La práctica totalidad de las cuevas cerradas ayer por el Ayuntamiento de Granada en el cerro de San Miguel ya están abiertas. Anoche, incluso, algunos moradores durmieron en su interior.
El argumento dado por el gobierno local para decretar la orden de desalojo y proceder a su sellado era que había peligro de derrumbe. La concejal de Urbanismo ha insistido en la versión de que no eran casas-cueva, sino «agujeros» escarbados en el cerro que en cualquier momento podía sepultar a sus moradores.
A pesar del paso de maquinaria sobre ellas, muchas cuevas están intactas, aunque han perdido la parte delantera, que los cueveros construían a modo de ‘soportal’ o entrada. Lo sucedido desmonta -según opinan ellos- el argumento de ruina inminente y peligro para la integridad de las personas que sirvió al gobierno municipal del PP para clausurar las cuevas.
Dice uno de los jóvenes desahuciados, recién levantado, que ahora en su cueva entra mucha más luz. De sus palabras se desprende cierta ironía y sólo se entiende si se observa la entrada al refugio, agrandada por la acción de la excavadora que le arrancó la puerta y se llevó por delante el porche. Él ha sido uno de los pocos moradores afectados por el desahucio que ha pasado la noche en el interior de la covacha. «No tenía dónde ir», confiesa.
La estructura de la que viene siendo su casa en los últimos años, como la del resto de las siete viviendas que fueron selladas por el Ayuntamiento de Granada en el cerro de San Miguel alto, ha resistido sin problema alguno.
También la de Lidia que ayer temía que las excavadoras hubiesen destrozado el techo. «Me he llevado una alegría inmensa cuando he visto la pintura de la entrada de la casa, por dentro está perfectamente». La tierra y la puerta metálica bloquean la entrada pero ya se puede ver por uno de los huecos los enseres que no pudo sacar al exterior.
Lidia ha pasado la noche en casa de una amiga. De de las veinte personas que se han visto fuera por unas horas, ninguna de ellas ha querido hacer uso de los pisos que ha puesto a disposición de forma «temporal y extraordinaria» la Delegación de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía de Granada. Nadie del Ayuntamiento de Granada, administración responsable del realojo a través de sus servicios sociales, se ha puesto en contacto con los moradores para ofrecerle una alternativa temporal». La concejal Isabel Nieto señaló ayer que son los afectados los que deben dirigirse a los Servicios Sociales y no al revés. «Esta mañana nos van a informar sobre los pisos pero nosotros preferimos quedarnos y resistir en nuestras casas», opina Boris, otro de los desalojados.
El Templo, una cueva para la práctica del culto musulmán de la comunidad senegalesa, también está lista para los rezos. Uno de los senegaleses, que ayer fue detenido y puesto en libertad a las pocas horas, invita a GranadaiMedia a acceder al interior. Las imágenes del video demuestran que su estado no es ruinoso. Está mucho mejor que otras cuevas de alrededor y no hay huella alguna producida por la humedad.
El sellado de las cuevas, supervisado por técnicos municipales, no dejó ninguna vía de ventilación de las cuevas, tal y como exigía un informe de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. Estaba previsto que una arquitecta se personara esta mañana en el lugar para realizar un informe pericial a petición de la defensa, según informaron fuentes del colectivo Abogados en Red. En el informe preceptivo de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico se advertía de que no se utilizara maquinaria pesada -como ocurrió en 2007-, se llevase tierra externa para la restauración, se tomasen las medidas de ventilación oportunas para evitar que se pueda producir el desplome y se controlase el movimiento de tierras por ser zona de protección arqueológica.
Muchos de ellos, con ayuda de los vecinos de la zona, retiran ahora la arena amontonada a pie de las cuevas para volver a introducir sus enseres. Los movimientos de tierra están dejando al descubierto puertas metálicas y tejavanas de PVC destrozadas por la acción de las excavadoras, además de otros materiales de plástico que no fueron retirados del lugar y que los operarios se limitaron a enterrar.
Por otra parte, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha defendido la actuación policial para desalojar las cuevas por motivos de «seguridad». Según ha declarado esta mañana a preguntas de Kubika TV, la intervención se desarrolló «sin incidentes», si bien ha reconocido que se produjo la detención de un joven por «agredir» a un agente. «No entiendo cómo algunos le pueden llamar viviendas a un agujero en la tierra», ha criticado, en alusión a la reacción del grupo municipal de IU. A continuación reproducimos el audio con la respuesta del alcalde.
Medidas «drásticas para cerrar las cuevas»
La concejal de Urbanismo, Isabel Nieto (PP), es partidaria de adoptar medidas «drásticas» para evitar que las cuevas del cerro de San Miguel, sobre las que el Ayuntamiento reclama su propiedad, sean reabiertas por los que allí residen como ocurrió el pasado jueves tras el desalojo y posterior sellado de siete de las viviendas.
Nieto se refiere a la posibilidad de utilizar hormigón para sellar los accesos una vez comprobado que la arena que se arrojó sobre las cuevas fue retirada en cuestión de horas tras la salida de las máquinas excavadoras. La concejal reconoció que el procedimiento utilizado la semana pasada no ha resultado «efectivo», si bien aclaró que el Ayuntamiento se ceñirá a lo que estable la ley, en este caso a las directrices que marque la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía por ser zona de protección arqueológica, según informa Europa Press.
En agosto de 2013 el Ayuntamiento de Granada presentó en la Delegación de Cultura un escrito solicitando autorización para la primera fase del «proyecto de regeneración del paisaje en San Miguel alto» que incluía el sellado de cuevas. A la vuelta de las vacaciones, el 12 de septiembre, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico informó «favorablemente» la intervención propuesta, pero condicionada a que «las actuaciones se hagan sin maquinaria pesada y que se utilice tierra de aporte externa, además de solucionar la manera en que la cueva siga ‘respirando’ para evitar que se pueda producir el desplome de las cuevas al modificar drásticamente las condiciones de ventilación». También tenía que estar sometida al control arqueológico de movimientos de tierras.
Lo que no se hizo -no lo requería la Delegación de Cultura- fue una limpieza del lugar. Las cuevas fueron selladas con muchos enseres que los moradores no pudieron sacar. Tampoco se retiraron los materiales de PVC, puertas de hierro y otros materiales sensibles. Se enterraron bajo toneladas de arena. La reapertura de las cuevas ha sacado a la superficie la chatarra y el resto de materiales destrozados.
Otra de las cuestiones que tampoco queda clara es el asunto de la ventilación de las cuevas. Las siete que se cerraron no tenían respiraderos. No se dejó ningún hueco de ventilación.
(25-3-2014)
(21-3-2014)
Es una pena el esfuerzo del Ayuntamiento y Junta de Andalucía por solucionar éste problema con las cuevas. Somos muchos vecinos los afectados por este libertinaje del cerro porro. Tras años de desencuentro y falta de resolución del problema nos encontramos donde empezamos. Nos hemos vuelto a gastar el dinero en otro intento de desalojo con el resultado de que esta mañana estaban de nuevo desenterradas. No entiendo que hace Stop Desahucios en este fregado ya que no tiene nada que ver con lo que defienden. Esta gente ni ha pegado un palo al agua, ni han pedido ninguna hipoteca en su vida. Simplemente han ocupado una zona de titularidad pública como puede ser un hospital que es de todos y han hecho su finca particular con conexión de suministros de titularidad pública (de todos de nuevo) provocando en nuestras viviendas bajones de tensión y conatos de incendio en el cerro. Esta situación inutilizan los aparatos eléctricos de nuestras viviendas a determinadas horas. Conclusión: Pago por medio cerro y no tengo tensión en mi casa. También sumar a la problemática el uso de dos pequeños contenedores de basura pensado para 20 viviendas (las que pagan) y que se usan por 60 cuevas aparte de éstas viviendas; ofreciendo una postal diaria de huelga de basura en la calle cruz de la Rauda. A ello sumar que los perros de esta zona vagabundean ante la falta de alimento y control veterinario rebuscando en la gran montaña de basura cada noche. Un preciado manjar. Se ha dejado que se cree un foco de marginalidad e insalubridad en la zona. Ya escuchamos a turistas hacer comentarios cuando pasean por este paraje. Buscan el acceso a la ermita y cuando les dices donde es y ven el conjunto chabolero preguntan. Es segura la zona? Se notifican los movimientos de tierra, conexiones irregulares, incidentes de seguridad y altercados. Los técnicos no responden, la policía o viene. No se ponen mas contenedores. No se limpia la zona. Se desconectan los cables del alumbrado y no se busca al responsable. Con lo fácil que es seguir el cable no? Aquí nadie se moja y si hacen algo como lo de ayer es para intentar demostrar a los vecinos del Albayzin y el resto de Granada que se hace algo y así quedar bien para las próximas elecciones. Da igual del que partido sean. Nadie tiene lo que hay que tener para solucionarlo. Se limitan a decir que es un problema muy difícil de solucionar. Me gustaría agradecer al ayuntamiento lo que hicieron ayer. Pero esta mañana como otras he perdido todas esas ganas al ver el resultado.
Impala
Nadie debería cuestionarles porqué no quieren o no pueden pagarse un alquiler o una hipoteca. Otra vez caéis en lo absurdo de calificar a éstas personas que viven allí como vagxs, cuando muchxs de ellxs están en la universidad o tienen un talento artístico que más de uno que pudo pagasrse conservatorio o clases de pintura le gustaría tener. Que los turistas preguntan si es un sitio peligroso? bueno, y que! tambien seguramente lo preguntarían si pasasen por Haza Grande, pero no por ello van a derrumbar también el barrio. Además, que de todos es bien sabido que las cuevas de San Miguel no tiene nada de peligroso, y si no, pruebo a pasar por allí a toda persona que quiera visitarlo. Ayer estuvimos ayudando a todas las personas que perdieron SUS CASAS. Me da igual que fuese una cueva… eran sus hogares, y llevaban años trabajando en ellos! Y seguiremos ayudando hoy, mañana, pasado y todos los días que hagan falta, y aunque la policía siga viniendo seguiremos yendo. Esas cuevas no las desaloja nadie!!
Vecino
Tu opinion es tan valida como la del resto de personas o vecinos. La diferencia está entre lo legal e ilegal. Y en este aspecto la administracion tiene la obligación de hacer cumplir la ley. Mientras 200 sales a gritar por lo que consideran injusticia 1000 movemos ficha contro lo que consideramos cara dura. Por eso todo el mundo tiene mucho mas q decir. Asi que a seguir sacando tierra q es bueno para el lomo…. Incluso para los q han estudiado y potencian la actividad artistica de nuestra ciudad.
Impala
a mi me gustaría ver a esta gente que se queja tanto de la legalidad y lugo votan PPPSOE que se pasan las leyes por la entrepierna, que facil es acosar al debil !
juan
hola estoy viendo comentarios propios de la ultraderecha mas rancia,solucionar la desproteccion y la carencia de servicios dividiendo los cuatro cerros obligando a ppagar impuestos sin cumplir ni condiciones ni ofrecer alternativas alegar que 20 «viviendas»pagan lo que toda la comunidad esta tactica conocida por criminalizar al desprotegidx y al necesitadx,por que no sale bonita la postal que se va a llevar la/el turista ,justamente el objetivo de esta campaña corrupta de especulacion urbanistica,que al parecer tantisimo le interesa ,que venga en su defensa una plataforma que segun u.d. «nada tiene que ver»amplia la corta vision de su realidad;si en vez de costosos dispositivos policiales ,ampliaran los servicios todo estaria arreglado ,pero en vista de la «vecindad»,el problema esta mas que claro.
piti
Me parece un absurdo emplear la palabra LEGAL o HACER CUMPLIR la ley para definir si algo está bien o no….lo legal muchas veces es injusto, LEGAL no quiere decir verdad absoluta…y menos en este país donde la ley es algo que se pasa constantemente por el forro….Dejad de ampararse en una ley que solo se cumple cuando conviene, lo legal en este país es un chiste, y más en el Ayuntamiento de Granada…por favor…
Aver...
Veo mucha critica de izquierda rancia pero pocas propuestas de solución al problema. Que fácil es hacer demagogia con las situaciones de pobreza. No digo que no haya casos. Pero son aislados. La mayoría vive así por filosofía de vida. No me vengáis con cuentos de vendedores de humo. La gente pobre de Granada todos sabemos en que barrios y zonas encontrarlos. En este cerro lo que hay en su inmensidad es libertinaje y mucho niño pijo rebotado del sistema. Ya he escuchado a mas de un cuevero decir que los van a echar por culpa de los negros. Que solidaridad no? Eso si…. los conocidos que venden la hierva hacen en esta zona un gran negocio. Es la venta y no la compra de estas sustancias del deleite lo propio de zonas pobres; que yo sepa. Cuanta incoherencia.
Impala
Después de leer todos tus comentarios Impala, definitavente creo que el que se tiene que largar del cerro eres tu, si te molestan los hippies o vagos, vive en una zona residencial, donde puedas compartir tus pensamientos y opiniones y DINERO….con personajes como tú,porque es de verguenza que entre el pueblo nos juzgemos y tratemos como tu lo haces, pero asi serás tratado.Vete lejos de la naturaleza…y respecto a tus bajadas de tensión o basuras,lo que deberias de pedir es una ACEPTACIóN por parte del ayuntamiento de esta situación y dándoles DERECHOS como BASURA,AGUA Y LUZ…..y posiblemente si que encuentres en este lugar libertinaje, precisamente no queremos opresión,pero por lo que veo tu tampoco para ti?
Razonamente
Entiendo q no compartas mi opinion pero al igual q tu tengo mis motivos y mis derechos. Yo comprendo muchas situaciones y he intentado empatizar con los cueveros pero lo q ven mis ojos cada me acaba convenciendo de lo contrario. Me gusta lo mismo de poco la urbe ordenada q el cerro caotico. Soy mas de equilibrio. Y que sepas que no voy a irme porque ya estaba yo aqui hace tiempo. No cayo en este foro ni en ninguno. Defendere mi posicion donde sea. He nacido aqui y aqui seguire.
Impala
Buenas,
yo subí voluntariamente ayer a ayudar a desescombrar y abir las cuevas, desde las 8:00 hasta las 18:30 estuvimos a pala y carretilla con la última de las cuevas que quedaban por rescatar. Fui a ayudar precisamente por el interés turístico del lugar. Mucha gente que quiere subir a la ermita me pregunta por las cuevas y vuelven de ellas fascinados. Entre las cuevas que tapó la policía se encontraba un santuario senegalés famoso en toda España por su valor antropológico, conocí cuando viví en Roma interesados en visitar Granada principalmente por este foco multicultural y este valioso santuario. Martes y jueves los senegaleses sacan sus tambores y darbukas y bailan y entran en trance. En pocos sitios de Europa podemos tener la suerte de gozar de este tesoro cultural. En Granada podemos decir hoy, tras la limpieza de las cuevas, que aún queda en pie este pequeño y hermoso puente con la África más profunda.
Me llena de satisfacción poder decir que en Granada sigue conservándose un bellísimo patrimonio gracias a la cultura y no gracias al proteccionismo de políticos, saber que aún se usan y se conservan cuevas no como un patrimonio protegido que dependa de los designios de los terceros sino como un patrimonio aún vivo.
No entiendo cómo Impala dice tan fácilmente que los cubos de basura tienen que soportar 60 cuevas. Los que viven allí arriba reciclan todo. Todos los restos orgánicos van a parar a los huertos, a los gallineros… y los restos inorgánicos la mitad ganan otra utilidad.
Pero lo que sí que no entiendo es la respuesta del alcalde en la entrevista. Creo que hay que estar bastante ciego o vivir en otro universo para decir: «qué lástima que vivan en agujeros en la tierra». Una cosa tengo clara y es que ese hombre de poeta tiene bien poco. Pero vaya, que ni mucho menos hace falta ser un poeta para saber que lo que allá arriba se cuece, en lo alto de San Miguel, es utópico. Mirar desde allí arriba la urbe y poder decir: qué dicha la nuestra que aquí no hay ni peleas ni desgracias, ni bancos ni necesidad de establecer poderes. qué dicha la nuestra que podemos estar contando estrellas en vez de pesetas y que podemos sonreír y decir, qué más dará el tiempo que a la larga abunda. Mientras ahí abajo penden del dinero y de cuatro cosas que se han tenido que montar para malorganizarse en un sistema feo y caótico. Unos trabajando para otros, los más jóvenes o sufriendo la academización o desahogándola en botellonas, los más viejos dejando atrás el duro pasado. “qué mala vida vivir en un agujero” dice este tipo. Yo digo: “qué lástima, pobre alcalde que vive ahogado en dinero”.
Dicen que la anarquía es un caos. Por el contrario es el más perfecto equilibro, donde la armonía es tal que no es necesario ningún poder. Lo que hay aquí abajo sí que es un caos. En San Miguel contemplé la increíble capacidad pragmática que podían sacar unos pocos hippies, senegaleses, guiris y voluntarios, levantando a base de pala y carretilla toneladas de tierra y escombro de la puerta de las cuevas.
Dragoslav
Yo vivo en las cuevas, soy licenciada, hablo cuatro idiomas, después de la Universidad he hecho varios cursos, uno de ellos de dos años para especializarme. Mis padres son maestros y todos mis hermanos han ido o están en la universidad. Tengo dos perros y dos gatos, todos ellos vacunados y con su pasaporte en regla. Comen estupendamente en casa, pienso y carne. En mi cueva no hay luz ni agua, gracias a que tengo una ventena puedo hacer cositas de día, leer, estudiar, trabajar…De noche enciendo las velas. Cada día voy y vengo de recoger y vaciar agua. He trabajado en muchisimas cosas, hostelería, centro de menores, agricultura.. He viajado para cpnseguir un trabajo mejor y no he encontrado ni el trabajo ni el lugar. Con esta crisis creo que aprender a vivir con poco dinero es una de las cosas más importantes a aprender. Ahora hago productos naturales y los vendo donde puedo, cambio mis productos y reciclo comida, ya que se tira un montón. La zona donde yo vivo nunca ha estado tan bonita como ahora, tan arreglada. Si es verdad que no es el barrio más tranquilo pero creo que cada vez está mejor y creo que hay ,ucha gente que se lo está currando, aunque también haya más de un vago, como en todos sitios. ¿Por qué hay que meter a todas las personas en el mismo saco??? ¿ Por qué la gente no se une ante la porquería de situación a las que nos han llevado los gobernantes y peleamos entre nosotros que solo intentamos sobrevivir?
Yala