
Juan muestra su mano casi treinta años después de que rodara el documental.
Las “manos grandes” y el “buen oído” de los que presume el gitanillo Juan ante Eiko, su amiga japonesa, con la que entabla amistad en una concurrida Plaza Larga, son hoy, treinta años más tarde, las de un percusionista con gusto por el flamenco.
El interés por localizar a Juan surge a raíz del video incompleto que rescata Quijada Producciones para su blog ‘Desgranavideos’, apenas algunas secuencias de un documental del que ni siquiera tenían noticias sus protagonistas.
Juan Eduardo Fernández Rodríguez, conocido en el Albaicín y el Sacromonte como Juan de la Loles, el nombre artístico de su madre, de la que ha mamado el arte flamenco, sólo conservaba hasta ese momento los recuerdos un tanto difusos de una “experiencia fabulosa” y también algunas fotos que los japoneses enviaron a Agustino, el guía turístico italiano afincado en el Sacromonte, que hizo de cicerone buscando localizaciones y extras.
A través de Sergio, un vecino argentino, Juan ha logrado ver el video que se colgó en GranadaiMedia: “Me dio una alegría tremenda, lloré de emoción porque nunca habíamos visto las imágenes de la película. Ha pasado tanto tiempo que ni me acordaba. Lo que ocurre es que en el video no aparecen todas las escenas que grabamos y me gustaría ver la película entera”.
La cinta, dirigida por Shoichiro Sasaki para la televisión japonesa NHK, lleva por título ‘Arco Iris de Andalucía’ y forma parte de una serie de documentales sobre los ríos del mundo. En ella se muestran retazos de distintos rincones de Andalucía que tienen como protagonista a Eiko, la actriz Sachiyo Nakao, la chica con la que hace migas Juan, al que confía el arreglo de su bicicleta no sin recelo. “Se creía que el gitano se iba a llevar la bicicleta pero se la devolví nueva, otra de las partes que no salen en el video. Luego tuvimos una última escena en el camino de Beas, tumbaos en el campo”, recuerda Juan quien, eso sí, aclara que no hubo coqueteo alguno, una relación muy cándida. “Con Eiko bromeaba fuera del rodaje pero no sabía castellano, se limitaba a repetir las frases que le iban diciendo y yo hacía lo propio con lo que me iban diciendo los guionistas”.
Juan sostiene que fueron dos semanas de rodaje que coincidieron con las fiestas de San Miguel del Albaicín, días de mucho revuelo porque no se veían entonces demasiadas cámaras profesionales rodando por el Sacromonte. Los japoneses les daban de comer y también un buen dinero que él asegura que entregaba a su madre, la Loles: “Recuerdo que mi madre, que en paz descanse, les decía: A ver cómo le pagáis a mi niño”.
«La traductora que les puso su Consulado en Madrid no entendía ni papa a los gitanos viejos del Sacromonte»
Agustino fue la persona clave que facilitó el rodaje, primero en el Sacromonte, en torno al río Darro, y luego en otros puntos de Andalucía por donde discurre el Guadalquivir. “A través de un amigo japonés contacté con el director Shoichiro Sasaki y se dio cuenta de que conocía muy bien la historia y a los habitantes del barrio. Estuvimos viendo una noche el proyecto y, además de ayudarles en las localizaciones, terminé de intérprete porque la traductora que les puso su Consulado en Madrid no entendía ni papa a los gitanos viejos del Sacromonte”, recuerda Agustino, un italiano muy querido en el barrio troglodita que llegó a Granada hace 45 años y que ha trabajado durante 15 años vinculado a la industria del cine.
Recuerda que ganaba 120 dólares al día del año 82. “Un dinero, sí señor, que ni siquiera se gana ahora. Perdí la oportunidad de acompañarles por Centroeuropa para hacer un documental sobre el Danubio”, lamenta. Fue -según Agustino- el primer documental para la televisión japonesa grabado en estéreo. “Recuerdo que una noche me pasaron el sonido de lo que habían grabado en el Darro y se escuchaba perfectamente el agua y a los pajaritos. Era impresionante lo bien que se oía”.
Por su experiencia como guía turístico conoce sobradamente la seriedad del japonés en el trabajo. “Llevo años relacionándome con ellos y son muy formales y puntuales en el pago, pero, si fallas en algo, te ponen caras largas y es posible que pierdas su confianza”.
En el video también salen Manuel, junto a su mujer y sus hijos Inmaculada, Manolito y María Belén, en su casa de la calle Verea Baja, en una toma donde el padre de familia negocia la estancia de Eiko en una de las habitaciones de su casa del Sacromonte. Inma, que entonces tenía seis años sólo recuerda que “quería salir en la película”. En una de las paredes de su casa cuelga una foto familiar que les hicieron llegar los japoneses.
Aquella experiencia se recuerda con mucho cariño por los protagonistas, aunque les queda el regusto amargo de no poder hacerse con la grabación íntegra. Agustino asegura que el documental tiene más de 60 minutos y que algunos amigos suyos lo han visto durante su estancia en Tokio.
A Juan, que a lo largo de estos años ha tenido oportunidad de trabajar de extra en la serie ‘Réquiem por Granada‘ y en ‘Gitano‘, de Joaquín Cortés, le gustaría ver la escena del documental japonés en la que dirigía la banda de tambores improvisados con latas de aceite de Repsol, el germen de lo que luego fue la agrupación musical que acompañó varios años al Cristo de los Gitanos durante la Semana Santa. 30 años después Juan conserva unas manos poderosas, quizá no las vea tan grandes como aquel día de principios del otoño de 1982, pero las estrecha con energía y, lo más importante, le sirven hoy para llevar el compás. «Lo mío es la percusión, el cajón flamenco; mi vida en el Sacromonte, al que tanto extraña uno cuando está fuera», confiesa.
(12-12-2012)
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Juan "el de las manos grandes", localizado granadaimedia.com/juan-manos-grandes-documental-japones-a… por Larronte hace […]
Juan "el de las manos grandes", localizado
Cuando vi el vídeo ya me pareció excepcional recuperarlo, pero, ahora, este reportaje me parece de lo más bueno que he leído. Periodismo de investigación, de primera. Enhorabuena
Lupicina
Buen video y mejor reportaje. Me ha gustado verlo por que ademas soy de alli y son recuerdos grabados en video. Los niños con los que jugaba, los hombres que me parecian tan viejos y resulta que ahi los veo superjovenes ahora. El paso del tiempo. Genial este post.
josechubass
creo que este es el video entero 😉
http://youtu.be/4A2UrF7dELQ
wuaji
Muchísimas gracias por el video. Saludos.
GranadaiMedia