación de nuestro medio con este instituto público del distrito Genil, que destaca por la innovación docente

Un programa completo

Desde ese día y hasta el jueves 22 de diciembre, nueve profesores del instituto y 15 ponentes invitados para la ocasión hablarán sobre cuestiones como la sensibilización para la educación inclusiva, el legado de la Ilustración o la integración de personas con discapacidad visual. 

Además, habrá actividades paralelas como un concurso de refranes relacionados con la solidaridad, un club lector, un reto literario, un taller de robótica o una campaña de recogida de alimentos para el Banco de Alimentos de Granada, así como un recuerdo solidario para los afectados por las erupciones volcánicas en la isla canaria de La Palma. 

Descárgate el programa de la Semana del Humanismo y de la Solidaridad del IES Pedro Soto de Rojas. 

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.