El TSJA ordena retirar el monolito fascista

Monolito Primo de Rivera

Estado en el que se encuentra el monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera en la plaza de Bibataubín.

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica ha conseguido una victoria moral en los tribunales para ver cumplido su deseo de que se retire el monolito dedicado al fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, en la Plaza de Bibataubín. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía obliga ahora al Ayuntamiento de Granada a quitar la polémica escultura después de estimar el recurso de apelación formulado por el Abogado del Estado. Se anula así la primera sentencia favorable a los intereses del gobierno municipal del PP que dictó el Juzgado Contencioso Administrativo número 1 de Granada.

El alcalde José Torres Hurtado había accedido, en contra de su voluntad, a trasladar el monolito a un museo tras conocer el pasado mes de marzo el anteproyecto de la Ley de Memoria Democrática de Andalucía que fijaba un plazo de 18 meses para la eliminación de símbolos franquistas. Ahora el alto tribunal andaluz desmonta toda la argumentación que ha venido defendiendo el gobierno municipal cuando apelaba al valor artístico de la obra de Francisco López Burgos.

La sentencia de la Sala Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, a la que ha tenido acceso GranadaiMedia y sobre la que no cabe recurso alguno, determina que no concurren razones artísticas que impidan su retirada.

Se apoya en cuatro informes periciales que solicita el Abogado del Estado, todos ellos con conclusiones que apuntan en la misma dirección: La jefa del Departamento de Protección de Patrimonio Histórico sostiene que la escultura «no se encuentra dentro del listado de los bienes inventariados ni catalogados como Bien de Interés Cultural»; el responsable del Cuerpo Facultativo de Conservadores del Patrimonio Histórico y de Museos y jefe del Servicio de Bienes Culturales de la Delegación Provincial de Cultura de Granada considera que «no existen razones artísticas para su mantenimiento»; el catedrático de Escultura de la Universidad de Granada mantiene que el monumento «carece de valor artístico digno de cualquier protección y representa una apología de la violencia fascista»; y el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada alude a que «carece de relevancia patrimonial suficiente para proceder a su protección».

El gobierno municipal mantenía que el entorno del monolito estaba catalogado por el Plan Especial del Área Centro de Granada y, por tanto, debía conservarse. Defendía que no incumplía ninguno de los supuestos de la Ley de Memoria Histórica para proceder a su destierro definitivo. Para el PP, el monolito estaba lejos de ser un símbolo de exaltación de la guerra, del levantamiento militar y de la posterior dictadura.

Hay también una cuestión de forma, mucho más farragosa, que alude a los motivos que llevaron al juez de lo Contencioso Administrativo 1 de Granada a considerar inadmisible el recurso que presentó la Abogacía del Estado, lo que supuso que la primera batalla judicial la ganara el Ayuntamiento de Granada. Se consideraba entonces que dos mociones presentadas por la oposición con un año de diferencia entre ambas -la primera de IU y una segunda conjunta entre PSOE e IU- eran idénticas y perseguían los mismo fines. También se rebate dicho argumento matizando las diferencias.

Sobre este punto, la sala del TSJA considera que el juez hizo un uso «excesivamente rigorista de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, incompatible con el derecho a la tutela judicial efectiva».

El fallo judicial puede agilizar la retirada de un monolito que tenía los días contados, a la espera de la aprobación de la Ley de Memoria Democrática de Andalucía en fase aún preliminar.

Reacciones

El portavoz del equipo de gobierno local y concejal de Cultura, Juan García Montero (PP), ha anunciado este martes que el Ayuntamiento de Granada retirará de manera «inmediata» el monolito dedicado al fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, si bien no ha aclarado si su destino final será un museo. «En cuanto sea posible técnicamente», ha manifestado el concejal popular quien aludió a los plazos estipulados en la sentencia y a la intención de coordinar la actuación con los servicios del área de Mantenimiento. Para García Montero resulta «curioso» que uno de los cuatro informes que ponen en duda el valor artístico de la escultura haya sido elaborado por un técnico de la Junta de Andalucía, la misma persona que realizó la valoración de los restos de la antigua plaza de toros de Granada que permanecen «almacenados en cajas de frutas en un aparcamiento de la Avenida de la Constitución».

Por su parte, la delegada de la Junta en Granada, Sandra García, ha confiado en que la sentencia sea «acatada» y «ejecutada correctamente» por el Ayuntamiento. Ddesde su punto de vista se ha actuado «con mucha sensatez, cumpliendo la legalidad (…) y con respeto a quienes fueron víctimas de una época totalmente despreciable como fue la Guerra Civil y la dictadura franquista».

En la misma línea, la secretaria general del PSOE de Granada, Teresa Jiménez, ha expresado su deseo de que el Ayuntamiento ejecute la sentencia “con la máxima diligencia”. “Que lo hagan a ser posible antes del 14 de abril, porque sería un buen homenaje a la democracia y a la convivencia”. “Nos parece una vergüenza que hayan mantenido en la calle esta exaltación de la dictadura y que tengan en un almacén el monumento a la Constitución, que nos une a todos”, ha indicado. Teresa Jiménez confía en que tras la sentencia del TSJA, “Granada quede libre de simbología de la dictadura y de esculturas que suponen una exaltación del franquismo”.

(07-4-2014)

Comentarios en este artículo

  1. Me alegro de la retirada. Ahora tenemos que ir a por la cruz de los caidos de Córdoba. Por ejemplo.

    Pdta:
    Encantando de leerte.

    cecilio
  2. Hay que dar paso a la corrupción y a la miseria, que se quite el monolito que recuerda la España con pan y justicia que quería José Antonio.

    Ramiro Duque de Aza
  3. En vez de eliminarlo, le cambiaba el significado y le pondría la inscripción «A la sin razón que nos trajo el fascismo.»

    lector
  4. Mientras que quede en la plaza seguirà siendo un sìmbolo franquista, y quitarlo de ahì me parece muy acertado. En un museo ya no serìa ningùn sìmbolo sino un fragmento de historia, y como tal mantendrìa viva la memoria de un pasado que, para bien o para mal, nos pertenece. Esconderlo o hacerlo desaparecer fisicamente no serìa buena señal…

    Guarnerio
  5. Pues yo discrepo con vosotros deberian de dejarlo para que no nos olvidemos de lo que paso y no volvamos a caer en lo mismo dentro de algunos años,para que no se repita la historia al verlo algunos de los dirigentes que tenemos, haran memoria por lo menos.

    Maria Jose Villalon Paz
  6. Es una falta de respeto a la memoria histórica, jamás aprenderemos, que ese monolito es HISTORICO. Verguenza de la junta

    Jose Antonio
  7. Histórico es, y como tal debería habilitarse un museo para alojarlo. ¿Vosotros veis en nuestras calles símbolos o monolitos en memoria de los republicanos muertos? Yo tampoco. Pues eso.

    Bert
  8. En el cementerio está el ignominioso cartel de los muertos republicanos

    Berta
  9. Muy bien Berta (bonito nombre)… pero, ¿qué quieres decir con eso?
    Te explico algunas diferencias básicas por si no las aprecias:
    1) Una plaza en pleno centro de la capital no es una tapia apartada en un cementerio.
    2) Un cartel no es un monolito.
    3) El cartel no lo ha puesto ningún organismo público, el monolito fascista sí.
    4) José Antonio ni era granadino ni tampoco lo mataron aquí; Lorca sí, y no tiene ningún monolito en ninguna plaza. Surrealista.
    5) Si te parece ignominioso un cartel en recuerdo de los fusilados en aquel lugar, puedes acudir tú mismo a los tribunales y pedir que lo retiren.

    Bert
  10. Me parece una idiotez que estemos aun dando importancia a hechos de hace 80 años, que queramos o no son historia, que parece no ha sido superada por muchos, ni les interesa superarla. En estos y en tantas cosas somos un país tercermundista.

    Nazario
  11. Nazario, puede que para ti sea una idiotez, pero no deja de ser una consecuencia lógica de la historia reciente de este país…

    Es evidente que en España nunca tuvimos una figura con la generosidad, la talla política y la altura de miras de Nelson Mandela; aquí se dividió el país en vencedores y vencidos, se siguió matando en la posguerra y se echó tierra sobre los muertos para que «no olieran». En España nunca hubo ni habrá una verdadera Transición porque gran parte de la riqueza de las familias más poderosas del país proviene del brutal expolio que se hizo sobre el patrimonio de los que perdieron la guerra, no lo olvidemos. Ya no es que «a mi abuelo lo mataron estos o los otros», es que «todos esos olivos se los quitaron a mi abuelo». Y así seguimos, y así nos va.

    Bert

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.