La Granada del siglo XVIII desde el Avellano

La Alhambra ha adquirido el cuadro de Fernando Marín (1737-1818) ‘Vista de Granada desde la Fuente del Avellano’, una obra de 1798 que puede visitarse hasta el próximo mes de septiembre en el Palacio de Carlos V, en la Sala VI del Museo de Bellas Artes de Granada como pieza invitada.

Avellano Fernando Marín Chaves Patronato de la Alhambra

‘Vista de Granada desde la Fuente del Avellano’, de Fernando Marín Chaves, hoy de la Alhambra.

El Patronato de la Alhambra y Generalife ha incrementado su patrimonio artístico con la adquisición del cuadro del pintor y académico Fernando Marín Chaves (1737-1818) ‘Vista de Granada desde la Fuente del Avellano‘, adquirido a través de compra directa a un coleccionista privado por 60.000 euros.

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, junto a la delegada de Educación, Cultura y Deporte, Ana Gámez, y el director del Museo de Bellas Artes de Granada, Ricardo Tenorio, han presentado esta mañana esta nueva obra, que puede visitarse hasta el próximo mes de septiembre en la sala VI del Museo de Bellas Artes de Granada, en la planta superior del Palacio de Carlos V, dentro del ciclo “la pieza invitada”.

El cuadro, un óleo sobre lienzo, se conserva en buen estado y, según ha comentado Villafranca, es una obra de “gran valor artístico y documental al ofrecernos una de las mejores panorámicas del Valle del Darro en la historia gráfica de la ciudad de Granada y mostrar la ciudad sin las transformaciones urbanas de los primeros años del siglo XIX, debidas a la ocupación napoleónica y, años más tarde, a las desamortizaciones que modificaron la imagen de buena parte de la ciudad”.

‘Vista de Granada desde la Fuente del Avellano’, de 1798, fue un encargo del viajero romántico Nicolás de la Cruz, conde de Maule (1757-1828), tras visitar Granada. La vista fue tomada desde una curva del Camino de la Fuente del Avellano que sobresa-le sobre el valle del Río Darro para salvar el promontorio, en cuya parte alta, se ubican los restos del Castillo de Santa Elena.

Según los investigadores Antonio Gámiz y Antonio Orihuela, en primer plano y como protagonistas del cuadro aparecen las figuras de dos personajes que, seguramente, se corresponden con el propio conde de Maule, D. Nicolás de la Cruz y Bahamonde (Chile, 1757 – Cádiz, 1828), promotor de la obra, con Fr. Sebastián Sánchez. El conde de Maule fue un polifacético personaje ilustrado que, tras una breve carrera militar en Chile, decidió aventurarse en el comercio y se trasladó a Cádiz en 1783.

El lienzo se conserva en buen estado, aunque “se ha hecho un tratamiento de con-ervación y puesta a punto” por parte de la restauradora del Museo de Bellas Artes de Granada, Carmen Juliá.

Para más información se puede consultar el trabajo de Antonio Gámiz y Antonio Orihuela:Vista de Granada desde la Fuente del Avellano

 

Comentarios en este artículo

  1. Hola¡
    Soy un paseante alevoso de dicha fuente, y por mucho que haya cambiado la orografía de la zona. El pintor, al igual que tantos otros de la época, ha exagerado y cambiado lo que veía. Vamos, la imaginación al poder.

    eulalio

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.