La Casa Ágreda, el desdén hacia el patrimonio

Más de cuatro años después de que el Ayuntamiento de Granada intentara su venta, la Casa Ágreda sigue abandonada. El gobierno mantiene su intención de vender el palacio renacentista del siglo XVI y descarta la posibilidad de que en un futuro albergue el museo de la ciudad.

Casa-Ágreda

Entrada a la Casa Ágreda, con sus columnas dóricas de finales del siglo XVI y su escudo de armas.

La Casa Agreda, en la cuesta de Santa Inés, en el barrio del Albaicín, permanece sumergida en el olvido cuatro años después del intento del Ayuntamiento de Granada de  vender el inmueble, un  palacio renacentista del siglo XVI que goza de la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC).

El histórico edificio, sin embargo, sigue a la venta, según informaron a GranadaiMedia fuentes municipales, aunque el margen de posibles interesados en su compra se ha reducido considerablemente con la situación de crisis pero, sobre todo, por la decisión de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía de impedir un cambio de su uso cultural para convertirlo en un complejo hotelero.

Lo único que se ha hecho en estos años ha sido la reparación de las cubiertas con el dinero del programa destinado a estimular el empleo que puso en marcha -no sin críticas- el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Ni siquiera el Ayuntamiento, una vez terminada la actuación, se ha dignado en quitar el cartel informativo situado  junto a la fachada del edificio que da a San Juan de los Reyes.

Arrinconado en un cajón quedó también el anteproyecto para Museo de la Ciudad que presentó Ciudadanos por Granada poco antes de las elecciones municipales del 2011, un trabajo elaborado por el arquitecto José Miguel Castillo que evaluaba el coste de la adaptación en 1,2 millones de euros.

El gobierno municipal descubrió en 2004 que el edificio histórico ocupado por monjas era de su propiedad

El gobierno de Torres Hurtado sólo parece contemplar la enajenación de su patrimonio más valioso –en su día esperaba ingresar 6,1 millones de euros por la Casa Ágreda-, una salida que en el barrio cuesta entender si se tiene como referencia la modesta cantidad -según Ciudadanos por Granada- a la que asciende su arreglo y la  determinación del PP, expresada en campaña electoral, de promover un museo de la ciudad.

Que su única opción fuera el Banco de España, edificio propiedad de la Junta que se destinará a sede de la Fiscalía, ha demostrado a la larga que no era más que un ardid político con escaso recorrido.

El hallazgo

Lo que muy pocos saben  en Granada es que hasta el año 2004 el Ayuntamiento no sabía que la Casa Ágreda era propiedad municipal. Fue la Fundación Albaicín, el entonces director gerente Juan Manuel Segura, quien solicitó al área de Patrimonio la lista de bienes inmuebles que disponía la ciudad en el Albaicín. Se constató que, en 1940, el entonces alcalde de Granada, Antonio Gallego Burín, adquirió el edificio para crear un hospicio de niños.

Segura se encargó de sugerir a Luis Gerardo García-Royo, en esa época concejal de Urbanismo, la conveniencia de convertir el palacete en un museo de la ciudad. Fue necesario convencer a la Congregación religiosa Divina Infantita para que abandonara el lugar que servía de colegio, con algunas dependencias en estado ruinoso. El propio Ayuntamiento le acondicionó la Casería de la Merced, un inmueble municipal en Albayda donde la Diputación quería hacer un centro etnográfico y que finalmente sirvió de moneda de cambio para que las monjas accedieran al desalojo. Costó 2,4 millones de euros y la posterior cesión del edificio a las religiosas.

Luego cayó en desgracia el concejal García-Royo, distanciado de sus propios compañeros, entre ellos el alcalde, quien optó por sacar el palacio a la venta en octubre de 2008 para obtener ingresos extraordinarios.

Rechazo

Los propios vecinos del Albaicín y distintos colectivos integrados en una plataforma ciudadana se movilizaron para impedir el propósito que perseguía el gobierno de Torres Hurtado. Todavía hoy se recuerda el abrazo simbólico al edificio para que quedara constancia del “clamor popular” en contra del mercadeo.

Finalmente la Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Cultura truncó la operación al impedir un cambio de uso. El concurso público para su venta quedó desierto y los intentos del gobierno municipal de negociar con la Universidad de Granada tampoco fructificaron.

La familia del pintor Gabriel Morcillo se ofreció a colaborar en la restauración pero el gobierno municipal del PP no quiso

Con posterioridad se ha producido un ofrecimiento de la familia del pintor Gabriel Morcillo para colaborar en la restauración del  edificio, incluso ha llegado a mostrar su disposición para que sus bienes patrimoniales formen parte del futuro museo de la ciudad o puedan exhibirse en cualquier otra dependencia municipal que reúna las condiciones.

Sin embargo, el alcalde –según ha podido saber GranadaiMedia-, ha descartado que Ágreda sea un futuro museo y tampoco ha mostrado interés alguno por los fondos que conserva la familia del pintor.

La propuesta de Ciudadanos por Granada

En el proyecto de museo que dicho colectivo entregó a todas las administraciones y al propio Consejo Económico y Social –una entidad sin autoridad alguna- se subraya la importancia del enclave, cercano a otros centros de interés cultural, y toda una serie de singularidades de carácter histórico que justificarían su creación. “Paraíso abierto para todos”, es la frase que les sirve de lema.

Incluso propone que, además del patrimonio histórico y cultural que posee el Ayuntamiento de Granada, la Casa Ágreda albergue también los fondos de la Real Academia de Bellas Artes, los documentos de la Real Chancillería y toda obra artística que tuviera como protagonista la ciudad.

Sobre la obra de conversión en museo que, a juicio del arquitecto «no es complicada ni demasiado cara”, el proyecto contempla preservar la casa principal lo más parecida a como fuera en sus inicios, eliminando todas las transformaciones inapropiadas que se han podido hacer en el pasado.

La intervención incluye el saneamiento de las humedades, el cierre del patio mediante mamparas de vidrio para su utilización como zona de actividades y exposición; la climatización, el sistema de seguridad, la iluminación y la instalación de un ascensor para facilitar el acceso de discapacitados; así como la adecuación de salas de museo en las distintas plantas. El museo contaría además con una sala de recepción, tienda, almacenes y bar cafetería.

Remedios Murillo: “Le viene muy bien decir que no hay dinero. Lo que falta no es dinero sino voluntad”

La coordinadora de Ciudadanos por Granada, Remedios Murillo, cree que el gobierno se escuda en la crisis para justificar su abandono. “Le viene muy bien repetir una y otra vez que no hay dinero; de hecho, la ciudadanía está convencida. Pero cuando hay voluntad y se quieren hacer las cosas, se terminan haciendo”, opina Remedios Murillo, quien subraya que el coste presupuestado de la obra era “sumamente barato”. “Cuando vieron el presupuesto nos decían que era imposible. Lo que ocurre es que en la mentalidad de los políticos no cabe que estas cosas las haga un experto. Si lo hubieran hecho ellos, el coste sería diez veces mayor”, añade.

El arqueólogo e historiador Manuel Gómez Moreno cuenta en su guía de Granada que en el portal de la casa solía reposar algunas noches San Juan de Dios. Allí dibujó una espada en la pared que, tras ser interrogado sobre su significado, contestó: “Pinto aquí una espada porque en esta casa nunca faltará la Justicia”. Erró por tan sólo unos metros. A tan sólo unos pasos se encuentra la Real Chancillería, la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, un lugar que llegó incluso a servir de cárcel. Pero eso es otra historia.

(24-1-2013)

Comentarios en este artículo

  1. Si se han reparado las cubiertas, tendrían que haber desmontado, además del cartelazo, el andamiaje que montaron más abajo, en la calle San Juan de los Reyes, precisamente, según dijeron, para evitar que se desplomara el tejado sobre los viandantes. No creo que esa parte este reparada, ni que tengan intención de eliminar el mamotreto bajo el que tenemos que pasar desde hace años, incumpliendo su propia normativa, tanto municipal como andaluza.

    Antonio Linares
  2. Excelente artículo. Felicidades.

    Jose
  3. Hace algunos años fui a Granada y me llevaron a conocer esta casa, pero solo se podía ver por fuera, me encantaría conocerla por dentro y su historia.
    Desde Santiago de Chile
    Cecilia Agrela Tuñón.

    M. Cecilia Agrela Tuñón
  4. Buen artículo . No sólo esa casa muchas otras de ese maravilloso barrio han caído en el olvido.

    Herminia Huertas
  5. Magnífico artículo, que pone de manifiesto el poco interés que demuestra el ayuntamiento por la cultura y por la conservación del patrimonio de esta ciudad.
    Este caso, sumado al desinterés por el museo arqueológico son ejemplos que lo evidencian.
    Dejo en el aire una pregunta: ¿se pueden gastar 4 millones de euros en el mundial de baloncesto y no 1,2 en este proyecto? Lo dicho, hay dinero para lo que quieren

    Alberto Donaire
  6. Creo que en esta actuaciones para conservar el patrimonio del Albaicin deberia de tener mas claridad y una investigacion profunda de donde han ido a parar todo ese dinero por que con esos dineros se compraron inmuebles llenos de vecinos y los fueron echando acosando y silenciando poco a poco de este barrio universal patrimonio de la inhumanidad con premeditacion y alevosia investigacion y claridad , pero ahora y en estew momento no como la deuda historica 50 años despues ahora todavia 4existen testigos , El albaicin no esta enfermo mas bien lo han envenenado, proxima victimas en el acosado silenciado y desprestigiado pero hermoso carmen de san cayetano aun resistimos ante los delitos y fraudes cometidos con ese hermoso carmen que no se le cambio una teja desde el siglo XVI por que ? por que estaba lleno de vecinos estamos ante una estafa patrimonial encubierta , gracias Alvaro

    Pedro luque

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.