
Vecinos aplaudiendo al personal sanitario desde sus balcones en Granada. Foto: Lucía Rivas
La pandemia del coronavirus pasa de puntillas por la Granada vaciada. La información que ha hecho pública este lunes la Junta de Andalucía, con los datos de casos positivos y fallecimientos desglosados por municipios, evidencia que las grandes bolsas de contagios, al menos en números absolutos, están en las mayores aglomeraciones urbanas de la provincia. La capital (42% de los casos positivos) y su cinturón metropolitano, fundamentalmente. Por el Poniente, el entorno de Loja. Por la Costa, Motril y Almuñécar. Mientras que en el Nordeste, el principal foco está en Guadix y su cinturón más próximo.
El virus ni siquiera ha hecho acto de presencia (hasta el 26 de abril) en 73 municipios de la provincia como Nívar, Freila, Jubiles, Pórtugos, Polopos, Escúzar o Chimeneas. Todos tienen en común la escasa población. Además del aislamiento social impuesto por el Estado de Alarma, vivir en pequeños núcleos ha sido esta vez una auténtica barrera contra el virus.
Incidencia de la COVID-19 en cada municipio de la provincia (casos confirmados)
Por distritos sanitarios, es evidente que en el Nordeste (las comarcas de Baza, Guadix y Huéscar) y Sur (Costa Tropical y Alpujarra) se ha dado hasta ahora menor volumen de contagios:
Fallecidos y letalidad de la COVID-19 en Granada
En números absolutos, la capital lidera no sólo el número de casos positivos, también el de fallecimientos. El 41% de las muertes registradas hasta el pasado domingo por el virus son de personas residentes en Granada ciudad (97 de 233).
Pero cuando se analiza el número de fallecidos en relación con el número de casos positivos (es decir, la letalidad del coronavirus), ese índice se incrementa precisamente en aquellos pequeños pueblos donde, aunque sea a través de un caso aislado, la COVID-19 ha afectado a sus vecinos.
No será difícil en estos casos, en los que se manejan datos a microescala por el escaso porcentaje de población afectada, determinar qué ha podido ocurrir en cada caso y hasta qué punto el vivir alejados de los principales servicios sanitarios puede haber influido en el índice de letalidad.
¿Qué influye en la letalidad del coronavirus?
Hasta ahora la edad y el género son dos de los principales factores que se manejan para explicar la letalidad del virus. Pero tal vez el análisis a microescala permita arrojar luz sobre las lagunas del sistema sanitario que es necesario solventar de cara a nuevas pandemias o a una nueva ola de esta.
En el conjunto de la provincia de Granada la letalidad del virus se sitúa en el 9,3%, la tercera más alta de Andalucía, tras Jaén (10,8%) y Huelva (9,6%), que paradójicamente no son las de mayor número de contagios.
La publicación desagregada de los datos, aunque sea a cuentagotas, permitirá hacernos un retrato bastante de certero de cómo ha impactado el virus a microescala en nuestro provincia y en nuestra ciudad.
¡Danos tu opinión!