Adiós a la cohesión social

medicamentos

Habrá que pagar por medicamentos, prótesis y transporte sanitario no urgente.

«Lo que nos estamos jugando no es pagar dos euros por un medicamento, sino el cambio de concepto de la salud como un derecho a la salud como un bien de consumo», asegura el Dr. Melguizo. El médico de atención primaria, que lleva más de 20 años trabajando en el distrito Norte, dialogó con un grupo de vecinos y vecinas, agrupados en la Plataforma Zona Norte, sobre el impacto que tendrá en el barrio el decreto del pago de medicamentos.

Para Melguizo, hasta ahora el nivel de prestaciones y la cartera de servicios sanitarios de un granadino que vive en Molino Nuevo y otro que vive en la calle Zacatín «es exactamente igual», pero con las políticas del Gobierno, la sanidad como «elemento de cohesión social» está en peligro.

El decreto, que entrará en vigor el próximo 1 de julio, afectará a todos los ciudadanos, pero el doctor Melguizo no duda en afirmar que su efecto será particularmente severo en el distrito Norte, donde «se contraerá el consumo de medicamentos».

El médico de familia ubica esta decisión del Ejecutivo central en el contexto europeo, donde se está viviendo «un replanteamiento de las políticas sociales que lo que va a hacer es que los elementos más débiles de la sociedad (ancianos, pobres y enfermos) salgan muy perjudicados». Para el profesional sanitario, quienes bendicen estas medidas «creyendo que les toca a otros», no se dan cuenta de que «todos, en algún momento de nuestras vidas, podemos ser pobres, ancianos o enfermos».

En opinión de Melguizo, «ha llegado la filosofía de que hay que establecer unas tasas por todo«. Así, «se empieza a pagar tasas por medicamentos» y se termina  «pagando por ir al médico de familia».

A todo ello añade el profesional sanitario que «el sistema de tramos ideado por el Gobierno es muy complicado». Tanto, «que traerá problemas en las Farmacias, que al final no sabrán qué cobrar”.

El siguiente vídeo resume las explicaciones del doctor Melguizo sobre el tema:

¿Qué establece el decreto?

Hasta ahora los trabajadores en activo pagan el 40% del precio del medicamento con receta. A partir del 1 de julio seguirán pagando esa cantidad sólo los que ganen menos de 18.000 euros. Los que ganen entre 18.000 y 100.000 pagarán el 50% y los que ganen más de 100.000, el 60% del precio del medicamento.

Los pensionistas pagarán el 10% de los medicamentos, con topes de 8, 18 y 60 euros, dependiento de los ingresos

Los pensionistas hasta ahora no pagan por los medicamentos con receta. A partir del 1 de julio pagarán el 10% del precio, con topes mensuales de 8 euros (si ganan menos de 18.000 euros), 18 euros (si ganan entre 18.000 y 100.000 euros) y 60 euros (si ganan más de 100.000 euros). Ahora bien, esto no significa que una vez que se hayan pagado los 8, 18 o 60 euros de tope se deje de pagar… Hay que seguir pagando y será la comunidad autónoma la que «reintegre» al pensionista la diferencia.

Los extranjeros sin papeles sólo recibirán asistencia médica de urgencia y durante el embarazo, parto y postparto

Los extranjeros en situación irregular (sin papeles) sólo podrán recibir asistencia médica de urgencia por enfermedad grave o accidente, así como durante el embarazo, el parto y el postparto.

No sólo habrá que pagar por los medicamentos, también por las prótesis, los productos dietéticos y el transporte sanitario no urgente, al tratarse de «servicios accesorios».

Además de los medicamentos, habrá que pagar las prótesis, productos dietéticos y el transporte sanitario no urgente

Se excluirá de la cartera común de servicios «aquellas técnicas, tecnologías y procedimientos cuya contribución eficaz a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y curación de las enfermedades, conservación o mejora de la esperanza de vida, autonomía y eliminación o disminución del dolor y el sufrimiento no esté suficientemente probada».

Los desempleados sin prestación económica no tendrán que pagar los medicamentos

Quedarán exentos del pago de medicamentos los beneficiarios de pensiones no contributivas, los parados que hayan agotado la prestación por desempleo, las personas que reciben rentas de integración social y los tratamientos derivados de accidente o enfermedad laboral.

Para consultar íntegramente el Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, publicado en el BOE del 24 de abril, pincha aquí.

Listado de medicamentos excluidos de la financiación

Dentro de las medias de «ahorro», el Gobierno ha dedicido excluir una serie de medicamentos de la prestación farmacéutica. Es decir, son fármacos que no serán financiados, por lo que el paciente tendrá que asumir todo su coste. Hay mucolíticos y antimigrañosos entre ellos.

Consulta la lista de medicamentos (425) excluidos de prestación farmacéutica.

Primera protesta

Manuel, un vecino del distrito Norte, paciente del Centro de Salud Cartuja-Almanjáyar, se ha declarado «en huelga de médicos y de medicamentos» tras la entrada en vigor del ‘decretazo sanitario’.

(26/04/2012 | 03/07/2012)

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.