La Plataforma de la Movilidad arranca en enero

Plataforma Movilidad

El portavoz de la plataforma, Víctor Gallardo, lee el manifiesto en presencia de los partidos de la oposición. Foto: GiM.

La Plataforma por la Movilidad, que pide reformar el mapa de autobuses y la polémica Línea de Alta Capacidad (LAC), arrancará su actividad en enero con movilizaciones y recogida de firmas, aunque antes pedirá reunirse con la concejal del ramo, Telesfora Ruiz, para presentar sus demandas y pedirle la creación de una mesa de trabajo para discutir medidas de corrección para el Plan de Movilidad que recojan las quejas de los vecinos.

La Plataforma, cuya creación adelantó la semana pasada GranadaiMedia, se presentó oficialmente en una comparecencia pública en la Plaza de Bib-Rambla, en la que su portavoz, Víctor Gallardo, marcó como programa de trabajo inmediato la mencionada petición a la edil. Si la reunión no se produjese, anuncian una campaña de «recogida masiva de firmas» en las paradas de la LAC y los puntos que consideran más conflictivos del nuevo mapa de autobuses, seguida de una serie de «movilizaciones» aún por concretar a partir de mediados del próximo mes de enero.

Junto a Gallardo comparecieron Ana Gamarra, una de las ciudadanas impulsoras de la plataforma y trabajadora de un comercio de la calle Zacatín que se considera afectado por el cambio de las paradas de Gran Vía, y David Avellaneda, responsable de comunicación de Facua Granada, organización esta última que ha colaborado en la creación del grupo de protesta. Todos ellos insistieron en el carácter ciudadano de la plataforma, a la que piden que se sumen todos los descontentos con la nueva situación de los autobuses urbanos.

Críticas recurrentes

Entre las principales críticas al Plan se encuentra la falta de consenso de los cambios con la ciudadanía o que no se ajusta a criterios económicos -ya que al aumentar el kilometraje, aumenta la tarifa de la concesionaria, Transportes Rober– ni ha servido para aumentar el uso del transporte público, ya que, aseguran, se ha reducido el número de usuarios del sistema desde que se implantó el nuevo modelo. Añaden que difícilmente se ha tratado de una reforma más ecológica, al mantener los vehículos híbridos en lugar de incorporar los eléctricos, y el impacto negativo del supuesto incremento del uso de vehículos privados.

Son un total de 20 puntos con los que se pretende comenzar a trabajar con el Ayuntamiento en la reforma del Plan, en los que se critica también la reestructuración de paradas, que habría perjudicado a la calidad de vida de los usuarios, al aumentar los transbordos y el tiempo de los viajes, y a los comercios de las diferentes zonas, y en especial del Centro, que aseguran que han perdido flujo de clientela al perder la afluencia de viajeros del transporte urbano. Apuntan igualmente a la accesibilidad de los coches y las nuevas paradas para las personas mayores o con problemas de movilidad.

La lista de reivindicaciones, no muy diferentes de las escuchadas en diferentes ámbitos desde la implantación de la LAC el pasado junio, y en la misma línea de las propuestas ya presentadas por la misma Facua o el PSOE municipal, apuntan también a otros asuntos, como la presunta ilegalidad de la contratación a una empresa externa –Casesa– de los revisores de la LAC, la falta de coordinación con el Consorcio Metropolitano de Transportes para atender a las necesidades de los vecinos del área metropolitana o la opacidad de los datos económicos reales del plan.

El acto lo apoyaron todos los grupos de la oposición, con la presencia de los portavoces Francisco Cuenca (PSOE), Francisco Puentedura (IU) y Mayte Olalla (UPyD), además de partidos sin representación como Equo o Podemos. Según explicó Víctor Gallardo, además de Facua otras organizaciones civiles, como la Asociación de Parados Parque 28 de febrero.

«Para reunirse conmigo sólo hay que pedir cita»

La concejal de Movilidad, Telesfora Ruiz, explicó a GranadaiMedia que no conoce aún las propuestas de la Plataforma pero que «para reunirse conmigo sólo tienen que pedir cita y los recibiré sin ningún problema. Me he reunido lo indecible y lo seguiré haciendo». Aunque la edil confesó que «aún no conoce» las propuestas concretas de este grupo, si cree que si opinan que el nuevo Plan se hizo sin consenso «es que viven de espaldas a la ciudad. Durante dos años me he reunido con todos los sectores sociales y con las asociaciones de vecinos, con estas además antes y después para corregir fallos».

Considera Ruiz que «siempre existen los dinamizadores de la crítica, pero si existiese un modelo alternativo se habría puesto sobre la mesa y no habría ningún problema en discutirlo, y digo discutirlo en el buen sentido. Como aún no sé qué proponen desde esta Plataforma, no tengo ningún problema en escucharlos, y seguro que podemos poner luz sobre puntos concretos. Lo que no está en cuestión es el modelo global, porque no nos queda, había que descongestionar el eje central y tener un sistema más sostenible medioambientalmente«.

«Modelo de ciudad»

Marta Gutiérrez, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada (COAG) -además de candidata al Consejo Ciudadano de Podemos Granada-, valoró para GranadaiMedia que «los expertos en el transporte público son los propios usuarios» aunque no dudó del «esfuerzo en la elaboración del Plan», y entiende que se trata de «una segunda vuelta en la elaboración, viendo razonablemente qué se puede mejorar».

Minutos antes, durante la rueda de prensa, un grupo de alumnos del Regina Mundi pasó junto a la prensa al grito de «un futbolista, un futbolista». La propia Gutiérrez y los ediles del PSOE Baldomero Oliver y Miguel Ángel Madrid, los que más cercanos a ellos se encontraban, se pararon a explicarles que se trataba de la LAC, llegaron las quejas por el apelotonamiento en los coches y los transbordos que tienen que realizar.

Gutiérrez entiende que debe discutirse también «el modelo de ciudad«, y «plantear las cosas a largo plazo. Tenemos que avanzar hacia una centralidad repartida, en la ciudad y en el área metropolitana. No concentrar todos los servicios y el ocio en unos pocos lugares y que haya que desplazarse, sino que los tengamos a distancias que podamos cubrir andando. Igual que en el centro crea problemas de movilidad el transporte público, los grandes centros comerciales los pueden crear en el área metropolitana. Hemos llegado a un momento en que trabajar a 10 kilómetros de nuestra casa nos parece cerca, y eso es un problema».

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.