El adiós del guardián del museo

Luis Castellón IES Padre Suárez

Luis Castellón en su despacho. Foto: GiM

Luis Castellón es Catedrático Numerario de Instituto Nacional de Enseñanza Media, del cuerpo A10 de funcionarios, extinguido hace casi tres décadas. Probablemente, el último que queda en España en activo. Cuando se jubile, el próximo mes de diciembre, tendrá 44 años, tres meses y dos días cotizados, según los funcionarios de la Seguridad Social que lo han atendido «si no el récord olímpico, por lo menos la medalla de oro». Todo ese tiempo lo ha pasado al cuidado de uno de los tesoros más desconocidos y más a la vista de Granada: la colección del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez.

«Este museo es el más barato de Andalucía«, proclama Castellón. «A la Junta de Andalucía sólo le cuesta mi sueldo. Y a partir de enero el de la persona que me sustituya, que tendrá muchos menos trienios». En el Museo de Ciencias del IES Padre Suárez se acumulan alrededor de 7.600 piezas, 5.800 del Museo de Ciencias Naturales -animales disecados, fósiles, moluscos, frascos e instrumentos científicos- y 600 instrumentos del Museo de Física y Química. Castellón es su custodio desde el año 1970 en que llegó a su plaza, y director desde 1997 en que se restauró y abrió al público.

Cuando habla del fundador de la colección, Rafael García Álvarez, es casi como si refiriese a un viejo colega, a alguien a quien conoció en persona, aunque el antiguo Catedrático de Historial Natural y director del Instituto, además de concejal de Granada, ejerció su magisterio allá por 1845, cuando se fundaron los primeros institutos en España, en una época donde las enseñanzas medias se encontraban sin regular y estos se instalaron en ciudades con universidades importantes, como la de Granada. El Padre Suárez forma parte de aquellos centros fundados durante el XIX que hoy se agrupan en la Asociación de Institutos Históricos.

Museo Ciencias IES Padre Suárez

García Álvarez fue uno de los introductores de los trabajos de Darwin en España y su más firme defensor, algo que le costó la excomunión en una época donde aún conservaba un alto componente de escarnio social. La mayor parte de la colección del centro se debe a su trabajo y el de su compañero Luis Morón y Liminiana, aunque Castellón aclara a día de hoy que «se ha perdido mucho, porque hubo expolios en varias épocas». García Álvarez, a su muerte, dejó escrito que creía que legaba el mejor Museo de Historia Natural de Andalucía, si no de España.

En cierta forma, Castellón es el fundador del Museo también, en su actual forma, que data de 1997, tras una reforma de las instalaciones ya bajo la tutela de la Junta de Andalucía. Al igual que García Álvarez, combinó su labor docente con la del cuidado y muestra de la colección y, también brevemente, con la de concejal, en su caso de Medio Ambiente. «Este museo es fruto de otra forma de entender la Educación que existía entonces. No había internet ni manuales, había que enseñar la ciencia directamente. Otros institutos, por circunstancias, no crearon colecciones, pero en Granada la personalidad de García Álvarez fue fundamental».

Por eso destaca los 600 utensilios del Museo de Física y Química. «En aquella época para explicar un fenómeno físico no bastaba la pizarra, se reproducía en clase siempre. Por eso se desarrollan artefactos que fuesen capaces de reproducir toda clase de fenómenos a pequeña escala. Muchos de estos aparatos se consideran ‘juguetes científicos’, pero en realidad son auténticas joyas. El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología se ha nutrido de los institutos históricos, y por algo será. Pudo pasar lo mismo en 1981, pero entonces el director y yo nos opusimos tajantemente».

En su dilatada carrera, Castellón ha visto como el centro ha pasado de ser un Instituto Nacional de Enseñanza Media a un actual de Educación Secundaria (IES) con varios nombres más de por medio, y de una Educación centralizada a las actuales competencias autonómicas. «Demasiados ministros y demasiadas leyes«, lamenta. «He podido ver como la exigencia de la Educación bajaba y con ella la cultura general, y una sociedad con poca cultura general es una sociedad peor».

Museo Ciencias IES Padre Suárez

Los visitantes del Museo lo han sido de todo tipo. «Para empezar los alumnos, que pueden venir en sus ratos libres. Luego, muchos grupos concertados o que vienen en las horas reservadas para ello. La mayoría no esperan lo que se van a encontrar. Hasta presos de Albolote han venido a hacer la visita. Lo normal es una hora y media o una hora, pero depende de lo que pregunten los visitantes».

Esa duración variable dio lugar a una anécdota hace ya casi 10 años, cuando hacia las 13.00 de la tarde lo llamaron pidiéndole que guiase una visita que llegaba desde Sevilla en breve, un grupo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales que había estado participando en un Congreso sobre Vertebrados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). «Empezaron a preguntar y estuvimos aquí seis horas. Y porque los eché. Es la visita más larga que he guiado nunca».

El interés por el museo -«todo el que viene quiere repetir»- a pesar de ser un relativo desconocido en la ciudad, lo atribuye a que «esto está alejado del concepto circense del museo actual. Es un museo en el sentido etimológico de la palabra, que viene de musa y significa inspiración. Eso es más interesante, pero siempre atrae menos que el circo», concluye.

Comentarios en este artículo

  1. El mejor profesor que he tenido

    Mario González
  2. Solo los que lo hemos tenido de profesor sabemos que se va alguien grande de la enseñanza…

    Juan Ignacio Abella Fresco
  3. Qué buenos recuerdos, un gran profesor! El museo es una preciosidad. Ojalá lo sigan conservando con tanto cariño como él.

    Elena Salamanca
  4. No he tenido la suerte de ver el museo pero si la de ser alumno de Don Luis y puedo decir que como él pocos. Gracias y buena suerte en esta nueva etapa.

    Juan Martínez
  5. De tantos y tantos profesores, Don Luis, marcó la diferencia, buen profesor, buena persona. Me encanta verlo y saludarlo por el centro de Granada!!

    Eduardo Recas Gonzalez
  6. El mejor profesor del mundo y con más dedicación que he conocido, cuando iba a sus clases siempre salia impresionada porque lo mismo te daba una clase de ciencias que una lección magistral de filosofia o historia!! Y lo que ha conseguido con el museo increible como conoce cada una d las piezas y toda su historia. Deberían premiarle!

    Isabel Ramos
  7. No tuve el placer de tenerlo como profesor pero si pude disfrutar del museo y de sus explicaciones sobre éste. Nunca olvidaré como nos explicaba de donde provenía cada pieza cada animal e incluso recuerdo una maqueta que había de un pez ( no recuerdo cuál) de un tal Ozú y nos la desarmó allí mismo para que viéramos como era por dentro…. Una pasada vamos.

    Aurora Martínez
  8. Este hombre es un crack.

    Recuerdo sus clases de técnicas de laboratorio, el olor característico a pipa de su aula, las cosas que nos enseñaba y como las enseñaba.

    No se cortaba un pelo, si tenia que decir algo, lo decía y punto, además en tu lenguaje. Profesor cercano, serio y cachondo a la vez.

    Siempre recordaré un examen sorpresa en el que nos puso la racha fúnebre en ese pequeño casette.

    Don Luis, a descansar máquina….

    paco
  9. D. Luis me enseñó algo que ha marcado mi vida me dijo un día: Tu sabes hacer lo mejor y si no lo haces te estas engañando solo ti. Eso y muchas vivencias con el me formaron como persona. Gracias D .Luis gracias de todo corazón

    Isabel Romero
  10. Don Luis Castellón uno de mis mejores profesores en mi paso por el padre suarez, desde luego era una persona peculiar y te ofrecía toda la ayuda que podía, no lo olvidare nunca como profesor, a mi me daba ecología y al principio me parecía algo raro pero en cuanto lo conocías era genial, y tenia una manía , la puntualidad, cosa que me transmitió, gracias.

    Iluminada Jimenez
  11. Don Luis fuiste el profesor más richarrachero que he tenido en mi vida. Un máquina explicando y con multitud de frases célebres. Recuerdo una que nos decías que era nuestra obligación intentar copiarnos y la suya de pillarnos y vernos en septiembre. Ahora disfruta de la vida que te lo has currado. Saludos y abrazos para ti y para tu hijo, con el que también compartí clase.

    Manuel Pertíñez Soria
  12. Un saludo Don Luis. Todavía me acuerdo de sus fantásticas clases y del impetud que nos transmitió por el amor al saber. Yo todavía llevaba trenzas, un día le estaba soplando a la de al lado y me tapaba con la trednza la boca, en aquellos exámenes orales diarios que nos motivaban a llevarlo todo al día y recuerdo ese vozarron de Don Luis: niña comete las trenzas y no le soples mas. Jajajaja. Nos transmitió la pasión del estudio.

    Isabel
  13. El mejor profesor sin duda 🙌🏽

    Pilar Martínez de Tejada

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.