Los ojos del Universo en Sierra Nevada

observatorio astronómico sierra nevada visitas iaa

La antena del radiotelescopio de Sierra Nevada de 30 metros es visible desde varios puntos de la geografía granadina. Adentrarse en él, conocer pormenores de su funcionamiento y del trabajo que realizan los investigadores desde estos ojos que escrutan el Universo a través de ondas milimétricas, es un auténtico privilegio. Un privilegio que está al alcance de granadinos y turistas gracias a las visitas que organiza en verano el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), en colaboración con el Albergue Universitario situado en la Hoya de la Mora.

«La luz es muy espabilada. No elige el camino más corto sino el más rápido», explica a los visitantes Víctor Manuel Muñoz, de Ciencialia, una empresa granadina especializada en la divulgación científica que colabora con este proyecto.

La especialidad de Víctor, astrónomo de formación, son los telescopios ópticos como los que el Instituto de Astrofísica de Andalucía tiene instalados también en la Sierra. La parte del radiotelescopio del IRAM (el consorcio que integran Francia, Alemania y España), la explica Israel Hermelo, astrónomo de soporte. Primero con una charla de divulgación científica, luego con una visita a ambas instalaciones, estos peculiares guías acercan la Astronomía y las técnicas que se emplean para conocer el Universo en un lenguaje ameno para todos los públicos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El más entusiasmado con la visita el pasado sábado, 18 de julio, era Andrés, un pequeño llegado desde Lorca con su familia y gran aficionado a la Astronomía. Andrés, con la ayuda de Víctor Casanova, uno de los técnicos de soporte, cumplió su pequeño deseo de abrir las compuertas del telescopio. Pero igual de sorprendidos estaban madrileños, motrileños, almerienses y malagueños llegados hasta el Albergue Universitario atraídos por la propuesta.

Son duras las condiciones en las que trabaja el personal del observatorio, particularmente en invierno. La máquina quitanieves aparcada a un costado del OSN es testigo. Por eso en verano hay máxima actividad. Luego llegarán las nieves y para entonces todo debe estar listo para que la actividad científica no se detenga.

A 2850 metros de altura, desde la loma de Dílar y cerca del Veleta, el Universo parece más cerca. Pero también lo está más abajo, en el Albergue Universitario, donde en la noche y siempre que la climatología lo permita, la visita concluye con una observación desde telescopios de aficionados. «Probablemente la Astronomía es de las ciencias donde se pueden hacer más cosas interesantes con los aficionados», comenta Víctor.

Detalles de la visita al Observatorio de Sierra Nevada

Ya se han celebrado dos visitas este verano. Las próximas son el 8 y el 15 de agosto. Es necesario realizar previamente la reserva a través del Albergue Estudiantil. Hay dos modalidades: sin noche y con noche. Recomendamos la última, que permite participar de una observación nocturna del cielo desde el albergue con telescopios aficionados (siempre que la climatología lo permita).

Es necesario llevar ropa abrigada (sobre todo para la noche) y calzado cómodo, dado que el trayecto entre ambas instalaciones astronómicas se realiza andando, un paseo agradable que permite disfrutar de vistas impresionantes de Sierra Nevada. También se puede realizar andando el camino de regreso al albergue.

Más información, en la web del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Comentarios en este artículo

  1. ¡Estupendamente escrito! Gracias por participar en un día lleno de curiosidad, ilusión, aprendizaje y por supuesto, astronomía.

    Victor
  2. ¡Gracias, Víctor! Y gracias por la visita, las explicaciones y la pasión que le ponéis a vuestro trabajo.

    Ana C. Fuentes

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.