Jerez y Friebe reflexionan sobre el antisemitismo

Omar Jerez Palacio Olvidados

Juan Carlos Friebe y Omar Jerez. Foto: Miguel Rodríguez

Dos creadores granadinos, el artista Omar Jerez y el poeta Juan Carlos Friebe, se reunieron la noche del jueves a discutir sobre la cultura judía y el antisemitismo en el Palacio de los Olvidados. Con una particularidad: Jerez, como muchos saben, es judío, y Friebe, por su parte, es hijo de un alemán que militó en las Juventudes Hitlerianas y participó en la Segunda Guerra Mundial. Juntos se hicieron la pregunta de si aún existe el sentimiento antisemita en la Europa actual.

Ante un grupo muy variado, compuesto de judíos granadinos pero también de no judíos y no granadinos, partieron de la base del Holocausto -el título era ‘Después de Austchwitz’- para lanzar a los presentes a un diálogo en el que plantearse qué prejuicios son los que afectan a la comunidad judía en 2014. Jerez se atrevió a mostrar al público una bandera de la Alemania nazi recordando que «cuando dices que eres judío, lo primero de lo que te suelen acusar es de estar haciendo con los palestinos lo mismo que hicieron con nosotros«.

Pero, como plantearon otros judíos españoles presentes: «¿es lo mismo ser judío que ser ciudadano de Israel?». Y a los ciudadanos de Israel, «¿se los puede hacer responsables de todas las acciones de su gobierno?». «Yo soy de Madrid, tú eres de Granada, ¿qué tenemos que ver con eso?» preguntó uno de los presentes al artista. «Y además», añadió este, «los ciudadanos de Israel son personas con su propio criterio, que muchas veces condenan las acciones de su Gobierno».

Participó también Beatriz Chevalier, la directora del Museo Sefardí del Realejo, para pedir «una mirada hacia la cultura y no tanto hacia la persecución» del pueblo judío. Jerez, quien recordó que la madre de Beatriz tuvo que exiliarse de España durante el Franquismo por ser ‘marrana’, reivindicó los prejuicios como «fruto del desconocimiento. Poca gente ha leído la Torah o tiene amigos judíos. Y la Torah enseña a ser humilde y dudar. El que duda se hace preguntas, y la gente que lo cuestiona toda es incómoda«. Por eso, en su opinión, «existen tantos judíos brillantes en sus campos«.

Omar Jerez Palacio Olvidados

Foto: Miguel Rodríguez

Friebe, por su parte, relató su experiencia como hijo de un alemán, nacido en 1928, que participó en la Segunda Guerra Mundial como uno de los ‘Lobos Negros’, un grupo de las Juventudes Hitlerianas que dinamitaba puentes en los últimos días de la contienda para frenar el avance de los Aliados. Tras la derrota, el padre del poeta dio tumbos por toda Europa hasta llegar a la fábrica de pólvora de El Fargue, donde conocería a la que se convirtió en su esposa y madre de Juan Carlos.

«En mi familia alemana, el Holocausto era tabú. Yo quería saber si ellos habían participado en aquello y de qué manera, y averigüe que una de mis tías fue administrativa de las SS. Ella apuntaba nombres para los campos en su máquina de escribir. Me contaba que lo hizo creyendo que se trataba de criminales peligrosos. Es una respuesta muy común en Alemania, que no tiene por qué no ser cierta, pero que es discutible», explicó.

(21-03-2014)

Comentarios en este artículo

  1. Soy crítica de arte. Me gustaría realizar una entrevista a Omar Jerez. Que se ponga en contacto cuanto antes conmigo.

    Ya está tardando.

    Cindy Pelma

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.