La ETSIIT, a la cabeza en investigación

Con sólo 25 años de antigüedad, la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones (ETSIIT) de la UGR es la primera dentro del ranking nacional de investigación ; la segunda, sólo por detrás del Politécnico de Zurich, a nivel europeo; y la número 19 en el ranking de Taiwan a nivel mundial.

Facultad de Informática y Telecomunicaciones de Granada

Entrada de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones

Probablemente mucha gente lo desconoce, pero la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones (ETSIIT) de la Universidad de Granada, con sólo 25 años de antigüedad, es la primera dentro del ranking nacional de investigación ; la segunda, sólo por detrás del Politécnico de Zurich, a nivel europeo; y la número 19 en el ranking de Taiwan a nivel mundial.

Es, además, el único centro de Andalucía donde se pueden estudiar las cinco especialidades de Informática (Computación y Sistemas Inteligentes, Ingeniería del Software, Ingeniería de Computadores, Sistemas de Información y Tecnología de la Información) y cuenta con tres de las cuatro especialidades en Telecomunicaciones (Sistemas de Telecomunicaciones, Sistemas electrónicos y Telemática).

Situada en el barrio de la Chana, en el conocido como ‘Campus Aynadamar’, la escuela alberga en la actualidad a alrededor de 2.400 estudiantes y 185 profesores. En ella tienen sede cuatro departamentos y cada año cierra su cupo de alumnos con largas listas de espera.

Laboratorio de la ETSIIT (UGR)

Alumnos trabajan en uno de los laboratorios de la ETSIIT

La explosión tecnológica de las últimas décadas y los bajos índices de paro en estas titulaciones, así como el prestigio de este centro, son algunas de las razones de la alta demanda. Y es que en Granada, «las TICs suponen el 6,5% del PIB de la provincia», y el rápido crecimiento augura que, con el tiempo «se superará incluso al turismo, situado en el 14%», tal y como explica el director de la escuela, el catedrático Joaquín Fernández Valdivia.

Formación, investigación y transferencia

La ETSIIT está concebida como un triángulo que alberga la escuela, donde se imparte la docencia y donde reside la formación; el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC), donde se desarrolla la actividad investigadora; y, en unos años, el Centro de Empresas TICs (CETIC). Este último se encuentra en la fase inicial de construcción, en el terreno adyacente al CITIC, y se espera que en dos o tres años esté en funcionamiento y acoja una incubadora de empresas que permita completar el triángulo tecnológico de formación, investigación y transferencia.

CITIC Granada UGR

Junto al CITIC (i), el terreno en obras para la construcción del futuro Centro de Empresas TICs

De momento, las aulas prefabricadas que ocupaban el espacio donde se construirá el CETIC han sido trasladadas a un ala de la escuela y, en dos semanas, estarán en funcionamiento. Mientras tanto, los operarios allanan el terreno para colocar los cimientos del futuro centro empresarial.

En un par de años comenzarán, además, los Másteres Profesionales en Ingeniería Informática y Telecomunicaciones, lo que permitirá el crecimiento de la escuela.

Hacia un nuevo modelo económico

En la ETSIIT se gesta el desarrollo de las tecnologías a las que después accede el usuario. «Los desarrollos tecnológicos que soportan nuestra sociedad de la Información los hacen nuestros ingenieros», afirma Fernández Valdivia, quien sostiene que es preciso un cambio de mentalidad para que la inversión en I+D no se entienda como un gasto.

«A la vista del fracaso de nuestro modelo económico, el país debe apostar por la inversión en aquello que se hace bien. Y en España hay ingenieros con muchísimas posibilidades que fuera están cotizadísimos«, explica el director, para quien los recortes en materia de investigación son un craso error.

Joaquín Fernández Valdivia, catedrático de la UGR

Joaquín Fernández Valdivia, catedrático de la UGR y director de la ETSIIT

La solución pasa, según Fernández Valdivia, por dar oportunidades para desarrollar sus ideas a esos ingenieros en cuya formación tanto se ha invertido. «No tiene sentido que les demos una formación de primera para que después se vayan a otros países a desarrollar sus proyectos». Por eso, la escuela, en su plan formativo, incluye la preparación para el emprendimiento. «Queremos que cuando salgan de aquí los alumnos se pregunten quién va a trabajar para ellos, y no para quién van a trabajar».

Sólo con inversión en la investigación y con facilidades para la puesta en marcha de las empresas se puede conseguir que este valiosísimo capital humano se quede en España, y eso pasa por eliminar impuestos que hacen inviable el desarrollo de un proyecto y no ofrecen margen de tolerancia alguno al fracaso. «Si una idea no funciona y además  te fríen a impuestos, es imposible tratar de poner en marcha una segunda idea», explica Fernández Valdivia.

De ingenieros formados en esta escuela han salido empresas de gran prestigio como Kandor Graphics o IActive

El Centro de Empresas TICs nace precisamente para favorecer la creatividad y la iniciativa empresarial como una incubadora de proyectos en los que los nuevos ingenieros puedan dar salida a sus creaciones. Porque esa creatividad ya existe en esta escuela, de la que, a través de sus ingenieros, han salido empresas como Kandor Graphics, uno de los estudios de producción más importantes de Europa,  o IActive, una spin off de la UGR especializada en tecnología de la Inteligencia Artificial que cuenta incluso con una sede en Silicon Valley.

Con ese espíritu, la ETSIIT, que más que indagar en los porqués plantea a sus estudiantes el reto de «soñar cosas que nunca fueron y preguntarse por qué no», apuesta por un cambio de mentalidad que favorezca la investigación y el desarrollo tecnológico en aras de un modelo económico que permita al país salir de la crisis. «Nuestros resultados, sin apenas inversión, son buenísimos. Si se apostara por invertir podríamos hacer grandes cosas», concluye Fernández Valdivia.

Comentarios en este artículo

  1. Es una pena que gente tan preparada sólo se valore en el extranjero.

    Inmaculada Pilar S. N
  2. Así comenzo Silicon Valley, es lo que más necesitamos ahora iniciativas, proyectos empresariales que aprovechen el conocimiento de tantos jóvenes tan bien preparados

    jose
  3. Me Gustaria poder acceder a su Universidad 🙂 jiji

    werto
  4. Es un verdadero honor graduarme en esta escuela. Ahora estoy ampliando mis estudios después de 13 años que han transcurrido desde mi graduación. Todos el equipo de profesorado así como de administración son excelentes profesionales y personas muy agradables y de bien.

    Salim Tieb Mohamedi
  5. en ningún lugar se indica de qué ranking se está hablando.

    Paco
  6. Me alegra ver como director a uno de los mejores profesores que tuve en la facultad cuando estudié 1º hace ya 20 años.

    kaz

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.