
Una panorámica del barrio del Albaicín.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) no tiene entre sus competencias la promoción de aquellos lugares que declara Patrimonio de la Humanidad pero resulta llamativo que el Albaicín, un barrio que ostenta la distinción desde 1994, no aparezca retratado como merece en su propio portal de internet.
En los casi veinte años que han transcurrido desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad, no pocas veces se ha apelado al supuesto prestigio que le concede el cartel.
Pero, ¿qué dice la Unesco del Albaicín? Para empezar muy poco. Basta con asomarse a la página web para comprobar que el histórico barrio morisco apenas cuenta. Su presencia es testimonial, muy poca información y desactualizada, solapada en todo momento por el omnipresente monumento de la Alhambra.
En la Unesco han tenido a bien vincular el Albaicín a la Alhambra pese a que el monumento fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, diez años antes que el barrio morisco. El detalle sería anecdótico si no fuera porque el monumento nazarí eclipsa totalmente al Albaicín, hasta el punto de que el único video que se adjunta, así como las fotografías que se muestran, no incluyen ninguna imagen del barrio a excepción de una vista parcial de casas moriscas desde unas de las torres de la Alhambra.
El último informe periódico que se incluye en la web es de 2006 donde ya entonces se apuntaban problemas que siguen sin resolverse: el despoblamiento, la necesidad de rehabilitar viviendas, la especulación del suelo, una política que fomente el alquiler… Incluso un problema que siempre han minimizado las autoridades: la delincuencia.
Para la presidenta de la Asociación de Vecinos del bajo Albaicín, Lola Boloix, el hecho de que el barrio pase sin pena ni gloria en el portal de internet de la Unesco resulta sintomático. “Es una prueba más de que la declaración de Patrimonio de la Humanidad no ha servido absolutamente para nada. Se recurre mucho al titulillo pero nada más”, opina Boloix.
Es de sobra conocido que el organismo internacional no tiene entre sus objetivos invertir en la mejora del barrio. Su papel es otro: busca la salvaguarda del patrimonio y se limita a orientar o influir para tratar de preservar –en el caso del Albaicín- enclaves históricos privilegiados.
A lo largo de los últimos veinte años, los vecinos han realizado varias peticiones. Unas veces a través de la Fundación Unesco de Andalucía, una asociación sin capacidad de maniobra cuyas decisiones no son vinculantes; y en ocasiones directamente con la Unesco. Lola Boloix recuerda que hace aproximadamente dos años contactaron con Federico Mayor Zaragoza, entonces fuera de la Dirección General de la Unesco, para buscar una cita con los responsables españoles de la organización internacional. “Pretendíamos que la Unesco se pronunciara y llamara la atención a las autoridades sobre la necesidad de proteger y conservar el barrio, pero no hubo contacto alguno más allá de la conversación con Mayor Zaragoza que coincidía en la degradación del barrio”, lamenta.
Ni siquiera la amenaza de que se le retire la declaración al barrio preocupa demasiado a los vecinos que barajan, eso sí, dirigir una carta a la Unesco para que incluya en su web imágenes e información lo más actualizada posible.
(4-6-2013)
El 17 de diciembre de 1994 el Albaicín fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, uniéndose al mismo lugar que ya existía en la ciudad desde diez años antes, con una nueva denominación: Alhambra, Generalife y Albayzín. Granada. Esta denominación del barrio como Patrimonio de la Humanidad lo incluye no dentro de la categoría de monumentos o lugares individuales, sino de ‘Grupos de edificios urbanos’ o lugares habitados, como “un rico legado de la arquitectura árabe vernacular con la que armoniosamente se combina la arquitectura tradicional andaluza” (De la Declaración de la UNESCO, 18ª Sesión de la Comisión del Patrimonio Mundial).
Ángela
Y además de ese párrafo de la Declaración de la UNESCO, tiene la Fundación Albaicín (ahora Agencia) algo más consistente que aportar al barrio?
Benito
Y de que nos extrañamos si esta hecho una mierda en cuanto te sales de las calles mas turísticas. Nada mas que ver como están las calles cercanas a carvajales que da asco verlas… Lo raro es que siga siendo patrimonio.
tresdk
Pues si, Benito, además de copiar parrafitos acríticos, la Fundación Albaicín se va a mudar a la casa NAZARÍ de Zafra, vuelta a rehabilitar con dinero público y que, en vez de abrirla a los granadinos y visitantes y tratarla como el Monumento que es, la van a convertir en su «oficina» y llenarla de estanterias y ordenadores.La parte que les sobre, la podremosvisitar. Viva la Cultura!!
andres
¿ Dónde puedo encontrar el Plan PEPRI Albaicín de 1990 ? He encontrado muchas cosas desde 2008 pero las expropiaciones que hizo el Ayuntamiento con la excusa de que la rehabilitación se hacía con fondos de la UNESCO, se hicieron en el año 2000, y realmente el Ayuntamiento no pagó a los expropiados.
Ahora cambian el USO, en este mes de agosto de 2014.
Antonio José
El actual Albayzin, y muy en concreto la Alcazaba Cadima, fué antaño la mitica ciudad de Munda, la UNESCO no tiene ni idea de lo que tiene entre manos porque sus informadores son muy deficientes, incredulos y poco eficaces. Julio Cesar dijo que la suerte estaba echada, y borró el nombre de Munda, Pompellana, por el de Iliberris, pero el Albayzin para la UNESCO, lo quiera o no, sigue siendo, la ciudad de Munda.
Guillermo