Los medios de comunicación de Granada no tienen en cuenta la perspectiva de género en sus informaciones. Es la gran conclusión de ‘¿Quiénes hablan en los medios?’, un análisis llevado a cabo por un grupo de comunicadoras de la provincia que sometió a una prueba del algodón a los 12 medios de información diaria radicados en la ciudad de Granada. Ninguno de ellos superó el examen.
El análisis, llevado a cabo por 14 mujeres periodistas de Granada, pretendía determinar el volumen de apariciones de las distintas fuentes en los medios de comunicación de Granada y si el género es determinante en la posición que ocupan dentro de cada una de las informaciones difundidas.
«Teníamos la percepción de que los medios no tenían en cuenta en sus informaciones la equidad entre géneros», comenta Silvia Muñoz, una de las comunicadoras que trabajó en el análisis de las fuentes. «Las conclusiones ratificaron mi impresión de que las mujeres apenas ocupamos espacio en los medios de comunicación y de hacerlo, pocas veces como protagonistas».
El estudio, llevado a cabo en dos semanas alternas de la primavera de 2018, analizó 1586 informaciones locales publicadas en agencias, diarios, radios, televisiones y medios digitales. Sólo en el 22,7% de ellas (470 noticias) aparecían mujeres como protagonistas o fuentes de la información, frente al 41,6% (861 noticas) en las que los hombres tenían voz.
Un nada desdeñable 35,7% de las noticias analizadas (739) eran asexuadas o neutras: protagonizadas por “la Junta”, “el Ayuntamiento”, “la UGR”, “la Diputación”, “Emergencias 112” o “la Policía”, sin identificar a la persona emisora de la información. Un dato que apunta hacia la «deshumanización» de las noticias en los medios de comunicación de la provincia.
Cuando se elimina del análisis las noticias asexuadas, el desequilibrio de género en las informaciones analizadas es aún mayor: 29,4 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres, a favor de los primeros.
El desequilibrio existe en todos los soportes, si bien es más pronunciado en los medios impresos y digitales. Las agencias de noticias arrojan mejores resultados, sobre todo por la delegación en Granada de EFE. De todos los medios analizados es esta agencia la que más se aproxima a la equiparación de género en cuanto a la presencia de hombres y mujeres con voz en las noticias.
La proporción de género, según las fuentes de información
El estudio de las comunicadoras de Granada distinguió entre 16 fuentes de información diferentes que acaparan las noticias de los medios, a las que añadió una fuente genérica (‘Otros’) donde se incluyeron aquellas no identificables o que no encajaban en ninguna de las categorías creadas.
De esta categorización se desprende que las administraciones públicas acaparan en gran medida el ‘relato’ de la actualidad en los medios de comunicación de Granada. Casi 4 de cada 10 noticias analizadas provenía de estas fuentes, sobre todo de gobiernos locales y del autonómico.
Las administraciones acaparan en gran medida el relato de la actualidad informativa de Granada. Casi 4 de cada 10 noticias proviene de estas fuentes
A pesar de que entonces una mujer (Sandra García) era la representante del Gobierno autonómico en Granada y de que la Universidad de Granada está dirigida también por una mujer (Pilar Aranda), esa realidad no tiene traslación en los medios. En las informaciones publicadas durante el periodo analizado las noticias de ambas fuentes mantenían el sesgo a favor de los hombres, mucho más pronunciado en el caso de la UGR.
Fundaciones y asociaciones culturales, con una presencia minoritaria en las noticias analizadas (42), es la única de las fuentes de información donde se refleja paridad entre hombres y mujeres como protagonistas de las noticias. Las mujeres no tienen voz en las informaciones relativas a las entidades financieras y su presencia es residual en el caso de clubes deportivos.
Más equilibrio en las convocatorias
A priori podría ‘culparse’ a las administraciones y resto de fuentes informativas por este desequilibrio de género y aunque puede que en parte sean responsables, lo cierto es que hay una selección/elección informativa desde los medios de comunicación. Cada uno decide a qué se le da cobertura, a quién de los intervinientes se le da voz en la información y en qué orden.
El estudio no sólo analizó 1586 noticias. Tuvo en cuenta también 154 convocatorias recogidas en las agendas informativas de las dos agencias de noticias afincadas en la ciudad. Estas convocatorias son las que sirven de guía a los medios de comunicación para abordar la actualidad del día a día. En el caso de EFE, se aprecia mayor presencia de mujeres (53% frente a 47% de hombres) y en el caso de Europa Press se mantiene el desequilibrio (62% de hombres frente al 38% de mujeres).
En todo caso, un desequilibrio más «equilibrado» en cuanto al género, con un 54,38% de media para los hombres y un 45,61% para las mujeres. «Sin embargo, estas cifras cercanas a la paridad no encuentran reflejo en los medios de comunicación cuando se publican las noticias que han generado estas convocatorias», recoge el Informe ‘¿Quiénes hablan en las noticias de Granada?’.
¿En qué posición hablan unas y otros?
En el estudio ‘¿Quiénes hablan en los medios de Granada?’ se valoró también las posiciones que ocupan dentro de las noticias las declaraciones que realizan las distintas personas, bien como portavoces o responsables de las organizaciones o administraciones que representan o como expertas en los temas tratados.
El resultado es que las mujeres aparecen como primera fuente en el 24,19% de las informaciones, mientras que los hombres consiguen esta posición casi en el doble de ocasiones, el 42,76%. Una situación que se repite en las declaraciones que aparecen en segundo, tercer y sucesivos lugares.
Inspiradas por las movilizaciones del 8M

Periodistas de Granada en los días previos al 8M de 2018. Foto: González Molero
Las históricas movilizaciones del 8M de 2018 marcaron un punto de inflexión en la lucha por la Igualdad entre hombres y mujeres. Ese año, más de 100 comunicadoras de Granada se sumaron al movimiento Las Periodistas Paramos para reivindicar, también en los medios de comunicación, la equidad de géneros.
«Es en este contexto en el que surge el estudio sobre la presencia de las mujeres como fuentes de las noticias en los medios de Granada», rememora Lola Fernández, y apunta que ese fue el germen de la recién constituida Asociación de Comunicadoras de Granada, que «trabaja por un periodismo riguroso y veraz que respete y promueva la igualdad y los derechos de las mujeres».
En el horizonte, la evolución de los datos
La coordinadora del estudio, Cristina Prieto, que ha publicado algunas de las conclusiones de ‘¿Quiénes hablan en los medios de Granada?’ en ‘ZER – Revista de Estudios de Comunicación’, apunta en su análisis que «sería aconsejable realizar una nueva revisión de la prensa de proximidad en un futuro cercano para comprobar la incidencia que tiene en los medios la reivindicación de igualdad» desde todos los ámbitos de la sociedad.
Precisamente en 2020 se publicará la nueva oleada del ‘Monitoreo Global de Medios’ que desde 1995 analiza cada cinco años la evolución de la presencia de las mujeres en los medios de comunicación. El último, que data de 2015, refleja que en los medios españoles «las mujeres comprenden solo el 28% del total de sujetos y fuentes en las noticias de prensa y los informativos de radio y televisión y el 33% en los diarios digitales y Twitter».
¿Qué hacer para equilibrar las noticias?
«He de reconocer que a partir del estudio yo misma cambié mi forma de abordar informaciones o reportajes. La autocrítica es necesaria, porque muchas veces es la propia dinámica informativa de los medios -con la inmediatez que nos exige- la que nos impide plantearnos si realmente contamos con las fuentes suficientes o cualificadas. Sobre todo, si hay un equilibrio de género real en las declaraciones, testimonios y aportaciones que dan contenido a lo que contamos”, refiere Noelia Jiménez, una de las periodistas que participó en el análisis de los medios granadinos.
José Antonio Barrionuevo, presidente de la demarcación de Granada del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, recuerda que entre las recomendaciones del Monitoreo Global de Medios de 2015 estaba «la implantación en las empresas periodísticas de una persona responsable de que no se produzca discriminación por razones de género en las informaciones y de que no se reproduzcan estereotipos». En su opinión, esta figura podría ayudar mucho en el equilibrio de las informaciones en redacciones donde cada vez se trabaja con más premura y menos personas.
Una labor ni fácil ni rápida
La granadina Pilar Álvarez se convirtió en mayo de 2018 en la primera corresponsal de Género de El País. El periódico del grupo Prisa respondía con esta decisión a la presión que desencadenaron acciones como el Me Too o la huelga feminista de ese año. También, reconoce Pilar, a la propia reivindicanción de mujeres periodistas del medio.
Casi dos años después de echar andar esta nueva figura, la periodista explica a GranadaiMedia que «la clave es que se interiorice por la redacción y sistematizarlo». «No es una labor fácil ni rápida», comenta, aunque «hay muchas periodistas y algunos compañeros hombres que lo intentan».
Desde secciones como Opinión, añade, «se promueve que en las columnas cada vez haya más firmas femeninas, en las informaciones, más voces de expertas y llevamos al comité de redacción algunas piezas en las que sólo aparecen hombres hablando».
Para la corresponsal de Género de El País, también hay que «hacer mucha pedagogía con las fuentes». «A las mujeres, normalmente, nos cuesta mucho más opinar o pensar que estamos legitimadas para hacerlo y es puro síndrome de la impostora«, apunta.
Cuando las noticias tienen una sola voz
Del estudio ‘¿Quiénes hablan en los medios de comunicación de Granada?’ se desprende otra gran conclusión no vinculada directamente al género pero sí a la riqueza informativa y la calidad de las informaciones. Casi 8 de cada 10 noticias analizadas utilizaban una única fuente de información. El análisis detallado de estos datos, los publicaremos en la siguiente entrega.
Ficha:
El trabajo de campo para la elaboración del estudio ‘¿Quiénes hablan en los medios?’ fue realizado por María José Anguita Escolano, Manuela Cobo Maeso, Lola Fernández Palenzuela, Ana C. Fuentes Prior, Mónica García García, Noelia Jiménez García, Ángela Jiménez Maldonado, Marisa Molina Carbonell, Silvia Muñoz Pérez, Lola Prieto Moraleda, Cristina Prieto Sánchez, Luz Sánchez Gámez y Esther Sanz Urcía.
El diseño de la metodología, el análisis de los datos y la redacción del informe corrió a cargo de Cristina Prieto Sánchez.
Para acceder a una copia del estudio completo, puedes contactar con la Asociación de Comunicadoras de Granada.
¡Danos tu opinión!