
Apenas el 2,4% de la población de Granada ha desarrollado anticuerpos frente al SARS-CoV-2. Foto: Lucía Rivas
Granada sólo ha visto la punta del iceberg de la COVID19. Apenas el 2,4% de la población ha desarrollado anticuerpos frente al SARS-CoV-2, según los resultados preliminares del Estudio Nacional de Sero-Epidemiología presentado este miércoles en Madrid.
Se trata de un análisis de muestras de sangre con test rápidos entre 60.983 participantes, de los que 1.007 residen en la provincia de Granada.
El estudio, que pretende estimar la prevalencia en España de infección por SARS-CoV-2 mediante la determinación de anticuerpos frente al virus y evaluar su evolución, indica que apenas el 5% de la población española ya es inmune. Una cifra muy lejos del 60% necesario para alcanzar la inmunidad de rebaño que reduciría la posibilidad de contagios.
En el caso de la provincia de Granada, ese índice es de 2,4% de la población: 24.696 residentes de los 914.678 que indica el padrón a 1 de enero de 2019. Un tamaño similar a la población de Armilla.
En líneas generales, todas las provincias andaluzas registran un porcentaje bajo de prevalencia del coronavirus. Sólo Málaga, con el 4,4%, se acerca a la media nacional del 5%.
Menos de la mitad de los casos confirmados
Cuando se analiza la evolución de la incidencia del virus en Granada, se comprueba que la población general afectada representa menos de la mitad de los casos confirmados por PCR. Los profesionales de centros sanitarios y sociosanitarios, junto a los usuarios de residencias de mayores o de personas con discapacidad acaparan casi 6 de cada 10 positivos en la provincia.
Esta primera ronda del estudio, que se inició el 27 de abril y se extendió hasta el 11 de mayo, registró en Granada un 1,7% de prevalencia en la primera semana y 3,1% en la segunda. Unos datos que podrían apuntar que iniciada la desescalada y los paseos diarios, hubo un repunte de contagios.
Ese incremento en la prevalencia durante la segunda semana del estudio no tiene un reflejo directo, sin embargo, en los casos confirmados por PCR. En el gráfico de evolución diaria se puede apreciar que justo en los últimos días de abril hubo un ligero repunte, pero una notable contención a partir del 1 de mayo.
Los datos de prevalencia del coronavirus en Granada evidencian que el riesgo de nuevas olas de contagio, con el consiguiente peligro de saturación de los servicios sanitarios, sigue latente. Al menos, hasta que tengamos una vacuna.
(seguirá ampliación)
¡Danos tu opinión!