
Álex (i), José Luis y Jorge (d), integrantes de Aires de Bohemia
Son jóvenes, músicos y chaneros hasta la médula. Se juntaron hace casi siete años y formaron el grupo musical de pop-rock Aires de Bohemia, aunque por aquel entonces no sabían tocar ningún instrumento ni habían leído jamás una partitura. Compartían gustos musicales y ganas de aprender. Suficiente para empezar a andar. Álex Pereira, José Luis Hidalgo y Jorge González integran en la actualidad el grupo (el cuarto componente, Cholo, se encuentra en Holanda). Son, además, promotores del Festival Independiente de la Chana (FICH) 2011. Desde su pequeño local de ensayo, situado en el Puente de los Vados, Álex (guitarra y voz) cuenta con entusiasmo y con un toque de humor cómo comenzó esta aventura.
¿Por qué se os ocurre juntaros para formar un grupo desde cero?
Nos conocíamos desde pequeños del barrio y, al vernos de nuevo en el instituto y comprobar que compartíamos gustos musicales, decidimos unirnos. No sabíamos nada de música. José Luis tenía un cajón flamenco y de ahí pensamos que podrían salir ritmos para la batería. Fue cabezonería pura. Empezamos a ensayar en 2005 en unos locales que había en Las Torres y se alquilaban por horas. Después Cholo se incorporó con la guitarra y poco a poco fuimos aprendiendo. A los pocos meses, con mucha cara dura, dimos nuestro primer concierto en la nave del taller de mi padre. Todos aprendimos a la vez y, al principio, las canciones tenían el sonido que podían tener. Nuestra consigna para dejar entrar a alguien al grupo era clara: si no sabe, adelante. Ahora podemos decir que sabemos tocar pero seguimos aprendiendo (José Luis recibe clases de percusión del batería de Los Planetas).
¿Qué papel juega la Chana en la constitución del grupo?
Un papel fundamental. Nos hemos criado en el barrio, todas nuestras vivencias están en él: las primeras vueltas en bici, el instituto, las primeras novias… Las canciones salen del barrio y se escriben en él.
¿Qué posibilidades de tocar y darse a conocer en Granada tiene un grupo como el vuestro?
La verdad es que es muy complicado. Es prácticamente imposible dar un concierto en Granada, a no ser que te puedas permitir pagar por adelantado.

Aires de Bohemia, durante un ensayo
Entonces, el dinero facilita las cosas…
Sin duda. Éste es un hobbie muy caro. No hay recursos para la gente que quiere dedicarse a la música. Hace falta dinero para alquilar el local, comprar instrumentos, equipo… Nosotros nos compramos nuestro primer equipo gracias a una rifa que organizamos en el barrio. Las papeletas valían un euro y se sorteaba un DVD, en aquella época en que el DVD era lo más… Ganamos 900 euros y así pudimos dar nuestro primer concierto. Hemos estado mucho tiempo con instrumentos de 90 euros y para grabar algo medio decente hace falta dinero.
Tenéis vuestros propios temas pero, ¿tocáis también versiones?
El grupo comenzó con una canción que compusimos José Luis y yo que se llamaba ‘Aquellos días de verano’. Desde el principio hemos tenido temas propios, aunque en los primeros conciertos rellenábamos con versiones. Ahora no es necesario recurrir a ellas, tenemos un buen repertorio de temas nuestros.
¿Y quién compone?
Al principio yo, pero ahora lo hacemos entre los tres. La idea primitiva se le puede ocurrir a uno de nosotros en casa, pero después la desarrollamos juntos en el local. También nos gusta improvisar, apagar las luces y empezar a tocar a ver qué sale, hasta que uno decide que es el momento de encender la luz.
«Hemos tocado en muchos sitios y siempre decimos que sí a una actuación, aunque ni siquiera conozcamos el pueblo»
¿Qué temas tratan vuestras canciones?
Normalmente transmiten lo que sentimos. Cuando te ha dejado la novia, te salen temas cursis. Si te va mal en el trabajo, los temas son de protesta. En general, tratamos cuestiones de la vida cotidiana, aunque la mayoría de las canciones tienen un tono triste.
¿Y cuáles son los ingredientes para que un tema sea bueno?
Que sea rítmico y contundente, tanto en el bajo como en la batería. Que la letra diga algo. Esos que al principio cuesta escuchar, pero después de varias veces gustan. Los buenos temas no se escuchan, se descubren.
Háblame de los conciertos…
Nuestro primer concierto fue un atraco a mano armada a mi padre. De ahí fuimos al Teatro Alhambra y después a la Sala El tren. Eso fue en 2009, en esos meses estrenamos la maqueta, fue alucinante. Hemos tocado en muchos sitios y siempre decimos que sí a una actuación, aunque ni siquiera conozcamos el pueblo. En Padul hemos tocado varias veces. También hemos actuado en la Alpujarra, en la Puebla de don Fadrique… Y siempre sin cobrar.
¿Y vuestro público?
Al principio eran todo compromisos. La gente no se creía que tuviéramos un grupo y venía sólo para comprobarlo. Después se ha ido formando un grupo de amigos y de gente incondicional que siempre aparece en los conciertos, sean donde sean, y eso te da el subidón… A veces incluso han alquilado una casa (como pasó en la Alpujarra) para poder vernos. Nada más que por ellos merece la pena todo esto.
¿Cuáles son vuestros referentes musicales?
Hemos escuchado de todo. Cuando José Luis empezó con el cajón, escuchábamos mucho flamenco. Después, Red Hot Chily Peppers, Nirvana… Nos gustan mucho grupos de Granada como 091, Los Planetas, Lagartija Nick… También nos gusta Triana y Enrique Morente.
¿Y qué relación tenéis con otros grupos de Granada?
Nuestra maqueta se grabó en el estudio del batería de Blindfall. Gracias a ellos tocamos en la Sala El Tren y también gracias a ellos pudimos grabar, porque nos hicieron un gran precio. Tenemos también relación con El Klan 1815, que son también del barrio. Siempre hemos querido hacer algo juntos y por fin lo vamos a hacer en el FICH.
¿Cómo ha evolucionado vuestra música a lo largo de estos años?
El grupo tuvo un antes y un después cuando se fue Cholo a Holanda. Pasamos a ser tres y nos quedamos con una sola guitarra, así que tuvimos que reinventarnos y adaptar temas. Los temas nuevos son para tres. Hablan de los cambios en nuestras vidas, de asuntos cotidianos… De todos modos, solemos dejar los temas un poco abiertos. Una vez grabada, la canción deja de ser tuya.
¿Con qué apoyos habéis contado?
El padre de José Luis tenía un grupo y fue el que más nos animó al principio. Mi tío David también nos ha ayudado mucho; es el que viene de técnico con nosotros. y nuestro amigo David siempre nos acompaña a los conciertos para echarnos una mano en todo lo que haga falta. Estamos también muy agradecidos al sector Chana, que siempre nos apoya y nos ayuda a descargar… Y a nuestras novias, que con otras amigas integran las llamadas ‘grupis’.
«Sabemos que es muy difícil vivir de la música, pero la ilusión está ahí, y se trabaja mejor con ilusión»
¿Cuáles son vuestras expectativas como grupo?
Nuestro objetivo es que dar conciertos no nos cueste dinero, que cubramos gastos (aunque sea el desplazamiento). Y lo vamos a conseguir. Por lo menos, lo tenemos que intentar. Nuestro lema es: ‘vamos ahora que podemos, que si no mañana nos arrepentiremos’. Sabemos que vivir de la música es muy difícil, pero la ilusión está ahí, y se trabaja mejor con ilusión… Además, en el transcurso del intento, nos lo pasamos muy bien.
Alguna anécdota que recordéis con especial cariño…
Hay muchas, pero la más graciosa es cuando actuamos en Puerto Lope. Un amigo del barrio nos consiguió una actuación en la discoteca del pueblo. Era muy grande y estaba a dos alturas. Nosotros estábamos detrás del escenario esperando a que nos tocara salir cuando, de repente, se paró la música. Entonces pensamos que había llegado el momento de tocar. Pero al asomarnos desde el escenario vimos que empezaron a entrar guardias civiles. Creímos que sería un espectáculo de boys o algo así, pero no, era una redada justo antes del concierto. Después de que nos registraran y todo aquello terminara, nos tocó salir. Igual no era la música más adecuada para aquel momento, pero nos lo pasamos muy bien y nos reímos mucho cada vez que lo recordamos.
¿Cuales son vuestros proyectos más inmediatos?
El Festival Independiente de la Chana (FICH). Es una oportunidad para tocar en el barrio y para aprender también todo lo que se mueve en la organización de un encuentro de este tipo. Es el proyecto más bonito y más grande que hemos creado y si no llega a ser por la Asociación de Vecinos de la Chana, no habría nada, porque nosotros teníamos la idea pero no sabíamos cómo organizarlo. Jorge , como es estudiante de Bellas Artes, es el responsable del espacio Exprésate; José Luis se encarga del espacio de Sonido y yo del espacio solidario. Estamos muy ilusionados con este proyecto y esperamos que llegue a consolidarse.
Escucha la maqueta de Aires de Bohemia pulsando aqui.
(27-09-2011)
[…] llegaron las actuaciones: Aires de Bohemia (pop-rock), Rocío Fernández, Pablo Vílchez y Miguel Martín (flamenco), Salam Ensemble (fusión) […]
Festival Indeoendiente de la Chana (FICH) 2011 | GranadaiMedia
[…] jóvenes, activos y solidarios. Los chicos del grupo musical Aires de Bohemia compaginan sus estudios y su trabajo con su gran afición, la música. Una afición que surgió […]
Concierto benéfico de Aires de Bohemia en el Teatro José Tamayo, Chana | GranadaiMedia