
Sara Calderón, en el centro de salud de Cartuja.
Sara y Lucía llegaron al barrio desde puntos muy distantes de la geografía española. Sara, desde el País Vasco. Lucía, desde Aragón. Eligieron la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud de Cartuja no sólo por su interés en la atención primaria, también porque este centro del distrito Norte de la ciudad fue el primero de su tipo creado en España y porque tiene algunos programas punteros, con muy «buena prensa». Les gustaría prescribir, en lugar de psicofármacos, acción vecinal.
«La atención primaria es la puerta de entrada al sistema de salud de la mayoría de las personas», asegura Sara entrevistada por GranadaiMedia. Para ella, «la atención primaria permite conocer el entorno del paciente y una continuidad en el tiempo, que a lo mejor con otra especialidad no tienes».
Precisamente para conocer el entorno del paciente, esto es, la vida en la zona Norte de Granada, Lucía y Sara se dieron a la tarea, en los primeros meses de su especialidad, de entrevistar a colectivos y asociaciones que trabajan en el distrito.
Sara y Lucía se hacen eco de estudios recientes que apuntan a lo determinante que resulta el contexto social en la salud de las personas. «En un contexto tan determinante en la salud, era necesario conocer el entorno, describirlo. En el tema de la descripción hay una corriente que se llama ‘diagnósticos en salud’, que pide determinar las principales enfermedades que tiene la población, los principales problemas, cuánto desempleo hay, cuánta enfermedad mental, cuánta patología crónica, etc. Normalmente estos diagnósticos poblacionales suelen hacerse en términos negativos. Ahora hay una nueva corriente que plantea, además de describir estas características negativas, procurar conocer también aquellos aspectos positivos que puedan ser promocionables o reforzados para que puedan ayudar también a generar salud», explica Sara.
Como resultado de esta investigación, las residentes de Medicina Familiar y Comunitaria han elaborado un poster, que recoge los recursos que existen en el distrito para canalizar la participación activa de sus vecinos, y un vídeo, con las experiencias más significativas, al que han puesto por título ‘Un barrio lleno de vida(s)’. Este miércoles, 21 de mayo, lo proyectan en el Centro Cívico Norte a las 19 horas y tras su proyección pretenden entablar un diálogo con los vecinos.
GranadaiMedia ha conversado con Sara a propósito del vídeo y del contexto sanitario en el que viven los vecinos de Norte. Lo que sigue es una extracto de la conversación:
«Nos hemos sorprendido un montón, porque hay mucho tejido asociativo, colectivos que funcionan muy bien y de repente te llenan de alegría porque tienen mucha fuerza e implican directamente al barrio, nacen aquí y tienen mucha más fuerza».
¿Cómo ha sido ese primer contacto con el barrio y el centro de salud?
Una de las cosas que más me llamó la atención es el contexto en el que vive la gente y cómo repercute en su forma de enfermar y de vivir y cómo muchas de las patologías que atiendes evolucionan de forma distinta dependiendo del entorno en el que viva el paciente. No es lo mismo tratar a un paciente de Cartuja que a uno de un contexto diferente. También es diferente la consideración que el paciente tiene sobre su salud. El valor que le otorga a su salud es distinto.
¿Intercambiando con otros compañeros que han elegido la misma especialidad, pero en otros contextos, que diferencias percibís?
Las expectativas que tienes respecto al tratamiento terapéutico de un paciente aquí las tengo que adecuar a su contexto y al torbellino de su día a día y tengo que tener muy presente cómo viven y en qué condiciones viven. En la medida en que una persona tenga una vida mucho más ordenada, estructurada, probablemente haga más caso a lo que le estás indicando. Aquí tengo que conocer muy bien cómo vive el paciente y en función de eso adaptarme y priorizar, ir a lo más importante.
«La precariedad recae en la salud mental y parte de salida que se da desde la Medicina es con psicofármacos»
Otra cosa que hemos visto, en comparación con otros contextos, y por lo que puedo comparar con Aragón y con el País Vasco, es en cuanto a patología mental y prescripción de psicofármacos y antidepresivos. Toda la precariedad recae un poco en la salud mental y gran parte de la salida que desde la Medicina se le da es con medicación, desgraciadamente. Eso lo estoy viviendo mucho y con bastante frustración, porque vemos que los medicamentos no llegan a la raíz. Es donde más importancia tendría un abordaje multidisciplinar. , ya que todos deberíamos participar para dar salida, desde múltiples enfoques, a los problemas de esta población.
¿Y por qué tanta prescripción de psicofármacos?
Es una vía muy fácil, la propia gente lo demanda, y se crea un círculo un poco peligroso que además no soluciona de raíz nada.
Hay que tener en cuenta que, además, no es una medicación inocua, que crea adicción, tiene efectos secundarios, etc.
¿Aparte de la salud mental, qué otras patologías son prevalentes en la población del distrito?
Los determinantes sociales en la salud están muy descritos. Las personas más pobres tienen más enfermedades cardiovasculares, más infartos. Se entiende que es una población más vinculada a factores de riesgo cardiovasculares. Los pobres fuman más, los pobres comen peor, entonces tienen más cardiopatías. Se complican más las enfermedades, hay también más enfermedades de transmisión sexual (ETS), de hecho ahora en Grecia hay un repunte brutal de ETS asociado al deterioro de las condiciones de vida. Hay embarazos de riesgo en población adolescente. El tema de la salud reproductiva es uno de los que distingue a este centro de salud, que tiene programas de prevención y planificación familiar muy punteros, como la colocación de DIUs y seguimiento de embarazos, que normalmente en un centro de salud no se hace.
«Puedes saber el nivel socioeconómico de una persona por su sonrisa»
En el enfermar hay varios determinantes desde los puramente individuales, biológicos, por sexo, genética, y hasta los más sociales. Es un tema muy interesante.
La salud bucodental es otra de las importantes. Es de los temas que más me ha sorprendido de este barrio. Puedes saber el nivel socioeconómico de una persona mirándole la boca, la sonrisa. Nos gustaría intervenir sobre todo en esos dos aspectos: salud bucodental y psicofármacos. Es una forma de enfermar que considero muy injusta.
(20-05-2014)
¡Danos tu opinión!